Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

A conmemorar el Día de la Diversidad Cultural en estos lugares de nuestras regiones

El 12 de octubre se conmemora el Día de la Diversidad Cultural en Colombia: raza, identidad y tradiciones de nuestro país. Estos lugares son solo un poco de la gran pluralidad étnica y natural que posee Colombia.

San Basilio de Palenque  

Si se trata de historia, el mejor lugar para celebrar el día de la diversidad cultural es San Basilio de Palenque. A este lugar escaparon esclavos africanos en la época colonial, convirtiéndolo en el primer pueblo libre de América. Por ello, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Allí se celebra el Festival de Tambores que desde 1985 comparte la cultura palenquera con el resto del país, por medio de tambores, risas y ñeques (trago tradicional). Este año se realizará entre el 11 y 13 de octubre, y como de costumbre, se abrirán espacios y talleres para la percusión, la gastronomía, la tradición oral, peinados,  artesanías y danzas típicas, como el baile del son o el mapalé.

¿Por qué se celebra el 12 de octubre como el Día de la Raza?

Leticia

Sin duda uno de los lugares con más riqueza cultural y biodiversidad. Y para aprender sobre las comunidades y las tradiciones hay que visitar el Museo Etnográfico del Banco de la República. El tema del museo son los indígenas aún vivos, de comunidades Uitoto, Yukunas y  Tikunas y son ellos mismos los guías del lugar. “Es un espacio de intercambio de saberes que celebra la diversidad cultural del Amazonas”.

Cabe resaltar que el río Amazonas, el Parque Natural Amacayacu y el Jardín Botánico de Leticia son lugares indispensables para visitar en el viaje, además de adentrarse en la selva y conectarse con la naturaleza tan abundante.

 

Cerro Azul – Guaviare

Cerca de San José del Guaviare y del Parque Chiribiquete se alzan unas imponentes formaciones rocosa compuesta por tepuyes, un tipo de rocas que se encuentran dentro de las más antiguas del mundo. En estas rocas se encuentran pinturas rupestres, que, según cálculos de expertos tienen entre 1.000 y 12.000 años de antigüedad. Las pinturas de Cerro Azul representan escenas de caza, batallas, danzas o ceremonias ligadas al jaguar, símbolo de las comunidades indígenas amazónicas de hace miles de años.

 

Bogotá – Museo de los Trajes y Museo del Oro

El Museo de los Trajes fue fundado en 1975 por la antropóloga Edith Jiménez de Muñoz, tiene una de las colecciones más grandes de vestuarios, atuendos y accesorios de casi todas las épocas de la historia del país. Este museo recoge las huellas de lo que la ropa ha significado social y culturalmente, como el traje prehispánico, el colonial, el campesino o el europeo, así como salas que explican en sobre técnicas y herramientas usadas en la época para con los vestidos.

El Museo del Oro fue fundado en 1939 con la compra del Poporo Quimbaya, una hermosa pieza de arte utilizada por ancestros precolombinos para sus rituales. Con ella, el Banco de la República inició una colección de obras de esta época para preservar la memoria y la historia de los antepasados, como los muiscas, los quimbayas, zenú, calima, etc.

 

Pasto

Si la cuestión es de danzar y gozar del folclor y la diversidad, el momento perfecto es del 10 al 14 de octubre en el V Festival Internacional de Danza y Cultura. Allí se reunirán agrupaciones de ballet y danza folclórica de Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, México y Colombia, en un evento en el que lo latino se celebra como conjunto.

A conmemorar el Día de la Diversidad Cultural en estos lugares de nuestras regiones

 

Tambien te gustaría leer sobre: 

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido