¡Celebremos el Bicentenario!

Foto: María Alejandra Villamizar | Archivo Canal Trece

Además de convertirse en una conmemoración nacional, los 200 años de Independencia de Colombia representan un momento para reflexionar sobre aquel paso histórico que determinó nuestra libertad. El país se ha unido alrededor de varias actividades, desde diferentes disciplinas, para entender lo que representó en la política, en lo social, en lo económico y en lo cultural, esa victoria sobre la Corona Española. 

Un pabellón dedicado a este tema en la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, exposiciones, talleres, recorridos y charlas permanentes desde inicio de año en las sedes del Banco de la República en 29 ciudades con su proyecto Bicentenario de una nación en el mundo, y otras actividades musicales por todo el país, han avivado el sentimiento por el Bicentenario en este 2019.

-> La Batalla de Boyacá: 200 años, una historia memorable

El pasado 4 de junio en Arauca, un gran evento marcó el inicio de esta conmemoración. Un grupo de 50 personas emprendió la ruta que el Libertador y el Ejército Patriota recorrieron y que culminará en Bogotá el próximo 11 de agosto.

En Canal Trece, el miércoles 7 de agosto a las 8pm estrenaremos la serie ‘La independencia, una historia no contada', en la que una obra de teatro, que se apoya de un programa de radio conducido por Diana Uribe, nos cuentan sobre esos personajes y episodios poco conocidos sobre el Bicentenario.

Estas son otras actividades que tendrá el país en honor a los 200 años de la Independencia Nacional:

¿200 años de qué?
Julio 20 de 2:00 a 4:00pm
Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU)
Bogotá

“Este taller propone una aproximación a las formas de trabajo artístico que se manifestaron desde la Independencia y a lo largo del siglo XIX en Colombia, que permitirá a los participantes crear sus propias versiones sobre personajes y procesos socioculturales representados, o no, en el arte de la época”, se lee en la página del Banco de la República. La entrada a esta conferencia es libre, con previa inscripción. Más detalles aquí.

Festival Internacional de la Cultura
20 de julio al 7 de agosto
Boyacá

“19 días y 8 áreas artísticas en las que viviremos una reconstrucción del proceso de transformación cultural a lo largo de las diferentes épocas de nuestra historia”, es la consigna este año del FIC edición Bicentenario de Libertad que reúne lo mejor de la música, el teatro, las danzas, la literatura, la cuentería, las artes plásticas y visuales, la cinematografía, la gastronomía y las actividades entorno al patrimonio cultural, en un espacio que proyecta las expresiones artísticas nacionales e internacionales que identifican las tradiciones de los pueblos.

38 Semana Internacional Bolivariana y de los Países Hermanos
Del 20 al 27 de julio
Duitama

Más de 110 eventos culturales de acceso libre y con la conmemoración del Grito de la Independencia, se inicia el sábado 20 de julio una nueva edición de la Semana Internacional de la Cultura Bolivariana y de los Países Hermanos.

Artistas de Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia, ciudadanía y visitantes podrán disfrutar de distintas franjas de eventos culturales para todos los públicos.

38 Semana Internacional Bolivariana y de los Países Hermanos.

Viva El Planeta Festival 
Julio 21 desde las 10:00am
Parque de las Américas
Duitama

Doctor Krápula, El Subcantante y la Orquesta Popular, La Toma (Medellín), Apolo 7, Out Of Control Army (México), Salidos de la Cripta y otras agrupaciones harán parte de este festival que cierra el ciclo de los Viva el Planeta 2019 que este año llegó a Bogotá, Medellín, Cali, Ricaurte y 44 municipios de Cundinamarca.

Durante el evento se realizará también la Final de Músicas Modernas en donde 6 finalistas se presentarán frente a los jurados del FIC Bicentenario de Libertad 2019.

El Festival Viva el Planeta llega a Duitama.

Música del Bicentenario
1819 – 2019 La música del período de la Independencia y conformación de la República de la Nueva Granada
Agosto 1 a las 6:00pm
Edificio Paraninfo de la Universidad de Antioquia
Medellín

“El Ensamble ARCOB, agrupación dedicada a la Música de Cámara, celebra los 200 años de la independencia con un concierto-conferencia cuyo repertorio musical es testimonio histórico del periodo Independentista y Republicano de Colombia, en donde sobresalen obras como las piezas anónimas de la época del libertador Simón Bolívar, consignadas en el libro de guitarra dedicado a Carmen Caycedo; y destaca la producción musical de compositores como Manuel María Párraga y Guillermo Quevedo Zornoza, quienes participaron en la configuración de la narrativa libertadora y republicana en el siglo XIX”, dice la información sobre el evento. Entrada libre.

‘La independencia, la historia no contada’
Agosto 7 a las 8:30pm por Canal Trece
Serie documental

Es una serie documental cargada de puestas en escena, y de recursos narrativos de la ficción, que recurre al humor y la ironía, teniendo como pretexto narrativo la puesta en escena de una obra de teatro sobre el Bicentenario, y un programa radial conducido por la historiadora Diana Uribe.

El desfile nacional del 20 de julio, la moneda del Bicentenario que el Banco de la República emitirá con fines conmemorativos en 2020 y la televisión y radio pública unidos en la transmisión y generación de contenidos, serán algunas de las maneras de rendir homenaje a los 200 años de independencia colombiana.

Actividades y programación de los museos en Bogotá por el Bicentenario de Colombia.Imagen: museonacional.gov.co

Bolívar, Llorente y mucha más gente

Cinco entidades que conservan el patrimonio y la historia nacional colombiana se unen en el año del Bicentenario para exponer, desde diferentes perspectivas y ángulos, lo que pasó en el proceso de Independencia.

La programación en estos lugares incluye conversatorios, lecturas, inauguración de exposiciones, intervenciones artísticas, talleres, entre otros.

Estas son algunas de las actividades que tendrán:

Museo Nacional de Colombia
Exposición: '1819, un año significativo'

"El Museo Nacional de Colombia presenta su primera exposición conmemorativa titulada '1819, un año significativo', en la que se agrupan memorias de varios grupos humanos que vivieron ese año de grandes transformaciones. Se trata de treinta personajes que dan a conocer otras miradas sobre 1819 y comunican, desde su diversidad, las razones que vivieron ese momento decisivo. En la exposición se presentan textos y objetos que evocan a cada grupo social al cual pertenecen dichos testimonios", dice el museo sobre la muestra.

Se exhibirá entre el 19 de julio y el 18 de agosto de 2019. Más información en www.museonacional.gov.co

Casa Museo Quinta de Bolívar
Exposición: 'Año 9 de la revolución'

"La exposición quiere centrarse en cómo se desarrolló el año 1819, el cual fue crucial para el proceso de independencia en tanto logra liberar el centro de la Nueva Granada y retoma el proyecto republicano que se desarrolló durante la revolución".

Inauguración: miércoles 24 de julio a las 6:00pm. Más información en www.museoindependencia.gov.co

Museo de la Independencia – Casa del Florero
Exposición: '¿Una nueva nación?'

"Con los movimientos independentistas de principios del siglo XIX, comienza a gestarse un nuevo orden sustentado en el discurso de la identidad y la construcción de la ciudadanía así como la formación de un modelo de nación. Los nuevos discursos republicanos, ponían de manifiesto la necesidad de romper con las viejas estructuras de gobierno. Esta exposición plantea el proceso que puso en marcha un proyecto de integración o unidad nacional, en el cual los dirigentes políticos se enfrentaron a una reorganización de diferentes instancias, así como a conflictos ideológicos que buscaban la manera de administrar el estado", dice el museo sobre esta exposición.

Más información en www.quintadebolivar.gov.co

Museo Santa Clara
Exposición: 'El púlpito como campo de batalla'

"Más allá de conmemorar una fecha, narrar minuciosamente hechos históricos o exaltar personajes claves en estos acontecimientos, las exposiciones sobre el Bicentenario de los museos Colonial y Santa Clara reflexionan en torno a las funciones de los diversos actores sociales en la cotidianidad de la época colonial e invitan a ver este periodo como un proceso de larga duración que aún impacta las realidades e identidades de los colombianos de hoy".

Desde el jueves 25 de julio hasta el domingo 1 de septiembre de 2019. Más información en www.museocolonial.gov.co

Museo Colonial
Exposición: 'Tradición en la revolución: De la Colonia a la República'

"El Museo Colonial invita a reflexionar sobre el pasado colonial de los colombianos y la forma en que este periodo ha caracterizado la forma cómo se ha construido la nación colombiana. La exposición 'Tradición en la revolución: De la Colonia a la República' busca comunicar cómo ciertos aspectos, entre los que sobresale la religiosidad propia del periodo colonial, excede la temporalidad en la que se ha delimitado dicha época, para mantenerse vigente después de alcanzada la Independencia".

Se inaugurará el martes 6 de agosto de 2019 y estará abierta al público hasta el 16 de febrero de 2020.

Más información en www.museocolonial.gov.co


Lee también:

Aviturismo, la apuesta de Boyacá para conmemorar el Bicentenario

Calendario 2019: las ferias y fiestas en Colombia

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido