Festival Internacional de Títeres en Bogotá, esta es su programación

Las familias bogotanas podrán disfrutar de este gran festival que cuenta con la participación de artistas de México, España, Argentina, Bolivia, Venezuela y Colombia. 

El festival Manuelucho es nombrado así en homenaje a Manuelucho Sepúlveda, primer títere colombiano de mano, el cual portaba consigo carriel y sombrero. Su creador fue el ventrílocuo y titiritero Sergio Londoño, quien nació en Antioquia en 1880. Su pasión por el arte, la pintura y sus atributos y creatividad con la arcilla lo llevaron a ser uno de los más grandes exponentes de este arte en Colombia, con personajes únicos, llenos de dichos colombianos, como el de Manuelucho “La mera astilla remediana”. 
La programación del festival es extensa y está dirigida a menores, adultos, familias y amigos. 
El viernes 6 de octubre inicia Macondo, el cuento que se llevó el viento, en el Teatro Comunidad. Obra de teatro con títeres y comediantes, ideal para público infantil, mayor de 6 años, inspirada en el universo Macondiano creado por el Nobel Gabriel García Márquez. A las 7:30 p.m. 
El sábado 7 y domingo 8 de octubre, a las 7:30 y 11:30 a.m., respectivamente, los asistentes podrán disfrutar de La sonrisa del Lagarto con la obra “La Mona Simona” desde España. Inspirada en valores como la amistad y el amor a la naturaleza. Dentro de su obra se mezclan las técnicas del teatro de sombras chinescas y los títeres. 
El viernes 13 y 27 de octubre se podrá disfrutar de la increíble historia de la nariz del Dr. Freud, a las 7:30 p.m., para público adulto. En esta obra, el Dr. Freud lucha contra sí mismo al perder su sentido del olfato, e intenta recuperar su nariz. Mediante su propia práctica psicoanalítica, la hace sentar, hablar con ella y hacerla entrar en razón. 
El sábado 14 y domingo 15 se lleva a cabo la función “El día en que el mundo se llenó de tortugas”, obra de Mano y contramano desde México. Es un espectáculo de títeres de mesa que hace gala de un arsenal de recursos y sorpresas para contar con poesía y humor una historia lúdica sobre la complicada convivencia comunitaria en el bosque. 
El martes 17 de octubre se llevará a cabo el taller: el trabajo del director en el teatro de títeres, dictado por el maestro Carlos Converso. 
El viernes 20 de octubre se desarrolla la obra “La ratita presumida” del Grupo de títeres Paralamano, desde Bolivia. La Ratita Tita espera encontrar a alguien que la invite a tomar té, pero lo que consigue es un encuentro con el ratón Ramón, pero prefiere un paseo repleto de regalos y no en bicicleta. 
El sábado y domingo 21 y 22 de octubre se lleva a cabo “Navegante de papel” de Jabru teatro desde Medellín. Una titiritera y un titiritero a través del papel construyen al protagonista de la historia, quien con pequeñas máscaras pintadas con marcador regalan grandes emociones. 
El martes 24 de octubre se llevará a cabo la clase magistral con Iván Darío Álvarez: Las estructuras dramáticas y como el acto de escribir puede ser el mecanismo para activar la imaginación. 
El jueves 26 de octubre se rinde un homenaje al maestro titiritero de Boyacá Julio Quecán, quien tiene ahora 70 años, cincuenta de los cuales se ha dedicado a este arte. Homenaje que busca visibilizar y exaltar la trayectoria de todos aquellos que se dedican y ponen en alto el desarrollo del teatro de títeres en Colombia. 
El sábado 28 de octubre se presenta la obra “El que nada sabe cómo que no ve – El carriel” obra presentada con artistas de Tunja. Obra de títeres que resalta el valor de la amistad. 
El festival finaliza el 29 de octubre y su cierre lo tiene a cargo artistas desde Venezuela con “Cuentos del sombrero y del viento, Los amigos del río”. Obra que busca generar en los espectadores el sentido de pertenencia con la comunidad. 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido