CanalTrece - En Vivo
CanalTrece - En Vivo

Hoy en el Día Mundial de la Medicina de Urgencias y Emergencias hablemos de su importancia

Esta conmemoración se celebra el 27 de mayo cada año y fue promovido por la European Society for Emergency Medicine (EUSEM) para motivar a los países sobre la importancia de esta especialidad médica y la necesidad de tener y consolidar sistemas de urgencias bien desarrollados a nivel mundial.

 

🚨 La historia de las urgencias médicas también conocidas como medicina de emergencia, surge como respuesta a la necesidad de atención inmediata frente a lesiones graves, enfermedades súbitas o situaciones de peligro vital. A continuación, te explico cómo y cuándo nacieron las urgencias médicas, desde sus orígenes hasta su consolidación como especialidad:

🏛️ 1. Antecedentes antiguos (Grecia, Roma y Edad Media)

  • Guerras antiguas: Ya en la Antigua Grecia y Roma, los médicos militares ofrecían atención rápida en los campos de batalla.

⛑️ 2. Surgimiento moderno: guerras y trauma

⚔️ Guerras Napoleónicas y de Secesión (siglo XIX)

  • Dominique Jean Larrey (cirujano de Napoleón) creó el concepto de ambulancia voladora, un sistema para evacuar y tratar soldados heridos rápidamente en el frente.
  • Guerra Civil de EE.UU.: Se comenzaron a sistematizar los triages (clasificación de heridos).

🚑 3. Aparición de los servicios prehospitalarios (siglo XX)

  • Años 1950–1960

Emergencias médicas civiles crecieron en las ciudades por accidentes, enfermedades cardíacas, traumas, etc.

EE.UU. y Europa comenzaron a crear servicios médicos prehospitalarios (como el SAMU en Francia en 1956 y EMS en EE.UU.).

🚑 Primeros servicios modernos:

  • Francia: SAMU (Service d’Aide Médicale Urgente).
  • UU.: Nace el sistema de paramédicos y se reglamenta el entrenamiento en soporte vital básico y avanzado.

🏥 4. Medicina de urgencias como especialidad médica

  • Años 1970–1980

Se crean los primeros servicios de urgencias hospitalarias organizados y permanentes.

Surge la especialidad médica de Emergency Medicine en EE.UU. (1979).

Se institucionalizan protocolos como el ATLS (Advanced Trauma Life Support) y el ACLS (Advanced Cardiac Life Support).

🌍 5. En América Latina y Colombia

  • En países como México, Argentina, Chile y Colombia, los servicios de urgencias se organizaron a partir de los años 80 y 90.
  • En Colombia, el desarrollo de la medicina de emergencias se aceleró con la creación del Sistema de Seguridad Social en Salud (Ley 100 de 1993).
  • En 2005 se reconoció formalmente la especialidad de Medicina de Urgencias en Colombia.

🏥 Elementos que definen hoy una urgencia médica:

  1. Atención inmediata: En minutos u horas.
  2. Multidisciplinariedad: Médicos, enfermeros, paramédicos, etc.
  3. Protocolos clínicos: Soporte vital, triage, manejo del trauma.
  4. Red prehospitalaria: Ambulancias, líneas 123 o 911, helicópteros médicos.

⚖️ Regulación en Colombia

  • Las urgencias médicas recaen principalmente en el Ministerio de Salud y Protección Social. Desde 1992, a través del Decreto 412, se establecieron las bases para la atención de urgencias, y posteriormente, la Resolución 926 de 2017 reglamentó el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

🚑⚠️🆘 Estadísticas en algunas ciudades

  • En Bogotá, se registra un promedio anual de ocupación del 91,6% en 2022, con picos en los meses de mayo, junio y julio.
  • En Medellín, la ocupación de urgencias de adultos y pediátricas alcanza un 169% y 134% respectivamente.

🆘 Conclusiones

  • Si bien el acceso a servicios de urgencia en Colombia está garantizado y se utiliza el sistema de triage para priorizar la atención, la calidad y eficiencia, en ocasiones pueden no serlo, debido a sobrecarga, desigualdades de acceso a la salud y falta de recursos.
  • En otros países con mejores resultados han llevado a cabo una mayor inversión en infraestructura, recursos humanos y una gestión más eficiente de los servicios de urgencias.
  • También es un tema de cultura ciudadana: es importante que los ciudadanos conozcan cuándo es necesario acudir a urgencias y cuándo buscar una cita médica general o una consulta prioritaria, para evitar sobrecargar estos servicios.
  • En la pandemia de 2020 la humanidad vivió en la cotidianidad la importancia de este servicio y de los seres humanos que lo prestan, exaltamos su misión con profundo respeto.

 

Mayor información en Bogotá www.bogota.gov.co

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido