Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Carnaval del Perdón de Sibundoy,  ¿cuál es su origen?

Imagen: Cronografía.

El Valle de Sibundoy está ubicado en el macizo colombiano, al suroccidente del departamento del Putumayo y cada año recibe el Bëtsknaté, también conocido como la Fiesta del Maíz, el Carnaval del Perdón o el Día Grande.

Una festividad de trajes típicos indígenas, flores, plumas y música tradicional donde la reconciliación, el perdón y el agradecimiento son los protagonistas.

Carnaval del Perdón Sibundoy, PutumayoFoto: Andrea Vásquez | Somos Región.

Carnaval del perdón, tradición de los pueblos indígenas

Los orígenes de esta fiesta se remontan a la cosmogonía indígena de las etnias que habitan la zona, así lo asegura la tradición oral del pueblo de Sibundoy.

Cuenta la leyenda que Betiyeguagua, el Hijo Árbol, fue castigado por la Madre Tierra tras secar por completo la laguna del Valle de Sibundoy y en su reprimenda fue enviado al Cerro de Patascoy. A su regreso trajo consigo saberes relacionados al baile, el canto y los vestuarios coloridos. El día de su retorno al Valle marca el inicio de la fiesta del Carnaval del Perdón.

Carnaval del Perdón HistoriaFoto: Andrea Vásquez | Somos Región.

El Carnaval del Perdón es una celebración llena de trajes típicos, música tradicional y flores. La celebración inicia con el Matachin, un personaje de marcara roja y atuendo lleno de plumas de colores.

Con una campana, el Matachín llama al pueblo para que se una a la celebración. Acto seguido, otros personajes del Carnaval  Los Bandereros, La Mama Mandad y Las Batas, el Taita gobernador acompañado de sus Alguaciles, Los Sanjuanes y Saraguayes y toda la comunidad de Sibundoy lo acompañan en su caminata por las calles.

Carnaval del Perdón Origen Sibundoy TaitaFoto: Andrea Vásquez | Somos Región.

La casa del cabildo marca el punto final del recorrido inaugural. En ese lugar se inicia la ceremonia del perdón y la reconciliación entre los miembros de la comunidad. Aquí el taita gobernador celebra con sus propias palabras la importancia del carnaval como ritual de amor propio.

Carnaval del Perdón Origen Sibundoy PutumayoFoto: Andrea Vásquez | Somos Región.

Después de las palabras del taita, la celebración inicia con un arrojo de flores mientras la comunidad busca el momento para solucionar sus diferencias con aquellos que tuvieron problemas.

Durante la Ceremonia de las Flores, el taita y otros mayores homenajean a las personas destacadas de la comunidad decorando su cabeza con adornos florales como símbolo de la renovación de los votos para la convivencia entre los pueblos Inga y Kamëntsá.

El Carnaval del Perdón fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la nación en el año 2012. A pesar de los años se ha mantenido por su importancia como ritual de agradecimiento, entender nuestras raíces indígenas y la necesidad de reconciliación que los tiempos actuales piden.

Vive la historia complete en Somos Región.

También te puede interesar:


Putumayo, Caquetá, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Guaviare, Casanare y Meta, llevamos las regiones en nuestros contenidos. Suscríbete a nuestro newsletter.

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido