blank
blank

‘De la Selva al Páramo’, la música y la pintura conectan a los pueblos indígenas de Colombia

Foto: Jeisson Castillo – Jessica Ballesteros – Canal Trece

Jeisson Castillo, maestro en Artes visuales y fotógrafo quién inició su trabajo con comunidades hace más de diez años, su pasión por la pintura y la fotografía lo llevó a darse cuenta de la cantidad de comunidades desplazadas que llegaban a Bogotá mientras fotografiaba diferentes lugares de la ciudad.

Personas de las comunidades Embera Chamis y Catíos lo llevaron a despertar un interés mayor en indagar “cuáles eran esas realidades y contextos de culturas y pueblos nativos indígenas de Colombia”.

Así nace ‘De la Selva al Páramo’ una exposición pensada como si fuera un río pues Jeisson cuenta que el agua conecta el páramo y la selva.

¿Cuál ha sido el mayor reto para llegar a estos territorios?

El primer reto que tuvo que enfrentar Jeisson fue el aislamiento de estas comunidades, pues para llegar a sus lugares de vivienda era necesario tomar varios transportes, como avión, avioneta, lancha o carro. Otro reto importante era la lengua. "En principio no nos entendíamos, pero como aparte de pintar también toco instrumentos que intento llevar siempre conmigo, la música me permitió entablar un diálogo con ellos".

“Las arpas wayúu y las trompas expresaban algunos sonidos relacionados con rituales de las comunidades, lo que permitía que hubiese algo familiar entre nosotros, creaba cercanía”.

[Lee también: El arte en la construcción de memoria en tiempos de violencia]

¿Cuál ha sido la mayor problemática que se evidencia con estas comunidades?

La extracción en Colombia ha sido una práctica por años, sin embargo, aunque no se hace tan visible salvo para las empresas que lo practican tampoco se visibilizan quienes sufren las consecuencias.

En sus territorios hay minerales y recursos explotables muy importantes para todo el proceso extractivista de Colombia como oro o petróleo “lo que ha llevado a que grupos armados -paramilitares y guerrilla- los desplace para que las multinacionales puedan entrar a estos territorios y tomar estos recursos. La vulnerabilidad de derechos es muy grande”.

De la Selva al PáramoFoto: 'De la Selva al Páramo' – Jessica Ballesteros – Canal Trece

¿Cómo el arte aporta a la construcción de memoria?

“Visibilizar los contextos pese a que estamos en un mismo país muchas veces somos ajenos a las cosas, por ejemplo, con el arte podemos traer el contexto amazónico a la ciudad”.

Por otro lado, cuenta Jeisson que el arte debe servir como una herramienta educativa para las comunidades, pero no puede enseñarles con cosas alejadas de su realidad.

“Ellos aprenden con la cartilla ‘Nacho Lee’ que les enseña cosas relacionadas con un tren o un carro, y en la selva no hay tren ni carro, son contextos alejados”.

Por esta razón el pintor ha desarrollado material pedagógico para llevar elementos educativos conectados con su contexto, lo que llama etno-educación, “construyendo un puente hacia occidente, prevaleciendo su propia cultura” de esta manera una pintura, una imagen, una fotografía aporta a la preservación de la memoria y cultura de esos pueblos.

¿Cómo las comunidades indígenas expresan el arte?

Con danza, artes plásticas que sería la construcción de las máscaras y trajes, canto, música y la gastronomía, sin embargo, cuenta Jeisson que cuando él les comentaba que era un artista colombiano, las personas de las comunidades le preguntaban ¿qué significa arte?

“Entendí que la palabra arte es un concepto muy occidental, pero sin duda es una forma de expresar una vivencia, una idea, un sentir a través de una forma visual, plástica, sonora que no sea la palabra misma”.

Lugares de Colombia a los que has viajado

“Con proyectos etno-educativos en Santa Marta, luego al Tolima con el  pueblo Pijao, seguido por Caquetá y hace 5 años fui parte de una expedición del Ministerio del Interior con un grupo de personas (antropólogos, sociólogos, abogados, biólogos) visitamos a algunas comunidades indígenas que estaban en una situación de riesgo de desaparecer, en Guainía, Guaviare, Casanare, Cauca, Vaupés Amazonas, Putumayo entre otras, lo que me dio un panorama muy grande de esa otra Colombia que no nos han enseñado”.

De la Selva al PáramoFoto: 'De la Selva al Páramo' – Jessica Ballesteros – Canal Trece

¿Cuántos pueblos Indígenas existen aún?

Según la Organización Nacional indígena de Colombia (ONIC), existen alrededor de 102 o 106 pueblos, pero aún hay varios pueblos indígenas que no están contactados y están en lugares de la selva a los que nadie ha llegado.

“He podido conocer a los Tucano (Vaupés), Wayúu (Guajira), Barasana (Vaupés), Matapi (Amazonas), Makuna (Vaupés), Letuama (Vaupés) y muchos pueblos indígenas que habitan estos territorios”.

¿Como está el arte en Colombia?

En Colombia la producción de arte es muy grande, desde lo más conceptual y contemporáneo hasta lo más tradicional, pintura, arte sonoro, performance, instalaciones.

“El arte hegemónico mundial siempre lo han dictaminado algunos lugares del mundo, por ejemplo, Europa o Latinoamérica, pero Colombia siempre ha estado muy presente para seguir esa corriente. El arte está en las grandes ciudades y las artesanías están en los pueblos”.

Cuenta el artista que cada día se produce más arte en el país, pero muchas veces no se conoce, no hay muchos espacios para proponer y mostrar esas creaciones. “¿Cómo se sostiene esto vs un espacio donde la gente no va a comprar sino solo a ver?, es un tema de educación de cómo buscamos espacios y les damos valor”.

 

Muchas de las historias que Jeisson encontró en estos lugares lejanos y mágicos iban en contra de la lógica y el pensamiento racional con el que crecimos, el pintor cuenta que sus obras de arte han sido una forma de poder traducir esas experiencias y comunicarlas a partir de elementos distintos a la palabra.

Lugares y rituales sagrados para muchas comunidades indígenas que nos rodean, “son historias de otro mundo acá las verían como cuentos de fantasía, pero realmente existen”.

[Lee también: Especies: Caño Cristales, el río de los cinco colores]

Historias de curaciones a partir de soplos o plantas, personas que se transforman en animales y que se lanzan rayos, crónicas de cómo han resistido a la cauchería y procesos de colonización a partir de las tradiciones y rituales, hacen parte de los relatos de nuestros ancestros.

De la Selva al PáramoFoto: 'De la Selva al Páramo' – Jessica Ballesteros – Canal Trece

Aún quedan mil historias por contar y lugares por descubrir. Por el momento, podemos recorrer estos lugares mágicos en la exposición ‘De la Selva al Páramo’ de Jeisson Castillo, bajo la curaduría de Diana Valbuena.


Ahora puedes recibir notificaciones de la programación de Canal Trece. Regístrate y no te pierdas nuestros mejores contenidos.

blank
blank

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido