blank
blank

La afrocolombianidad vista desde Fractal de Canal Trece

La población afro en Colombia, ha sido decisiva en la construcción de la nación, pero la misma nación se ha encargado de no darle el reconocimiento que se merece. Con algunos invitados especiales, indagamos si Colombia es racista, hablamos de la literatura afro, la ciencia y la tecnología en las regiones, también de los Kilombos en Bogotá y su búsqueda por mantener las tradiciones afro dentro de las comunidades que llegan a las grandes ciudades.

¿Colombia es racista?

Para Julissa Mosquera, consejera distrital de comunidades negras y matrona del kilombo Yumma, uno puede darse cuenta que Colombia es racista cuando a una persona no se le llama por el nombre, sino por el color de piel, pues según ella, en ese momento, se evidencia el racismo al no reconocer al otro como ese sujeto de derecho, además dice que cuando ella no conoce a alguien, se refiere a esa persona como señor, señora, señorita, pero cuando alguien que no la conoce la llama, lo hace por el color de su piel.

Por su parte, Mabel Torres, docente investigadora y fundadora de Selvacéutica, una empresa biocosmética que aprovecha  el conocimiento científico y ancestral del Chocó, dice que Colombia es un país racista e hipócrita quedando al descubierto en ejemplos cotidianos, por ejemplo, cuando hay un futbolista negro que tiene éxito, entonces se le reconoce como el mejor del mundo, pero cuando falla, se convierte automáticamente en un negro desgraciado o con adjetivos peores.

Velia Vidal, directora de la corporación educativa y cultural Motete: “Nosotros tenemos instaurado en nuestro subconsciente que hay unas personas de menor categoría, que en este caso son las personas afro y las personas indígenas y entonces, todo el tiempo en nuestra vida cotidiana, estamos actuando con esa idea preconcebida que nos habita.”

Ciencia desde los márgenes

Para la comunicadora étnica, Andreiza Anaya, “hablar de Quibdó en términos de ciencia es quitarnos el nicho, por ejemplo, de que todos los negros somos artistas, de que todos somos buenos pa’ bailar champeta, pa’ bailar chirimía, marimba…no, no funciona de esa manera, hay que abrir el espectro, por supuesto, hay que pensar la negritud desde la integralidad, en ese sentido en Quibdó encontramos movimientos y procesos en torno a la ciencia, en torno a la investigación, avances muy significativos que están vinculando a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes”.

Por su parte, el profesor e investigador babalao, sacerdote de la religión Yoruba, Arturo Grueso, afirma que la polarización puede estar bien, sin embargo, lo que que considera grave es que no haya un sentido de cómo transitar a través de las contradicciones, ya que todos tenemos una visión diferente del mundo, pero también la capacidad de trabajar conjuntamente. Además, afirma que en el pasado la cultura afro en Colombia tenía cosas muy importantes que debían haberse mantenido y que hoy deberían tener mas fuerza que en el pasado.

Kilombos, medicina ancestral afro en Colombia

“Los kilombos surgen debido a un grupo de mujeres lideresas que veníamos de diferentes regiones, en su mayoría víctimas del conflicto y que nos pensamos cómo sería traer nuestra medicina ancestral y ponerla al servicio de nuestra comunidad, pero también de esa comunidad que no conoce y no reconoce nuestros saberes, porque los Kilombos son un espacio de resistencia a nuestros saberes, pero también es un espacio político y un espacio de hermandad, debido al desplazamiento llegan muchas personas de la región y cuando encuentran un espacio como el kilombo, se reafirman y se reconocen”. Julissa Mosquera, matrona del kilombo Yumma.

Ángela Rosy, líder de grupo Kilombo Yumma dice que cuando las personas afro ven el kilombo y su gente, se genera confianza inmediatamente, porque ellos vienen de un territorio donde el 100% de las personas son afro, situación muy diferente en la capital colombiana.

René Arriaga, la danza de la diversidad

Para Michel Candelaria, actriz y activista LGBTI, René “Es un artista increíble, es un ser que tiene un enfoque muy interesante, porque está rescatando esas raíces africanas desde la danza, pero también desde lo escénico”.

Rene Arriaga, es un estudioso del arte afro, su danza y sus manifestaciones. Su objetivo ha sido aprender cada vez  más sobre sus raíces, encontrándose siempre con la danza: “me interesó conocer un poco más sobre las danzas y me fui a buscar más en el Palenque de Delia, ella había muerto un año antes, yo estudiaba toda la semana y los sábados era entre el Palenque, la universidad nacional, Colombia negra y lo último en la noche era tambores de eleggua, entonces todos mis sábados eran súper bailables.” 

Literatura afro

La historia de la literatura afrocolombiana, realmente empieza desde el momento en el que los africanos, secuestrados en áfrica, llegan a costas del continente americano”. Ángel Perea Escobar, investigador especializado en cultura afrocolombiana.

Como escritores nosotros sí exploramos diferentes líneas, lo que sucede es que entramos en una pregunta problemática sobre lo que es la literatura afrocolombiana, y es ¿a qué nos referimos con los escritores afrocolombianos?, es decir, ¿las personas que nacieron afro, o nos estamos refiriendo al estilo de estas personas?, esto realmente es una pregunta que incluso podemos hacernos: ¿cómo encasillamos nosotros la literatura afrocolombiana?”Dayana Zapata, profesora, poeta y escritora.


Te puede interesar:

Celebramos el Día de la Afrocolombianidad hablando de su aporte en la música

Letras afrocolombianas: cuatro fragmentos de literatura negra

Candelario Obeso y la poesía afrocolombiana


¿Ya conoces nuestro canal de Youtube?
¡Suscríbete!

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido