Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

¿Cómo se conectan a internet las regiones apartadas de Colombia?

Imagen: tomada del documental 'Hecho en Colombia'.

El reto era llegar a las poblaciones más apartadas de Colombia donde la geografía impedía conectar a través de cables de fibra óptica; zonas como el Vichada, el AmazonasChocó, Guanía, Putumayo y Guaviare.

Para asumir este desafío la ingeniera colombiana debía escalar un nuevo nivel. El plan que se ideó fue el de instalar torres que se comunicaran entre sí con señales de microondas; de esta manera, los rincones de difícil acceso a la web podrían acceder al servicio.

[También te puede interesar]: Así nos conectamos, el documental sobre la transformación digital en Colombia.

¿Cómo se conectan a internet las regiones apartadas de Colombia?Imagen: tomada del documental 'Hecho en Colombia'.

Construir la ruta implica levantar una serie de torres de más de 100 metros de altura. Entre cada torre pueden existir entre 60 y 70 kilómetros. Cada una debe estar ubicada en un lugar elevado para que puedan verse entre sí y la conectividad vía microondas se pueda lograr.

Las torres que el Ministerio de las TIC´s instala en medio de la selva, cuentan con paneles solares que les permiten ser autosuficientes y proveer de internet a las comunidades más apartadas del país.

¿Cómo se conectan a internet las regiones apartadas de Colombia?Imagen: tomada del documental 'Hecho en Colombia'.

En la zona conocida como Tarapaca se encuentra uno de los puntos clave en la operación del Amazonas, la barcaza ‘La Isabela’. Esta embarcación es el centro de operaciones de la obra, es prácticamente un hotel móvil con helipuerto incluido donde se transportan todos los materiales de la obra.

Pieza por pieza, así son transportadas al interior de la selva las partes que componen las 60 torres que se construyen para conectar al Putumayo y el Amazonas.

Los pilotos que desarrollan esta operación son de los pocos en Colombia con el entrenamiento dado para ello; se adentran hasta 10 o 15 kilómetros en la selva sin ninguna opción de aterrizaje en caso de emergencia.

¿Cómo se conectan a internet las regiones apartadas de Colombia?Imagen: tomada del documental 'Hecho en Colombia'.

Gracias a internet se han conocido las propiedades destacadas de productos del agro colombiano. Esta información ha acercado a las comunidades del Cacahual, en el departamento del Guanía, a vender frutas amazónicas como el Manaca.

“Yo me enteré a través del internet de una amiga que en la China está solicitando mucho la chicha y el jugo de la manaca porque tiene más o menos un 70% de propiedades nutritivas, entre ellas la de ser antioxidante”, Simón Leonicio Guajo, agricultor de Cacahual, Guainía.

Con la conexión a redes sociales, gente como el profesor Orlando Piloto puede llevar  su proyecto para llevar la enseñanza de la lengua curripac a internet.

*Con información del documental ‘Hecho en Colombia’, realizado por Discovery Channel y el Ministerio TIC.


Así nos conectamos': estreno 6 de mayo desde las 8 pm en la TV pública.


 

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido