Un nuevo análisis de Ipsos Colombia reveló que el 79% de los colombianos mayores de 15 años ya accede a internet al menos una vez al mes, lo que representa más de 31 millones de personas conectadas en el país.
El estudio, basado en la Encuesta de Calidad de Vida 2023 del DANE y las proyecciones de población 2025, muestra una transformación en los hábitos digitales, aunque persisten desafíos en términos de equidad y acceso.
Uno de cada tres solo usa redes sociales
Los datos revelan que el 33% de los usuarios pertenece al grupo de «conectores sociales», quienes utilizan internet únicamente para redes sociales y mensajería desde el celular, sin aprovechar las herramientas digitales para estudiar o trabajar.
«Colombia avanza en conectividad, pero no todos los ciudadanos viven la digitalización en igualdad de condiciones», señaló un vocero del equipo de Data Science de Ipsos Colombia.
Cinco grupos de usuarios digitales
El análisis identifica cinco segmentos según el uso de internet:
- No usuarios (21%): No acceden a internet. Las razones principales son desconocimiento (44%) y falta de necesidad (28%). También influyen el costo (19%) y la falta de cobertura (5%).
- Conectores sociales (33%): Usan internet para redes sociales y chat desde el celular, sin emplearlo para actividades académicas o laborales.
- Comunicadores profesionales (20%): Se conectan desde el trabajo, utilizan servicios en la nube y correo electrónico. Son usuarios jóvenes con educación superior.
- Multifuncionales (14%): Acceden desde varios dispositivos y usan internet para comprar, informarse o hacer trámites.
- Ocasionales (12%): Se conectan una vez por semana o menos, principalmente para entretenimiento desde casa.
Brechas digitales persisten
El estudio evidencia que ciertos grupos presentan baja presencia digital. Los adultos mayores de 65 años, personas con educación primaria, desempleados y quienes viven en zonas rurales son los menos conectados.
El acceso cae 5 puntos porcentuales entre quienes solo tienen primaria y 4 puntos entre quienes alcanzaron nivel técnico o tecnológico. El nivel socioeconómico 1 muestra una diferencia de -1% frente al promedio nacional.
Uso diario concentrado en jóvenes urbanos
El 64% de la población se conecta todos los días. Este grupo está compuesto principalmente por personas entre 18 y 44 años, con nivel educativo medio o superior, empleados y residentes en zonas urbanas del Eje Cafetero, Llanos y Centro Oriente.
Por el contrario, quienes usan internet con menor frecuencia (15%) tienden a vivir en zonas rurales, pertenecen a los estratos 1 y 2, tienen baja escolaridad y residen en regiones como el Pacífico o el Caribe no capital.
Desafíos para la inclusión digital
«Las diferencias de uso están directamente relacionadas con el acceso a dispositivos, la calidad de la infraestructura y la apropiación digital. Esto refuerza la necesidad de políticas públicas orientadas a cerrar estas brechas», agregó el vocero de Ipsos.
Los datos muestran que mientras los sectores más jóvenes, urbanos y educados adoptan rápidamente el entorno digital, otros segmentos de la población enfrentan barreras de entrada que requieren soluciones diferenciadas para lograr una verdadera inclusión digital.
El análisis se realizó con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2023 del DANE y las proyecciones de población 2025.