Campesinos sibateños ponen a prueba sus habilidades manuales

Agricultores y recolectores de arveja hilan las plantas en el menor tiempo posible, convirtiendo esta actividad en una oportunidad para disfrutar de la cultura agrícola de la región y celebrar el trabajo artesanal de los campesinos.  

 La arveja es un producto agrícola de gran importancia en la economía y el campo sibateño, de esta manera y en el marco de ExpoSibaté 2024 se realizará la versión número XX del Festival El Hilo Dorado, donde se resaltan las destrezas de los campesinos de la región al realizar el colgado o tutorado de la planta de arveja a través de un hilo en el menor tiempo posible, para guiarla hasta un alambre donde finalmente crecen y son cosechadas las arvejas que posteriormente son distribuidas en todo el país.  

 En medio de una actividad que tarda alrededor de hora y media, sale un ganador cuyo premio se lo lleva el que mejor cuelga la mata de arveja, el que menos hilo gasta, el que menos gajos partidos deja en la planta, el más rápido y el que mejor tenga conformado el surco del sembrado.  

 Sin duda, este concurso se convierte en un homenaje a todos aquellos hombres y mujeres que hacen de la actividad agrícola un proyecto de vida que ayuda a que todos los colombianos tengan productos frescos en sus hogares.  Cultivadores y espectadores, disfrutan de este festival que, por lo general está acompañado de música y ambiente de alegría, porque se da en el marco de todas las celebraciones que se llevan a cabo en el mes de junio en Sibaté, un municipio cuya economía gira entorno a la agricultura, teniendo como sus principales productos la papa, la fresa, la uchuva y por supuesto la arveja. 

Sin embargo, por la calidad del aire y del suelo, es posible ver en sus campos, cultivos de flores tipo exportación y la ganadería, donde cuentan con abundante producción de carne y leche. 

 Vale la pena resaltar que los agricultores que utilizan hilos para alcanzar los alambres, realizan un trabajo minucioso y artesanal que ha sido transmitido de generación en generación, por lo que el Hilo Dorado es una bonita ocasión para recordar tradiciones y para mostrar a las nuevas generaciones la importancia del campo en la seguridad alimentaria de un país. Así lo manifiesta Jaime Antonio Junca, un recolector de arveja en Sibaté: «Yo ya llevo tiempo en este oficio, gracias a mi trabajo he logrado sacar a mi familia adelante. Mi papá era arverjero, prácticamente nací entre la arveja».  

 Este festival es una celebración de la cultura agrícola de la región que se ha convertido en un referente importante para la comunidad local, por lo tanto, produce tanta emoción entre sus participantes. Mareline Reai es una recolectora de arveja, dedicada a este oficio durante toda su vida, para ella este festival hace parte de su vida, de su cultura: “Para mí es muy emocionante este concurso y para eso nos preparamos, porque hemos estamos en este oficio de cultivos desde hace muchos años. Aquí hay cultivos de papa, arveja, fresas y otros cultivos pequeños”.  

Definitivamente, el Festival de Hilo Dorado es la oportunidad perfecta para mostrar las destrezas de los agricultores, pero también para fortalecer el sentido de comunidad y el orgullo por las tradiciones locales. Al mismo tiempo, ayuda a fomentar el turismo en la región y a contribuir al desarrollo económico de la comunidad de Sibaté, un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Soacha, a 27 km al sur de Bogotá.  

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido