Realistas vs Patriotas, así fue la táctica militar en la Batalla de Boyacá

 

Realistas vs Patriotas, entre ellos se disputó la Batalla de Boyacá el día 7 de agosto de 1819, la guerra que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y la independencia de Colombia.

Tras la Batalla del Pantano de Vargas, a partir del 26 de julio el ejército libertador contaba con aproximadamente 2850 hombres, ya que una ley marcial expedida por Bolívar había obligado a todos los hombres entre los quince y los cuarenta años a incorporarse a sus filas, que también se engrosaron con varias partidas de guerrillas que llegaron del Socorro.

Bandera diseñada por Simón Bolivar y llevada por sus tropas en la campaña de Guerra a Muerte
Foto Anderson Labrador, Canal Trece – Museo Militar de Bogotá.

Venezolanos, granadinos y europeos integraban los ejércitos libertadores; blancos, indios, negros, mulatos, zambos y mestizos formaban en los batallones, sin uniforme o insignia.

Los ejércitos realistas, sumaban aproximadamente 2670 hombres: dos mil trescientos de infantería, trescientos cincuenta de caballería y veinte de artillería.

[También te puede interesar] Los hombres del Bicentenario

Organización de las tropas Patriotas

  • Capitán general: Simón Bolívar y Palacios.
  • Jefe de estado mayor general: coronel Manuel Manrique.
  • Comandante división de vanguardia: general de brigada don Francisco de Paula Santander Omaña.
  • Comandante división de retaguardia: general de brigada José Antonio Anzoátegui.
  • Teniente coronel Hermenegildo Mojica.
  • Teniente coronel Leonardo Infante.
  • Teniente coronel Lucas Carvajal.
  • Capitán Antonio Durán.
  • Teniente coronel Joaquín Paris.
  • Teniente coronel Antonio Obando.
  • Coronel Arturo Sandes.
  • Teniente coronel Ambrosio Plaza.
  • Teniente coronel Pedro Briceño Méndez.
  • Coronel James Rooke.

Organización de las tropas Realistas

  • Coronel José María Barreiro.
  • 2do comandante: coronel Francisco Jiménez.
  • Jefe de estado mayor: teniente coronel don Sebastián Díaz.
  • Teniente coronel Nicolas López.
  • Sargento mayor don Juan Figueroa y Ladrón.
  • Teniente coronel Juan Tolra.
  • Teniente coronel Víctor Sierra.
  • Coronel Gonzáles.
  • Coronel Góngora.

[También te puede interesar] Por los caminos de la Ruta Libertadora, la historia para vivir el Bicentenario

Batalla de Boyacá

Levantado sobre el rio Teatinos, el Puente de Boyacá era una construcción de madera con piso de tablas gruesas sostenidas por vigas. El 7 de agosto, la vanguardia de los realistas, fue desplazada por la vanguardia del ejército patriota.

Los españoles atravesaron el puente para ubicarse al lado opuesto del río, pero quedaron separados del resto de su ejército por las fuerzas de Santander, que tomaron posiciones al otro lado del puente dando inicio a la batalla. Su caballería, buscó sorprender por detrás a la línea de defensa del coronel Jiménez.

Cuando esto se logró, los patriotas pasaron el puente y los españoles abandonaron su posición. Las tropas de Jiménez emprendieron la fuga, dejando a los ejércitos de Santander en posesión del territorio.

Bolívar y su Estado Mayor continuaron la persecución de los soldados realistas. Las bajas fueron trece soldados patriotas y ochenta y seis realistas; los heridos, cincuenta y tres patriotas y ciento treinta realistas.

Continuación bandera Guerra a Muerte, llevada desde 1814 hasta las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá.
Foto Anderson Labrador, Canal Trece – Museo Militar de Bogotá.

La Batalla de Boyacá fue uno de los hechos fundamentales en el proceso de independencia de los territorios que pertenecían al virreinato de la Nueva Granada. Con ella se logró el triunfo militar sobre los ejércitos realistas y la retirada de las autoridades españolas que permanecían en Tunja y Santafé.

[También te puede interesar] La Batalla de Boyacá: 200 años, una historia memorable

Armas utilizadas en la independencia de Colombia

El mosquete es un arma de fuego de infantería empleada desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, que se caracteriza por cargarse por el cañón, y porque el mecanismo de disparo puede ser de mecha o de pedernal.

Mosquete Brown Bess (Réplica Pedersoli) (Gran Bretaña, 1752).
Foto Anderson Labrador, Canal Trece – Museo Militar de Bogotá.

El ejército español contaba con recursos para hacerse de ellos, la infantería disponía de fusiles y carabinas de avancarga y pedernal, con cartucho de papel. Las armas más frecuentes en esta guerra fueron el fusil español modelo 1801, con llave de patilla, el fusil británico Land pattern (‘Brown-Bess’) y el francés ‘Charleville An IX’. Cada soldado llevaba una bayoneta de cubo, acoplada al cañón del fusil, accesorios para su limpieza y cartuchos y arma blanca tanto ofensiva como defensiva.

Foto Anderson Labrador, Canal Trece – Museo Militar de Bogotá.

Los soldados del ejército libertador dedicaban su tiempo para elaborar sus propias lanzas de palma de abanico con la punta quemada, también machetes, cuchillos, puñales, espadas, sables, bayonetas con punta de cuchillo, y pistolas de chispa modelo francés o fusiles de disparo directo, copiadas de las originales que llegaban del extranjero. No ahorraron esfuerzo para improvisar cuanto elemento sirviera para defenderse y adueñarse del arma de su adversario.

[También te puede interesar] Café Batalla de Boyacá: la bebida para conmemorar el Bicentenario


¿Dónde puedo sintonizar Canal Trece en mi región? Conoce aquí nuestra cobertura y frecuencias de TV.


 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

Ir al contenido