Ahora que parece haber un horizonte de futuro, es tiempo de mirar atrás.
A un año del estallido de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, con más de dos millones de muertes alrededor el globo y las esperanzas puestas en un proceso de vacunación que parece recordarnos que esta crisis no será eterna, es tiempo de volver la mirada para reflexionar sobre uno de los años más críticos de la historia reciente del mundo. Un año que ha sido muchos años. Un año con años dentro.
El alto voltaje social, emocional y político al que hemos estado arrojados desde marzo de 2020, cuando se confirmó el primer caso del nuevo coronavirus en Colombia, no nos ha dado tiempo suficiente de pensar qué fue lo que nos pasó. Ya parece prehistórica la alarma y la novedad que sentimos hace apenas unos meses: los confinamientos estrictos, la incertidumbre y las especulaciones, los desabastecimientos, el pánico generalizado. Esos primeros meses, esa sangre viva del zarpazo inicial, de cuarentenas y estados de shock, desataron un caudal de pensamientos fragmentarios, chispazos que muchos consignaron en diarios y reflexiones provisionales sobre eso que se nos estaba viniendo encima. Sobre lo que sentíamos y temíamos. Sobre lo que presagiamos que iba a ocurrir.
Algunos escritores, intelectuales y editores decidieron ponerse manos a la obra y dejar una constancia de ese sacudón inicial. Aunque no ha pasado un año siquiera, hay ya un corpus —publicado con urgencia, casi en tiempo real— de libros que fijan la memoria de lo que la humanidad ha padecido por esta crisis. Esta lista de ocho títulos que presentamos abajo es una brevísima muestra de ello. Cada uno de estos textos será un documento clave para recordar política y afectivamente, desde un aluvión que ha privilegiado las notas y apuntes y reflexiones cortas (el género predominante de la escritura pandémica), el sacudón mundial y vital que nos dejó un pequeñísimo virus.
Diario de la pandemia
Varios autores
Libros UNAM
En marzo de 2020, tan pronto como la pandemia por el nuevo coronavirus puso al mundo contra las cuerdas, Jorge Volpi y Guadalupe Nettel invitaron a publicar en la plataforma digital de la Revista de la Universidad de México a algunos de los autores más potentes del momento. Uno por día, desde el 28 de marzo hasta el 30 de junio. El resultado: un diario colectivo de “jornadas de este tiempo extraordinario” en los meses de mayor incertidumbre, aislamiento y sorpresa. Los meses iniciales.
Estas reflexiones, cápsulas textuales que navegan desde la ansiedad escritural y la poesía hasta la contemplación filosófica y la crónica se compilaron en un solo volumen que es hoy, un año después, un testimonio vivo de emociones, estilos e impresiones de un planeta trastocado por una emergencia sanitaria sin precedentes. En palabras de sus editores, este libro es “una suma de dudas y saberes, de frustraciones y vislumbres (…) Un recuento, accidentado y frágil como la vida misma, de cómo la literatura nos impulsa a sobrevivir”.
Los días de la fiebre
Andrés Felipe Solano
Temas de Hoy
“Cuando llegó el otro, cinco años atrás, compramos varias mascarillas en la farmacia. Debe quedar un par en un cajón. Tuve que usar algunas cuando viajaba en tren a Busan a dar clases. Al siguiente año hicieron una película de zombis con ese nombre, Tren a Busan. Lo usual, hordas de muertos vivientes, estaciones desiertas, gente saqueando tiendas. Cuando llegó algunos tenían miedo, a otros no les importó”.
Así arrancan los apuntes que componen Los días de la fiebre, el más reciente libro del escritor colombiano Andrés Felipe Solano. Mes a mes, Solano va consignando sus observaciones del estallido y rapidísima propagación de la pandemia por la COVID-19 en Corea del Sur, donde reside desde hace varios años: “Desde Colombia mi madre no para de preguntarme cómo estamos y yo solo mascullo cuánto tiempo se tomarán las fichas de dominó para caer y llegar hasta allá”. Ya sabemos cuánto.
Leídas hoy, cuando arrancan los procesos globales de vacunación, sus anotaciones nos ofrecen un reflejo anticipado de nuestros propios miedos, un recuerdo de cómo se nos vino esto encima.
Pandemia. La covid-19 estremece al mundo
Slavoj Žižek
Nuevos Cuadernos Anagrama
El prolífico y popular filósofo esloveno Slavoj Žižek estructuró en un libro sus reflexiones de urgencia sobre lo que ha implicado la emergencia global por el nuevo coronavirus. Un análisis, desde sus preocupaciones críticas, sobre la manera como la pandemia nos debería hacer repensar no solo nuestras vidas sino la sociedad entera: desde su relación con la política, la economía, el miedo y las libertades, pasando por la conexión entre la expansión de la pandemia y el modelo socioeconómico de las sociedades modernas hasta la COVID-19 “como última advertencia ante la crisis ecológica que sobrevuela el futuro del mundo”.
En tiempos de contagio
Paolo Giordano
Salamandra
Como bien lo describe el periodista Luis Carlos Bermeo, En tiempos de contagio son 27 “breves meditaciones” que el novelista italiano Paolo Giordano escribió desde su confinamiento en Roma. Es, ha dicho el mismo Giordano, una colección de notas e ideas que destaca muchas relaciones que los científicos han conocido durante algún tiempo, pero que no son tan evidentes para el público amplio, como los vínculos entre las epidemias y el medio ambiente, entre las matemáticas y la solidaridad, entre la información y la prevención.
En este libro, uno de los primeros de amplia circulación que se publicaron sobre el tema durante la crisis, y en palabras de Bermeo, “el escritor aplicó sus conocimientos en física de partículas para analizar y explicar con sencillos conceptos matemáticos: cómo nuestro comportamiento colectivo influyó, en primer lugar, para desencadenar la pandemia, y, en segundo lugar, cómo la reacción en conjunto determinan a futuro la desaparición del virus o la de nuestra especie”.
Lo viral
Jorge Carrión
Galaxia Gutenberg
El escritor y crítico cultural Jorge Carrión, autor del popular ensayo Contra Amazon, publicó el año pasado con la editorial Galaxia Gutenberg Lo viral, un “diario ficticio de no ficción” (como lo llamó la periodista Sofía Viramontes) motivado, en principio, por el miedo: “Desde el primer día de la cuarentena sentí miedo. Y sufrí insomnio. De modo que un día, de madrugada, abrí un archivo de Word y empecé a anotar lo que estaba pasando. Quería encontrarle sentido a lo que no tiene sentido”.
En este libro, Carrión estructura por días pensamientos, apuntes y reflexiones entre la cultura contemporánea y la idea de viralidad que le dejó el confinamiento de los meses iniciales de la pandemia por el SARS-CoV-2, que él llama el “ultravirus”. En ese falso diario, posa la mirada sobre una amplia constelación de sus intereses: desde la cultura pop, internet, el cine y la artista catalana Rosalía, hasta su vida privada, sus relaciones familiares y de fraternidad.
Coronavirus: diez especulaciones sobre el futuro
Varios autores
Planeta
La editorial Planeta invitó a diez autores contemporáneos (Alejandro Gaviria, Juan Carlos Echeverry, Wade Davis, Melba Escobar, Santiago Rojas, Sandra Borda, Sylvia Ramírez, Camilo Herrera, Halim Badawi y Ricardo Ávila) para que escribieran ensayos predictivos sobre lo que podría llegar a ocurrir en diferentes ámbitos de la vida social una vez pase la pandemia.
Como anotan sus editores: “Este no es un decálogo de sueños e ilusiones, mucho menos un compendio de optimismo ciego o propuestas sobre cómo sobrevivir a esta crisis; son ensayos que desde el ámbito familiar, económico, social, empresarial, político y ambiental reflexionan sobre un presente extraño que modificará para siempre el futuro”.
Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia
Edgar Morin
Ediciones Paidós
“El futuro imprevisible se está gestando hoy. Ojalá se traduzca en una regeneración de la política, una protección del planeta y una humanización de la sociedad: es hora de cambiar de vía”. Bajo esta premisa, el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin publicó un libro que recoge una serie de consideraciones sobre lo que la crisis pandémica y el confinamiento dejaron sobre nuestra condición humana, las incertidumbres a las que ahora estamos arrojados, el futuro de la civilización, la solidaridad y la desigualdad social.
Articulando las matrices de pensamiento desde las que ha trabajado durante los últimos años, Morin analiza los manejos de la pandemia en el mundo, en los cruces entre la ciencia y la medicina, así como observaciones sobre la falta de pensamiento profundo y acción política en estos tiempos.
¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará el mundo
Ivan Krastev
Debate
En este ensayo, el politólogo e intelectual húngaro Ivan Krastev expone las cinco paradojas que la COVID-19 ha sacado a la luz respecto a la globalización, la cooperación internacional, el autoritarismo, la cohesión social y el proyecto europeo. En una entrevista, lo condensó así: “A los autoritarios solo les gustan las crisis que han fabricado ellos. Les gusta poder elegir a qué crisis responden y a cuáles no”. Con este libro, que ganó el año pasado el Premio Lionel Gelber y el Premio Jean Améry, hay un buen abrebocas para entender las consecuencias políticas que hasta ahora estamos entreviendo.
Te puede interesar:
Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: Facebook, Twitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.