En 1884 el alemán Paul Nipkow se dio cuenta de que podía pasar una imagen a través de un disco de acero plano y convertirla en un mosaico de líneas y puntos frente a su pared. Así, hace 134 años, nació el germen de la televisión, que se perfeccionó hasta que en 1927 se creó la televisión electrónica y en 1928 se transmitió el primer contenido a través de la caja mágica: la película The Queen’s Messenger.
Sigue nuestro canal oficial de WhatsApp y no te pierdas de toda nuestra información.
Dos décadas después, el presidente colombiano Gustavo Rojas Pinilla trajo el invento al país. El primero de mayo de 1954 se hizo la primera transmisión televisiva desde Bogotá hasta Manizales, con equipos que el presidente importó desde Estados Unidos y Alemania. Durante los meses siguientes se hicieron pruebas desde Bogotá para diferentes puntos del país y finalmente el 13 de junio de 1954 a las 7 p.m. fue inaugurada la televisión en Colombia con la creación del Canal Uno. El Himno Nacional de Colombia llenó los hogares de aquellos pocos que para entonces ya contaban con los novedosos artefactos.
Aunque la televisión nació para ser un puente entre el pueblo y el Estado, para 1955 el gobierno de Rojas Pinilla se dio cuenta de la baja rentabilidad de la televisión y de los altos costos de su producción. Fue entonces cuando nacieron los primeros espacios comerciales, que las empresas privadas alquilaban para promocionar sus productos. Las dos cadenas radiales de la época, Caracol Radio y RCN Radio, compraron espacios televisivos para producir contenido, y con esto se abrió el camino a los concursos de televisión y a las revistas musicales, como ‘El Lápiz Mágico’ y ‘Conozca a los autores’, que fueron presentados por Gloria Valencia de Castaño.
En 1956 se creó Producciones PUNCH, productora responsable de creaciones como la primera telenovela colombiana ‘El 0597 está ocupado’ de 1959. También ‘El show de Jimmy’ en el 71, ‘Manuelita Sáenz’ en el 78, los famosos ‘Dumis’ que muchos aún recordamos y series como ‘Vuelo secreto’ en el año 1992. Esta productora fue además la responsable de traer series internacionales como ‘El auto fantástico’, ‘Guardianes de la bahía’ en 1991 o el ‘Chavo del ocho’ en 1993. En 1956 también empezó la transmisión de la comedia ‘Yo y tú’, que duró 20 años al aire.
[Te puede interesar] ¡Los medios públicos nos hicimos sentir! #LaTVPúblicaesdeTodosMientras en 1958 empezaba el Frente Nacional, la televisión colombiana se abría un camino. Para entonces las transmisiones se habían hecho únicamente desde los estudios de grabación que estaban ubicados en la calle 24 en Bogotá, pero a mediados de este año los transmisores salieron a la calle y se emitió por primera vez desde un lugar diferente. La Novena Sinfonía de Beethoven interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional llegó a cientos de hogares en el país desde el escenario del Teatro Colón de Bogotá.
Sin embargo, al igual que el cine nacional, la televisión pública estaba enfrentando múltiples crisis. En 1963 se fundó el Instituto Nacional de Radio y Televisión – Inravisión, una entidad que hacía parte del Ministerio de Comunicaciones y cuyo principal objetivo fue fomentar la producción de una televisión de mayor calidad. Estas crisis televisivas condujeron a la sesión de espacios cada vez más grandes a empresas privadas. Así nació el primer canal privado de Colombia que se llamaba Teletigre, que en su primera emisión tuvo a las cantantes Lyda Zamora y Berenice Chávez y al compositor y organista Jaime Llano González. Pero el canal fracasó a tan solo cinco años de haber nacido, en 1971, en parte debido a su oposición al Frente Nacional. Su desaparición dio paso a Tele 9 Corazón, posteriormente a Cadena Dos, en 1992 rebautizado como Canal A. Este canal en 2004 fue reemplazado por el espacio público de Canal Institucional.
Para el año 66 desde Argentina llegó el ‘Club del Clan’ a la televisión colombiana, programa musical que, junto a ‘Juventud Moderna’, fue la ventana televisiva para que los músicos de la ‘Nueva Ola’ y las primeras bandas de rock colombiano se dieran a conocer, aportando a la incipiente identidad juvenil y contracultural. La televisión en Colombia comenzó a tomar gran relevancia en todos los asuntos nacionales a finales de los 60, y de ello dan fe dos eventos televisados que lograron las mayores audiencias en la historia nacional: la transmisión de la primera visita del Papa Pablo VI a nuestro país, en 1968, y la llegada del hombre a la luna en 1969.
Foto: Periódico El Mundo
Para la década de 1970 la televisión nacional se llenó de propuestas audiovisuales que buscaban la educación de los espectadores, y surgieron programas con los que se enseñaba a los adultos a leer, escribir y hasta a sumar y restar. El 9 de febrero de 1970 fue fundado Señal Colombia, entonces Canal 11, donde se transmitían clases de ciencia, geografía y matemáticas, y para 1972 se creó el programa ‘Campeones de la risa’, cuyo nombre cambió en 1976 a ‘Sábados felices’ y que fue ganador en 2016 del Premio Guiness al programa de humor al aire más antiguo de la televisión mundial.
En 1974 sucedió un hecho que cambió la forma en la que se veía televisión: en una pantalla gigante al frente del Coliseo el Campín de Bogotá se transmitió la inauguración y el primer partido (Brasil-Yugoslavia) del Mundial de Fútbol de Alemania, por primera vez a color.
Para 1985 se crea la televisión regional a través de la Ley 42 y el primer canal regional del país: Teleantioquia. Le seguirían Televalle en 1988, que se llamaría después Telepacífico, y Telecafé en 1992.
Además de la televisión educativa, a finales de los años setenta también aparecieron las telenovelas, que a los pocos años se convirtieron en el principal producto de la televisión nacional. Las producciones de esta década se destacaron por adaptar obras literarias, como fue el caso de ‘La María’ en 1970 y ‘La mala hora’ en el 75, le siguieron novelas como ‘La vorágine’ y ‘La marquesa de Yolombó’. La televisión continuó su auge en los años 80, especialmente con ‘Manuela’, ‘Los Pecados de Inés De Hinojosa’ y el ‘Gallo de Oro’, protagonizadas por Amparo Grisales.
En 1994 Fernando Gaitán creó una novela que partió en dos la historia de la televisión colombiana: ‘Café con aroma de mujer’. Cuando se encendía el televisor a las 8 de la noche, todas las familias tenían que ver con la historia en la que Margarita Rosa de Francisco cantaba por los cafetales de la hacienda Casablanca. Esta novela se convirtió en una de las más vistas en toda América Latina hasta 1999, año en el que Gaitán sorprendió al país con ‘Yo soy Betty, la fea’.
De la mano de la Constitución política de Colombia de 1991, nació la libertad para crear medios de comunicación y también la necesidad de una entidad estatal que regulara esas creaciones: así nació la Comisión Nacional de Televisión en 1995. Una de sus primeras medidas fue adjudicar la licitación de los dos canales privados más importantes, RCN y Caracol, que empezaron a funcionar como tal en 1998, año en el que oficialmente inició la televisión privada en el país, generando la desaparición de productoras como Tevecine, Punch, JES y Cenpro.
Para finales de la década de 1990 aparecieron otros canales locales y regionales, como el Canal Capital 1997, y el Canal Trece que empezó transmisiones en 1998. El nuevo milenio llegó con cientos de cambios importantes para la televisión nacional. Entre la liquidación de Inravisión, su transformación en la Radio Televisión Nacional de Colombia y la llegada de la Televisión Digital Terrestre, la televisión colombiana ha recorrido un largo camino.
Ilustración: Óscar Beltrán – Canal Trece
La historia de la televisión ha sido el reflejo de profundos cambios y momentos históricos de Colombia y se ha convertido en algo más que un medio de entretenimiento y comunicación para ser un documento que cuenta la historia del país. Hoy en día, en un mundo hiperconectado gracias a internet, la caja mágica sigue siendo una herramienta para la construcción de nuestra memoria audiovisual.