Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El grito de la independencia en la música colombiana

Fotos: María Alejandra Villamizar Assaf- Canal Trece

Fue en 1993, el mismo año en el que MTV llegó a Latinoamérica con el videoclip ‘We are sudamerican rockers’ de Los Prisioneros, que Aterciopelados lanzó ‘Con el corazón en la mano', su álbum debut.

La escena del rock nacional era casi inexistente, no solo desde los artistas; también desde la cadena de la industria musical. “La cosa está muy buena comparada con hace ‘veintipico’ de años que empezamos nosotros. Prácticamente no había nada, por lo menos en nuestro género. No había dónde tocar, ni escuelas dónde estudiar”, asegura  Andrea Echeverri, voz líder de Aterciopelados.

El grito de la independencia en la música colombiana

Rebeldes, salvajes y contando las historias del día a día en una ciudad como Bogotá, irrumpieron Andrea y Héctor. Pusieron a sonar ‘Florecita rockera’ y ‘Bolero falaz’.

La antigua carrera Décima con los icónicos buses de Servicio Ejecutivo, las cabinas telefónicas amarillas y las estrechas calles del centro reemplazaron a la urbe neoyorquina, a los paisajes europeos. Crearon una identidad, una cercanía que antes no había sido explorada.

Y lo lograron “haciendo el calle a calle en el continente”, dice Álvaro González 'El profe', director de Radiónica.

Acostumbrado a consumir lo de afuera, el público se empezó a enorgullecer de lo propio. El concepto de una sociedad pluriétnica y multicultural nació gracias al poder de la música.

 

‘Los clásicos de la provincia’ o el rescate de la tradición Caribe

Las influencias de leyendas como Alejo Durán y Rafael Escalona y el vallenato como un género inherente de la tradición musical colombiana hacen parte de ‘Los clásicos de la provincia’, de Carlos Vives (1993).

Hoy en día, un clásico de la música colombiana que halló en el arraigo cultural el camino. Y que exploró la integración de instrumentos adicionales al acordeón y la caja – como la guitarra y el bajo-.

Con un éxito tal que tras 6 meses de su lanzamiento se habían vendido 3 millones de copias, cuando lo usual era 600 a 800 mil en un año.

Este álbum se convirtió en una oportunidad de traer la música autóctona de las regiones, fusionarla con sonidos modernos y volverla neopopular.

Para Iván Benavides, músico productor y gestor cultural, los dos grandes discos de la música popular de los 90 fueron ‘El dorado’, de Aterciopelados, y ‘La tierra del olvido’, de Carlos Vives.Pues estos  abrieron “la posibilidad de una nueva modernidad”, en la que, agrega, reconocimos “nuestras expresiones locales e identidades territoriales, pero en diálogo con el mundo”.

Mira el documental: 'Independencia Grita' de Canal Trece:

El rock como lenguaje universal, desde la colombianidad

En los 90, ser una estrella pop o rock no era fácil, pero figuras como Carlos Vives, Shakira y, unos años más tarde, Juanes, se convirtieron en modelos a seguir. O así lo asegura el crítico y periodista musical, Daniel Casas. “Los artistas colombianos tuvieron oportunidad de proyectarse a nivel internacional”, cuenta.

Con Aterciopelados, otros proyectos musicales como La Derecha, 1280 Almas y Bloque de Búsqueda se dieron a conocer. De hecho, la exploración del género con la electrónica llegó de la mano de Sidestepper.

[Lee también: Estados Alterados, 1280 Almas y Systema Solar, entre otros grupos nacionales, nos contaron las experiencias detrás de su primer videoclip ]

 “Como no había una gran variedad de música con la cual identificarse, estos primeros discos que llegaron y conectaron con la gente...fue mágico”, dice Héctor Buitrago, bajista de Aterciopelados.

El grito de la independencia en la música colombiana

Pero más allá de la creación de identidad nacional, este escenario logró que desde afuera “mucha gente se empezara a fijar en Colombia”, asegura Jaime Monsalve, jefe musical de Radio Nacional de Colombia.

Gracias a ello, se dio inicio a procesos de construcción en la industria musical, como Rock al Parque, un escenario que acercaba a los artistas locales a los de talla internacional.

Un público ávido de conocimiento por la música, con un nuevo sentido de colombianidad, pero apasionado por el lenguaje del rock emergió en los 90.

La década de oro de la música en Colombia, no solo por el nacimiento de agrupaciones que hoy en día son leyenda; también porque le enseñó a todo un país que, además del café, teníamos un producto de calidad exportación: la música.

¿Ya conoces nuestro canal de Youtube? ¡Suscríbete!


Putumayo, Caquetá, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Guaviare, Casanare y Meta, llevamos las regiones en nuestros contenidos. Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTwitter e Instagram.

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido