Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La historia de la ‘Ciudad de los Puentes’ desde su cementerio

Fotos:  Chucho Suárez

Hacia el año 2017, me percaté de que en Honda, Pueblo Patrimonio de Colombia, mejor conocido como la ‘Ciudad de los Puentes’, hay un grupo de personas que conforman el que han denominado ‘Centro de Historia’, compuesto por diferentes ciudadanos ligados (o no) a entes municipales y/o culturales, que se reúnen para tomar decisiones concernientes al legado histórico del pueblo y agendar temas relacionados . Uno de los miembros del grupo es el profesor Tiberio Murcia Godoy, distinguido por su amplio conocimiento en lo que respecta a la historia de Honda; tras preguntarle al ‘Profe’ sobre un lugar turístico por visitar, me habló de uno que jamás se me habría ocurrido conocer a fondo: el cementerio.

Lee también: Totó La Momposina estará en La Magdalena Fest en Honda-Tolima

Entrada del cementerio de Honda

No soy nuevo en Honda, este Pueblo Patrimonio es mi casa materna y hace más de 15 años me enamoré del lugar. Conozco sus principales atractivos: El Puente Navarro, la Calle de las Trampas, el Museo Alfonso López, La Popa, Museo del Río, la Catedral del Alto del Rosario, la Picota, etc. Sin embargo, siempre pasé por alto el cementerio, desconocía que se trata de un Patrimonio Cultural de la Nación, desconocía su belleza, y desconocía que allí descansan eternamente grandes personajes de la historia de Honda.

«El cementerio de Honda, data de mediados del siglo XIX, ya que antes los cuerpos eran sepultados en torno a capillas, templos y conventos, fue José Celestino Mutis a finales del siglo XVIII, quien hizo la recomendación de sacar los muertos de ahí y llevárselos para un cementerio, eso se vio reflejado a comienzos del siglo XIX siendo presidente Simón Bolívar, quien legisló sobre el tema».

Me cuenta el Profesor Tiberio sobre el origen del camposanto.

Cementerio de Honda

Una sección particular del lugar es el cementerio inglés, el cual, como se puede inferir por su nombre, contiene las tumbas de varios personajes ingleses que habitaron Honda. A esta zona se le ve enmontada y lúgubre, una de las lápidas que están allí tiene la fecha más antigua que pude visualizar durante el recorrido, pertenece a Cuthbert Druitt, fallecido el 13 de abril de 1876.

Tumba de Cuthbert Druitt

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

En el cementerio reposan los restos de ‘El Negro Marín‘, un reconocido general que combatió en la ‘Guerra de los mil días’, también se encuentra la tumba del capitán de barco a vapor, Enrique Parias Oliver, y hasta descansa Carmen Briñez, propietaria de un famoso y extinto prostíbulo de Honda, al que solo llegaban los hombres más adinerados, ‘La Pildarica’. También están las tumbas de don Bernardo Navarro y su familia, a quienes se les atribuye la construcción del Puente Navarro, el primero colgante de estructura metálica de toda América Latina, hecho por los fabricantes del Golden Gate de San Francisco.

Tumba de 'el negro Marín'

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

El cementerio de la ‘Ciudad de los Puentes’ no se libra de las creencias populares de visitantes y locales, ejemplo de ello es que muchas personas rinden tributo a algunos fallecidos que se encuentran allí. Es el caso de María Jesús, a quien se le ha considerado milagrosa, de hecho, en su tumba se pueden encontrar escritos a mano en diferentes partes, números que esperan ser un milagro más, materializado en un chance o lotería. La tumba de María Jesús, recibe diferentes acciones de gracias por los milagros recibidos.

Tumba María Jesús

Tumba de María Jesús

La capilla del cementerio de Honda es igual de antigua a éste, y fue restaurada hace poco tiempo bajo los parámetros exigidos a las obras que hacen parte del Patrimonio de los Colombianos. En el cementerio se encuentran también bellas esculturas que adornan el lugar, mausoleos con ángeles que custodian el descanso de los antiguos mortales y abundante vegetación que da frescura al lugar.

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

Capilla cementerio de Honda

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

La historia de la 'Ciudad de los Puentes' desde su cementerio

«Al hacer un recorrido por el cementerio de Honda, podemos observar allí aspectos socioeconómicos, culturales e históricos de la ciudad. Esos hombres y mujeres que allí yacen, sin palabras nos cuentas múltiples historias de Honda y el mundo».

Concluyó el profesor Tiberio Murcia.

Como un dato curioso, el cementerio es administrado por la Catedral del Alto del Rosario. Sus puertas están abiertas de domingo a domingo de 8am a 12m y de 2:30pm a 6pm.

Este camposanto es muestra de que la historia de Honda-Tolima está más viva que nunca.


También te puede interesar:

Totó La Momposina estará en La Magdalena Fest en Honda-Tolima

La Magdalena Fest: ¡el renacer de un río!

Carnaval de la Subienda: cultura, belleza, música y mucho pescado

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido