Los nuevos aires y oros de la paraciclista de Cucaita, Carolina Munevar

Como todos, Carolina Munevar también se cayó de la bicicleta cuando aprendía a montar en su natal Cucaita, en Boyacá, donde ha vivido toda su vida. Tendría entonces diez años cuando su padre la acomodaba en el sillín de una bici y “cuando veía que íbamos teniendo equilibro en la bicicleta nos soltaba, pero varias veces nos caímos”, recuerda. Pero desde ese momento, Munevar no ha vuelto a caer.

No pasó en 2014 cuando tuvo un accidente de tránsito que le hizo perder la parte inferior de su pierna izquierda. En ese momento, con 19 años, Munevar ya había competido en eventos departamentales y nacionales, mientras entrenaba en la escuela de Rafael Antonio Niño, el ciclista más veces ganador de la Vuelta a Colombia y también oriundo de Cucaita. Mientras se recuperaba en el hospital, la visitó José “Chepe” Castro, el seleccionador nacional. “Él fue una de las personas que me habló de ciclismo paralímpico, de ciclismo adaptado y ahí empiezo a conocer un poco del tema porque antes no conocía este deporte”.

Todas las fotos, cortesía de Carolina Munevar.

Su puso de pie y en 2015 ya estaba montada otra vez en el caballito de acero y compitiendo en un primer evento de paraciclismo en Motavita, Boyacá. “Esto fue importante para tener confianza y asumir nuevos retos, con mucho apoyo de Chepe Castro, que me motivó a ir a dos eventos mundiales”, explica.

Así, corrió en Suiza y ese mismo año participó también en los Juegos Parapanamericanos de Toronto. Estos torneos le permitieron clasificarse a los Juegos Paralímpicos en Río de Janeiro en 2016 y convertirse en la primera mujer colombiana en participar en estos juegos. Aunque allí no alcanzó el podio, sí fue campeona nacional en categorías de ruta y pista. En 2017 repitió la hazaña nacional y ganó el bronce en las categorías de Ruta y de Contrarreloj individual Copa mundo Maniago, en Italia. Además, se quedó con el oro Contrarreloj individual en el Mundial de ruta Sudáfrica.

Fue por este logro que el diario El Espectador la condecoró en la gala del Deportista del Año en 2017 junto con su tándem Marlon Perez y Javier Serna. “El espectador me seleccionó, en parte, porque ese año fuimos campeones varios deportistas en un mundial de ruta”, recuerda. La hazaña se repitió nuevamente en 2018, cuando fue galardonada con el reconocimiento junto con Catherine Ibargüen y el boxeador Eléider Álvarez.

Con los años, los triunfos de Munevar se han vuelto cotidianos. De hecho, acaba de regresar con dos nuevas medallas de oro en su haber, directamente desde Bélgica. La primera medalla la ganó en la clásica paralímpica de Ronde In Vlaanderen en Flandes. “En este evento fue muy especial para todos los deportistas que vinimos. Primero porque fue una clásica y, para mí, fue de las primeras carreras que corro como ciclista paralímpica de punto a punto, afirma.

En el mismo país, el pasado domingo 9 de mayo, Munevar repitió tuvo un nuevo triunfo en una carrera individual en la Copa Mundo de Ostende, con un tiempo de 1:42:37.

Mientras estaba en Bélgica, Munevar explicó la impotancia de estas carreras, más allá de las victorias. “Fue volver a respirar ese ambiente de competencia, de tensión, de adrenalina, de tal vez un poco de nervios. Pero contenta y agradecerle a Dios porque a todos nos fue muy bien”.

Munevar no solo se refiere a su compañero Diego Dueñas, quien también ganó bronce en estas competencias, sino a todos los deportistas que viajaron a Bélgica. “El año pasado fue muy difícil para todos, porque veníamos preparándonos para diferentes eventos, previos a Tokyo, y de un momento a otro tocó parar y hacer un stand by. Muchos de nosotros seguimos nuestro entrenamiento en casa con rodillos pero nunca es lo mismo porque uno está enseñado a entrenar en carretera” recuerda sobre el caótico 2020.

Sin embargo, con estos nuevos triunfos, Munevar es clara: estas carreras son el “fogueo” perfecto para medir el nivel de los demás y comenzar a pedalear para llegar a Tokyo. “Uno empieza a mirar como deportista en qué se debe enfocar más para llegar a Tokyo, porque nosotros en ciclismo paralímpico corremos tanto ruta como pista. Pero estos eventos son previos a los Paralímpicos son muy buenos porque ahí uno puede analizar a las demás deportistas y verse uno, afirma la “reina del paraciclismo” colombiano, como ya la han bautizado.


Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTwitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido