- ¿Por qué se llama Cundinamarca? Los españoles la llamaron así al escuchar el término indígena Cundirumarca, para referirse a su templo sagrado. Luego fue cambiado a Cundinamarca, que en español es “provincia o región del cóndor”.
- Tiene parques naturales de importancia nacional como Chingaza y Sumapaz que es el páramo más grande del mundo, que proveen agua a Bogotá.
- Además, el departamento es el centro cultural, comercial, institucional y administrativo más grande de Colombia y uno de los más importantes de Latinoamérica, con una extensión territorial de 24.210 km.
- Historia: Fue fundado como provincia española el 17 de julio de 1.550 y como departamento el 4 de agosto de 1886.
- Tiene 119 municipios, organizados en 15 provincias.
- Algunos de esos municipios tienen características únicas, como Une que es el municipio más antiguo, fundado en 1.538 y Medina que es el más extenso con una superficie de 1.915 km.
- Es un polo de turismo en Colombia y Suramérica, entre sus atractivos están la Catedral de sal de Zipaquirá, la Mina de sal de Nemocón, el Parque Jaime Duque en Tocancipá, las Piedras del Tunjo en Facatativá, la Laguna de Guatavita, el Salto del Tequendama, el Zoológico de Santacruz, el Puente del común en Chía, el Santuario de nuestra Señora de Bojacá, entre otros.
- Cundinamarca es líder en la producción de flores, leche, papa, caña panelera, hortalizas y frutas, abasteciendo el 44% de los alimentos que llegan a Bogotá.
- Los recursos naturales más destacados son el carbón y la sal, principalmente en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. También se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol.
- La gastronomía de Cundinamarca, en Colombia, se caracteriza por una rica mezcla de sabores tradicionales e influencias indígenas, española y europea. Algunos de los platos típicos incluyen el ajiaco, la gallina criolla, el roscón resobado, la garulla, el viudo de capaz , la chanfaina y una variedad de postres, como los merengones y los pies de limón.
- También es conocida por su amplia variedad de artesanías, destacando la tejeduría de Chía y Cucunubá, la cerámica de Zipaquirá, la cestería en Silvania y Fúquene, la carpintería en Mosquera, la talla de carbón en Lenguazaque y la talla de sal en Zipaquirá, entre otras.
- Cundinamarca es rica en lagunas naturales con un pasado ancestral como la Laguna de Guatavita, que es muy famosa por su importancia cultural y la leyenda de El Dorado. También se encuentran las lagunas de Fúquene, de Suesca, de Ubaque y de Siecha.
- También posee importantes embalses como Neusa, Sisga, Tominé, Chuza, San Rafael, El Hato, La Regadera y Chisacá. Algunos de estos embalses se encuentran en el Sistema Chingaza, que es el que abastece a un gran porcentaje de la población de Bogotá.
- Tiene una multiplicidad de cascadas debido a su gran riqueza hídrica, siendo la Cascada La Chorrera la más destacada por ser la más alta de Colombia. Otras cascadas importantes incluyen el Salto de las Monjas, Saltos de los Micos, el Salto del Tambo, Cascadas de Chupal, Salto de Versalles, Cascada El Escobo y las Cascadas de Sueva.
- Los premios ONU Turismo nominó en 2025 al municipio de Sesquilé por su sostenibilidad, se posiciona actualmente como uno de los destinos turísticos rurales más prometedores del país.
Y lo más importante Cundinamarca es territorio Trece.