Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Planes en Bogotá: rememorando ´La Vorágine´de José Eustasio Rivera

En el marco del centenario de La Vorágine de José Eustasio Rivera, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes han organizado una muestra cinematográfica que invita a redescubrir el Amazonas y las realidades latinoamericanas a través del cine. Bajo el nombre La(s) Vorágine(s), esta muestra busca reinterpretar el legado de la novela de Rivera desde perspectivas visuales y críticas, revisando temas que, cien años después, continúan siendo vigentes.

Explorando el pasado y el presente del Amazonas

La Vorágine, escrita en 1924, dejó una marca en la literatura latinoamericana al abordar la violencia y la explotación en el Amazonas. Inspirados por este clásico, los curadores David Hernández Palmar (Colombia) y Libertad Gills (Ecuador) han seleccionado filmes que no solo reflejan los temas de la novela, sino que también aportan nuevas lecturas sobre el colonialismo, la explotación de recursos naturales y las voces indígenas. En esta selección de películas, el ciclo de cine invita a explorar la Amazonía no como un simple escenario, sino como un territorio lleno de historias y resistencias.

La mirada de los curadores: Hernández Palmar y Libertad Gills

El ciclo La(s) Vorágine(s) incluye películas que abordan la naturaleza, los derechos indígenas y las perspectivas de las comunidades locales. David Hernández Palmar, cineasta wayúu, ha creado una selección que resalta las conexiones entre la naturaleza, las lenguas indígenas y las luchas campesinas en la región. Por otro lado, Libertad Gills, cineasta ecuatoriana, ha reunido una serie de programas que exploran la relación entre el cine y la naturaleza en América Latina. Esta curaduría presenta cortometrajes que abordan la resistencia ambiental y cultural desde la perspectiva de los pueblos originarios.

Películas y conversatorios

El ciclo inicia el 7 de noviembre en la Cinemateca de Bogotá, donde la primera jornada incluirá la proyección de tres películas clave: Sour Lake (Andrés Dávila), El laberinto (Laura Huertas Millán) y Fordlandia Malaise (Susana de Sousa Dias). Estas películas, junto con conversatorios entre curadores, permitirán a los asistentes explorar temas como la explotación de la selva y las dinámicas de poder que han marcado la historia del Amazonas. Además, a lo largo de noviembre se realizarán funciones gratuitas en las salas El Tunal y Fontanar del Río.

A lo largo del ciclo, La(s) Vorágine(s) se convierte en un espacio para reflexionar sobre cómo las narrativas de resistencia, la naturaleza y las culturas originarias siguen siendo temas relevantes en el cine latinoamericano. En los conversatorios, los asistentes podrán intercambiar ideas con los curadores y cineastas sobre los desafíos sociales, ecológicos y culturales que enfrenta la región. Este ciclo es, entonces, tanto un homenaje a la obra de Rivera como una plataforma para nuevas voces que cuestionan el legado de la violencia, el colonialismo y la explotación en América Latina.

 

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido