El Museo de Arte Miguel Urrutia desempolva sus ‘Periódicos de ayer’

Y para qué leer un periódico de ayer, que nadie más procura ya leer; sensacional cuando salió en la madrugada, a mediodía ya noticia confirmada y en la tarde, materia olvidada”, pregonó en los setenta el gran Héctor Lavoe. Hoy, cincuenta años y una pandemia después, en tiempos en los que los impresos se marchitan alrededor del continente y la producción periodística en internet vive de la obsolescencia cada vez más frenética de la información, sus palabras resuenan con particular intensidad. ¿Cuál es el lugar —estético, histórico, político— de los materiales impresos hoy? ¿Qué relatos han producido los periódicos y revistas sobre el pasado y cómo se han posicionado los artistas frente a esas versiones de los hechos? ¿Cómo acercarse, desde las intersecciones entre el arte y los medios impresos, a este presente diluido? 

A esos nudos se acerca la exposición Periódicos de ayer, que el pasado 16 de septiembre se inauguró en el tercer piso del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República y que se podrá visitar hasta el 10 de enero de 2022. Curada por María Wills, directora de la Unidad de Artes del Banrep, y Alexis Fabry, curador, escritor y director creativo de los objetos de hogar de la casa Hermès, la muestra le apunta a revisar las prácticas artísticas que, desde la prensa impresa, surgen a raíz de las convulsionadas coyunturas sociales y políticas que se viven en América Latina, al igual que la apropiación del periódico y la forma como las violencias vividas han llevado “a momentos de catarsis creativas en los que ingenio, rebusque y reinvención consolidan nuevas estéticas relacionales híbridas”.

Sin título, 1976. Grabado popular para la VI Bienal Internacional de Grabado de Cracovia, publicado en El Heraldo, 20 de febrero de 1976. Álvaro Barrios. Colección de Arte del Banco de la República. 

“Es imposible negar que el periódico en su presencia analógica, es decir, en su versión impresa, está en vías de extinción. Por tal razón, esta exposición es un acto de resistencia, pero también de nostalgia”, señalan Wills y Fabry, para quienes la muestra responde también a la manera como la actual emergencia sanitaria por la COVID-19 transformó nuestra relación con el tiempo y la memoria. “Esta existencia confusa, que nos invadió desde marzo del 2020, puede asumirse desde el arte como un mecanismo para enfrentarnos al olvido. Visitar momentos, recuerdos, noticias o titulares a través de las obras exhibidas forma parte del duelo casi perpetuo de vivir en un mundo tan convulsionado”.

Arte y prensa en América Latina

Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad, los periódicos y revistas en Colombia y América Latina fueron las herramientas y puntos de partida para las obras de varios artistas latinoamericanos, quienes, por medio de intervenciones, recortes, inserciones, alteraciones, creatividad e ingenio, lograron darle nuevas lecturas y significados a las publicaciones de los medios impresos para pensar y consolidar sus propias propuestas estéticas.

En los sesenta, una época de descontento político y social masivo, la relectura que le dieron los artistas a la prensa fue una forma de hacer catarsis, de motivar otras miradas y de producir contrahistorias que además fueron comunes en todo el territorio latinoamericano. En Colombia, las publicaciones de periódicos y diarios como El Espectador, El Tiempo, El País, El Heraldo, El Diario del Caribe, El Espacio o Vanguardia Liberal, entre otros, fueron el insumo que potenció la creación de obras que, con fuertes tintes críticos, buscaban un alto a la represión.

Como señalan los curadores: “La dinámica que estará presente en muchas de las obras seleccionadas ayuda a revisar y utilizar la prensa para revelar, desde la imagen o la palabra, cómo la realidad se puede distorsionar. Los artistas revelan, entonces, su interés por el pasado desde un presente particular y siempre político, en el cual muchas veces están asumiendo una postura frontal de denuncia y en otras oportunidades están adoptando una posición en apariencia más ligera o sutil, pero que de cualquier manera ofrece miradas casi siempre cínicas o humorísticas sobre eventos, modas, productos y toda una serie de símbolos del popurrí cultural de América Latina”.

Hemeroteca – Sangre y fuego. Juan David Laserna. 2017. Colección de Arte del Banco de la República. 

Periódicos de ayer incluye obras de artistas colombianos como Álvaro Barrios, Andrés Orjuela, Juan David Laserna, Alicia Barney, Óscar Muñoz, Beatriz González, Viki Ospina y Edgar Álvarez. Hay, además, piezas de Anselmo Carrera, de Perú; collages e intervenciones de Lourdes Grobet de México; de Jorge Cáceres de Chile, así como de la argentina Liliana Maresca. Junto a ellos, la muestra exhibirá trabajos de Paréntesis de Perú, del Grupo Suma, de Peyote y La Compañía de México, y del Taller 4 Rojo de Colombia. “Hay miradas que podrán ser cínicas, e incluso en algunos casos con un humor ácido, cargado de ironía pero siempre como herramienta para resistir —concluyen Wills y Fabry—. En el arte se confirma la prerrogativa de Foucault sobre la necesidad de un pensamiento crítico del historicismo heredado del siglo XIX, para que, en vez de hablar de desarrollo y evolución, como siguen haciendo muchas ciencias sociales, podamos hablar de rupturas, de cambio y de debate reflexivo por medio del cuestionamiento del hecho mediático”.

La exposición 'Periódicos de ayer' estará abierta al público hasta el 30 de enero de 2022, con reserva previa en el tercer piso del Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) de Bogotá. 


Te puede interesar:


Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTwitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

Ir al contenido