Imagen: pixabay
Una idea que nació en 2012, cobra vida trayendo la riqueza cultural de Venezuela y llevando a este país la cultura Colombiana desde la mirada del cine.
Venezuela atraviesa por un momento difícil política, económica y culturalmente, una de las razones que impulsó a Karina Gómez, directora del festival, para promover el cine venezolano y colombiano en los dos países, con la idea de que sería un festival internacional hecho en la región, “pero cerraron la frontera, sin embargo, mi planteamiento sigue en pie”.
“Yo siempre he pensado que los festivales más importantes del mundo se hacen en las regiones. Porque la gente llega a estas ciudades y se dedican únicamente a esto, directores actores, entre otros, pues en las capitales todo el mundo tiene su trabajo normal y poco tiempo”.
Para Karina, la diáspora les ha mostrado que es importante que ambos países tengan otra visión. Asegura que siempre se habla de crisis “pienso que tenemos que levantar el nivel de la forma en que hablamos unos de otros, cambiar el diálogo, vernos distintos y la cultura es el primer paso”.
¿Cómo el cine construye la memoria en un país?
“El cine es vital porque muestra la realidad de un país, no deja que se pierda con el tiempo, hace que la gente recupere su memoria y aprenda de su cultura”.
También cuenta que Venezuela ha perdido memoria puesto que lleva 18 años viviendo este debate y por eso hay un fuerte trabajo desde la voz del cine.
¿Cuál es el estado de la cultura en Venezuela?
“Está atravesando por un momento muy duro, sin embargo, el teatro está tomando fuerza, en los canales no hay publicidad y el teatro está reemplazando ese lugar, se hace una cantidad de teatro, se han habilitado los espacios más increíbles. La gente quiere mostrar su arte, contar cosas del país, contar cuentos para entretener, para cambiar la mirada”.
> Lee también: Cine por los Derechos Humanos: reconstruyendo la memoria
Uno de los lugares más importantes en Venezuela según Gómez es el Centro Cultural Trasnocho, un espacio que abre sus puertas a las artes colombianas y a la creación de las venezolanas.
¿Cómo se encuentra el cine en Colombia?
“Está pasando por un buen momento, por ejemplo, el festival de cine en Cartagena es el más consolidado en el mundo. En Colombia la gente puede aplicar para hacer cine y tiene muchas opciones. Tienen muy buen cine de la vieja y nueva guardia”.
Afirma también que es muy sólida la cinematografía colombiana y que se alegra y sorprende al ver cada vez más productoras nuevas trabajando con el exterior. “Por eso es nuestro esfuerzo de traer cine venezolano y llevar el colombiano a nuestro país”.
Películas que hacen parte del Festival Binacional de Cine Colombia Venezuela.
‘El Malquerido’
Bajo la dirección de Diego Risquez, este film es un drama musical, ganadora de premio como ‘Mejor película’ en el Festival de Cine Venezolano de Mérida 2017.
Retrata la vida del cantante Felipe Pirela ilustrando cómo la inspiración y el camino musical le abrieron las puertas en una emisora de radio. Una historia sumergida en el encuentro con el amor, un sueño imposible de cumplir y un bolero que sonará por siempre. El romance, la pasión y la música en un solo lugar.
‘El vampiro del lago’
Una adaptación de la novela ‘Un vampiro en Maracaibo’ escrita por Norberto José Olivar. La película está bajo la dirección de Carl Zitelmann.
Cuenta la historia de Ernesto Navarro, un escritor que no ha logrado encontrar el éxito de su profesión en busca de una buena historia para triunfar, se adentra a una escenario con el que no espera encontrarse, se trata de seguir la pista de un asesino, un hombre obsesionado con beber sangre para ser inmortal.
‘Hijos de la sal’
Dirigida por los hermanos Luís y Andrés Rodríguez, con un tono de drama relata la vida de Evaristo, un hombre que en medio de su sufrimiento pide a sus hijos que al morir incineren su cadáver y que lancen las cenizas al mar. Con la idea de cumplir la voluntad de su padre, y como en un rito de iniciación, estos personajes trasgreden las tradiciones del pueblo, asegurando una condena en un destino en el que solo se tendrán el uno al otro.
‘Hijos de la sal’ fue ganadora de Festival de Cine Venezolano 2018 recibiendo siete galardones.
‘La distancia más larga’
Bajo la dirección de Claudia Pinto, una historia enlazada por las relaciones familiares, la redención y la libertad de vivir como y cuando elegimos hacerlo.
Esta película cuenta la vida de Martina, una mujer de 60 años quien recibe la noticia de que está pronto a fallecer, razón que la motiva a viajar a la Gran Sabana, lugar que la hizo feliz, un espacio que le permitirá despedirse del mundo. Martina tiene planeado subir al monte Roraima y en medio del camino morir, pero es consciente que sola no podrá hacerlo.
Una visita inesperada de su nieto es lo que estaba necesitando, sin embargo, este joven totalmente desinformado de lo que está ocurriendo acepta ser su compañía, pero su reacción no será la mejor cuando se entere de que su viaje es el camino hacia la muerte de su abuela.
Esta película fue reconocida como ‘Mejor Ópera Prima Iberoamericana’ en los Premios Latino, ‘Mejor Película de América Latina del Festival Internacional de Cine de Montreal, entre otros.
‘Brecha en el silencio’
Dirigida también por los hermanos Luís y Andrés Rodríguez en la que cuenta la historia de Ana, una joven de 19 años que tiene discapacidad auditiva y trabaja con su madre Julia en una fábrica de textil.
Ana debe encargarse del cuidado de sus hermanos y además aguantar los abusos de Antonio, el esposo de su madre, escenario que lleva a Ana a tomar una decisión que le darán el rumbo más inesperado de la historia.
‘Brecha en el silencio’, fue ganadora de premio de la selección de óperas primas en el Festival de la Habana 2012.
‘Ann’
Una película venezolana de Carla Forte y filmada en Miami, que cuenta la historia de Rubén, un artista visual que ha decidido huir de su vida encontrando refugio en su imaginación, creando un mundo paralelo a la realidad que lo lleva a olvidarse de todo apego emocional y material.
‘Nos llaman guerreras’
Es un documental codirigido por Jennifer Socorro, David Alfonso y Edwin Corona Ramos, que habla sobre la selección de fútbol Vinotinto femenina en manos de su capitana, Deyna Castellanos, quien consiguió la clasificación en el Mundial de Jordania. En un mundo paralelo otros retos resuenan, pobreza discriminación en medio de un deporte machista. Pero sus ganas por ganar el primer Mundial para Venezuela las impulsan para alcanzar con determinación su sueño.
‘Cabrujas en el país del disimulo’
Un film de Antonio Llerandi y Belén Orsini. Es el relato de José Ignacio Cabrujas, uno de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Venezuela, un personaje que se destacó en el teatro y en el cine.
Una forma de ilustrar lo que es ser venezolano y la mirada de quien ha sido uno de los creadores de este país.
‘Reverón’
Dirigida por Diego Risquez contando una historia de amor que transcurre entre 1924 y 1954 en el mar Caribe, entre el pintor Armando Reverón y su inseparable compañera e inspiración de su arte.
Reverón recrea los objetos que hacen parte de su realidad, manteniendo su obsesión por la luz del trópico, que lo enceguece. El artista vive en su casa del mar, lugar en el que es visitado por artistas y amigos, pero esto no lo saca de su aislamiento y tampoco impide que su locura siga avanzando.
Hasta el 15 de agosto, podrán ver las películas venezolanas que hasta 2014 se proyectaban en las ciudades fronterizas de Cúcuta y San Cristóbal, y que por primera vez se presentarán en Bogotá y Caracas.
La muestra podrá apreciarse en las salas de Cine Colombia Av. Chile, el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo) y la Universidad del Rosario.
Este festival se lleva a cabo con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo y la Cámara Colombo Venezolana y con el apoyo de Cine Colombia.
Programación Festival Binacional de Cine Colombia, Venezuela
¡Mantente atento a nuevos anuncios de Siete Artes en nuestro sitio web y redes sociales!