Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

5 autores que le hablan a la muerte

Morir es una trampa. Somos los vivos quienes quedamos atrapados en una vida que parece querer disiparse tras una pérdida. Queremos compartirte esto porque en #Fractal hablaremos sobre esto el próximo domingo: ¿Qué pasa en el momento en que mueres? ¿Habrá algo más allá? ¿Habrá realmente lo que se llama 'muerte en vida'?

1. Jorge Luis Borges

Te podría interesar: Aislados recuerdos de carne: Cinco poemas para recordar a Armero a 35 años de su desaparición

Este autor argentino escribió cuentos fantásticos, pero hay un cuento que especialmente te tenemos: 'Diálogo sobre un diálogo'. Y ahora nosotros te preguntamos… ¿Habrán acabado con su vida?

"A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.

Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron

A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos".

2. Alejandra Pizarnik

Esta autora, también argentina, acabó de su vida y dedicó la misma a la poesía y letras. "No quiero ir, nada más, que hasta el fondo", fueron los versos encontrados tras su muerte… Aquí te dejamos un poema de ella para que conozcas esos susurros literarios que la llamaban a acercarse a la muerte. 

"Señor
la jaula se ha vuelto pájaro
y se ha volado
y mi corazón está loco
porque aúlla a la muerte
y sonríe detrás del viento
a mis delirios

Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo

Ya no baila la luz en mi sonrisa
ni las estaciones queman palomas en mis ideas
Mis manos se han desnudado
y se han ido donde la muerte
enseña a vivir a los muertos

Señor
el aire me castiga el ser
Detrás del aire hay monstruos
que beben de mi sangre

Es el desastre
Es la hora del vacío no vacío
Es el instante de poner cerrojo a los labios
oír a los condenados gritar
contemplar a cada uno de mis nombres
ahorcados en la nada".

Te podría interesar: Siete poemas para conocer a Louise Glück, Nobel de Literatura 2020

3. Virginia Woolf

No es un secreto que ser mujer es terrorífico en este mundo y para esta mujer no fue la excepción, quien fue abusada –junto a su hermana– por sus hermanastros y colaboraron a que empeoraran sus síntomas nerviosos y su trastorno bipolar. Aquí te dejamos algunos de sus fragmentos.

“Su cerebro se encontraba en perfecto estado. Seguro que el mundo tenía la culpa de que no fuera capaz de sentir".

“Cada uno tenía su pasado encerrado dentro de sí mismo, como las hojas de un libro aprendido por ellos de memoria; y sus amigos podían sólo leer el título.”

4. Piedad Bonnett 

La pérdida es también un lugar donde la muerte roza experiencias. Donde cada vez su cuerpo se convierte en un repositorio de palabras que buscan salvar al poeta, creador o doliente. Bonnett es una de ellas, escribió "Lo que no tiene nombre" para exorcizar y volver a parir: solo con las palabras se vuelve a nacer. 

"Con el oído del corazón oigo la música secreta de tu cuerpo,
el crepitar de tus huesos creciendo,
un animal poderoso que te sube en la voz,
la turba de tus sueños, las mareas
que con fuerza te alejan de mi orilla.
Por los rincones todos de la casa
vas dejando tu antigua piel,
y abrumado y espléndido descubres
tu desnudez que humilla los espejos.
Yo torpe, yo asustada,
desde mi torre ondeo mis pañuelos.
Abandonas
tu tierra de milagros donde es rey el silencio,
tu universo de ciegos resplandores
sin mirar hacia atrás.
En la mañana
en que trémulo vuelvas la cabeza
para leer las cifras de aquel tiempo,
un mar de sal te velará los ojos"

5. Mariana Enríquez

"Alguien camina sobre tu tumba", un libro que desentraña las tumbas: viaja y conversa con las historias detrás de aquellos que conocieron la muerte pronto –o incluso tarde–. Esta autora tiene charlas con la muerte, coquetea con ella sin pedirle que la lleve de viaje. Plasma la maravilla de su materialidad y cómo navega entre un mundo que se palpa y unos deseos que se conjuran solo con las palabras. 

"Qué hermosos son los cementerios, pienso mientras miro por la ventanilla el cielo gris. Mi amiga Patricia duerme a mi lado. "Donde se pueda leer su epitafio". Donde quedan el nombre y la fecha, una voz que dice: Estuve, fui. A lo mejor ya nadie sabe mi nombre, pero alguna vez alguien me recordó". (Página 270)


Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTwitter Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido