blank
blank

Cuando el creole se vuelve música

Ilustración y diseño: Óscar Beltrán

La Región Insular es una de esas zonas del país que, por su distancia con el centro de Colombia, ha sido olvidada en muchas ocasiones a lo largo de la historia. Y es que es muy probable que las diferencias culturales, que en la raíz existen entre esta y otras regiones del interior, sean la principal razón por la que consideramos que San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Mapelo y Gorgona hacen parte de un universo distante a Colombia.

Región Insular

Aunque Malpelo y Gorgona también hace parte de la Región Insular, son mucho más cercanas a las tradiciones culturales del pacifico colombiano, por eso en esta ocasión no hablaremos de ellas. Si quieres saber más de los sones y tones del pacífico dale clic acá:  'En el Pacífico se oye, se baila y se ve'

En épocas de la colonia, estas tierras rodeadas por el agua de los océanos, fue conquistada por colonizadores diferentes a los españoles que llegaron río Magdalena hacia dentro del país. En esos casos isleños, los colonizadores fueron franceses, ingleses y holandeses y las tierras fueron pobladas en aquellos años, sobre todo por los negros esclavos que viajaban en los barcos europeos.

De esta mezcla entre indígenas, europeos, pero con una sobresaliente dosis de cultura y tradiciones africanas, se dio una tierra repleta de sincretismos culturales. Los habitantes de la región insular forjaron a punta de español, inglés, francés y lenguas africanas lo que hoy conocemos como creole, una lengua que le da un sonido y un sabor diferente a estas tierras.

[También puedes leer] Amazonas, una región de diversidad sonora

Los negros africanos trajeron no solo sus lenguas, sino que sus tradiciones llegaron con ellos y los ritmos africanos se fusionaron en las islas colombianas con otros instrumentos inventados por manos indígenas. Estos ritmos son compartidos por todas esas islas que habitan el océano atlántico, conocidas como las Antillas, y que no solamente hacen parte de Colombia.

San Andrés y ProvidenciaFoto: Periódico El Campesino

El reggae, la socca, el calypso, el mento, el foxtrot y hasta el pasillo se fueron formando en estas tierras como herencia y legado de los sonidos africanos que llegaron en tiempos de la colonia y desde entonces se convirtieron en ritmos tradicionales de las islas. Por otro lado, en el siglo XIX el sincretismo isleño colombiano con las Antillas y las tradiciones norteamericanas trajeron nuevas creencias religiosas que fueron fundamentales en la formación musical de estas tierras, fue así como el góspel, que proviene del vocablo inglés godspel  -palabra de Dios- se asentó en la región insular mezclándose también con esos primeros ritmos que retumbaron en las islas.

[Te puede interesar] ¡Resignificando la cumbia colombiana!

Así que, aunque los elementos esenciales sean distintos, los sonidos de las islas colombianas son también el resultado de las mezclas culturales; de la misma manera en la que en el interior se dieron sones como resultado de intercambios sonoros con españoles y negros, en medio del océano el calypso y el góspel se enraizaron en una amalgama de instrumentos traídos de Europa, voces africanas y ritmos isleños.

Estos son algunos de los representantes musicales de esta región insular que tal vez no has escuchado y que definitivamente dan cuenta de una cultura que también se vive en tierras colombianas:

Elkin Robinson 

Es posiblemente uno de los más reconocidos que ha llevado sus sonidos no solamente al interior del país sino a otros lugares del mundo.

Orange Hill

 Trijillo Hawkins

Coral Group

 

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido