Ocho equipos universitarios colombianos están participando en la fase regional de la Huawei ICT Competition 2025, un certamen internacional que busca proyectar el talento digital joven desde América Latina hacia el mundo.
Desde redes y computación, hasta soluciones con impacto social, estos equipos superaron la fase nacional y ahora enfrentan a sus pares de países como México, Argentina y Brasil. Si clasifican, viajarán a la sede global de Huawei en Shenzhen, China, con todos los gastos cubiertos.
Un reto en tecnología con impacto real
La Huawei ICT Competition evalúa a los estudiantes en categorías clave para el sector: redes de telecomunicaciones, nube, computación e innovación. Las pruebas incluyen retos teóricos, desafíos prácticos y el desarrollo de soluciones a problemas reales.
Cada equipo no solo muestra sus conocimientos técnicos, sino también su capacidad para aplicar la tecnología en contextos sociales. Uno de los proyectos más destacados fue desarrollado por estudiantes de la Universidad del Norte: un asistente virtual para personas con discapacidad visual, que permite reconocimiento de entorno, navegación asistida y control por voz.
“Nuestro proyecto busca transformar la realidad usando tecnología que ya existe, solo que no se ha aplicado correctamente a este problema”, explica Valentina De la Hoz, estudiante de ese equipo.
Los ocho equipos que representan a Colombia
Los finalistas colombianos provienen de distintas regiones y universidades del país:
-
Innovación: 2 equipos de la Universidad del Norte (Barranquilla)
-
Nube: 3 equipos de la Universidad Nacional (Medellín), Universidad del Cauca y Pontificia Universidad Javeriana
-
Redes: 2 equipos de la Universidad Nacional (Medellín) y Universidad del Cauca
-
Computación: 1 equipo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Educación, tecnología y proyección global
Más que una competencia, esta experiencia representa una puerta a nuevas oportunidades. Así lo señala Catalina Muñoz, mentora de la Universidad del Cauca:
“Saber que pueden representar a Colombia en una final global es una gran inspiración. La competencia no solo los reta a nivel técnico, sino que les abre los ojos a nuevas posibilidades”.
El certamen ha sido una herramienta para cerrar brechas educativas, especialmente en regiones como el Cauca y el Caribe, y ha impulsado el trabajo colaborativo entre academia y empresa.
Los resultados de esta fase regional se conocerán en los próximos días. Mientras tanto, los equipos colombianos siguen enfocados en representar al país en la gran final en China, demostrando que el futuro digital también se construye desde aquí.