Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Mambe y ají, una tradición de la comunidad Uitoto

Imagen: ‘De Pura Cepa’.

La comunidad Uitoto nos concede el permiso para entrar a la maloka del abuelo Emilio y escuchar la historia de origen, de boca del abuelo Custodio Joinama, sobre la planta del ají.  

Nuestro guía en esta travesia es Luis Arley Maldonado, un indígena del municipio de Solano, Caquetá, nacido en el resguardo Coreguaje de San Miguel a orillas del río Orteguaza. 

Mambe y ají de pura cepaImagen: ‘De Pura Cepa’.

“Primero, 'momoneiba' creó cuatro plantas sagradas, que nosotros lo respetamos mucho, uno, 'jibima', dos, 'blon', tres, 'jaiviq', cuatro, 'unha'; o sea, dicho en castellano: coca, tabaco, albahaca y yagé”, relata Luis.

En este lugar, la economía depende principalmente de la agricultura y la pesca. Su gente cultiva yuca, maíz, coca, plátano, y diferentes clases de ajíes que no solamente son usados como ingrediente en las comidas sino también como parte de un ritual especial de quema para limpieza y prevención de enfermedades.

Mambe y ají de pura cepaPlanta de ají |Imagen: ‘De Pura Cepa’.

Aquí el ají es un cultivo estacional. Dura aproximadamente cuatro meses en darse el fruto. Luego de ser cosechada, la planta del ají muere a los siete meses, dejando sus semillas regadas en la tierra para dar vida a nuevas plantas.

¿El ají para curar las enfermedades?

Luis cuenta que existen muchas variedades de ají en la selva colombiana. Una de ellas es la “chicha de perro” que no se come, ya que es especial para rituales y curaciones; se usa mediante ritual para hacer limpiezas y ahuyentar a los malos espíritus e incluso para curar la gripa y la locura. Por el otro lado están los regina, el grande y el chiquito, que tienen buen picante.

Cómo consumir MambeImagen: ‘De Pura Cepa’.

“Las cosas que están en el cuerpo, en el ser humano es veneno, son enfermedades que están como sanguijuelas, pegadas, pero lo que hace el ají es sacar eso de ahí, eso se van cayendo”, cuenta Luis.

¿Qué es mambe, el polvo que los indígenas usan para pensar?

Durante años, los habitantes de la región estuvieron atrapados en medio del conflicto armado que marcó la historia del país. La planta de coca, tan sagrada para ellos, les significó varios problemas con el ejército que la asociaban directamente con la producción de cocaína. Tuvo que pasar mucho tiempo para que pudieran cultivarla en paz y crear su anhelado mambe.

Mambe y ají de pura cepaImagen: ‘De Pura Cepa’.

El mambe es un polvo que se obtiene de tostar, moler y cernir las hojas de coca amazónica mezclándolas generalmente con cenizas de cecropia o yarumo. se combina con una pasta de tabaco denominada ambil y con esta combinación en la boca (la mastican hasta que desaparece), los indígenas se reúnen alrededor del fuego en círculo de palabra a conversar y tomar decisiones sobre su comunidad.

Los nativos le atribuyen propiedades especiales y sabiduría infinita, ya que consideran la hoja de coca como una abuela milenaria que los acompaña desde el principio de los tiempos dándoles fuerza y claridad a sus pensamientos

Mambe y ají de pura cepaImagen: ‘De Pura Cepa’.

Tradiciones que pueden parecer extrañas como el uso del ají en rituales de sanación y limpieza, costumbres tan comunes a los pueblos indígenas amazónicos como el mambeo, han revivido y se han arraigado, gracias al regreso a sus tierras en donde siembran y cosechan la materia prima con que mantienen vivas sus tradiciones.


Activa las notificaciones y mantente al tanto de los mejores contenidos de Canal Trece.

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido