Canta el Pueblo: la historia de Los Carrangueros de Ráquira

Con esa frase arrancaba el programa radial en Radio Furatena que tenía Jorge Velosa cuando Los Carrangueros de Ráquira -el cuarteto de Javier Moreno, Ramiro Zambrano, Javier Apráez y Velosa- comenzaban a existir. En ese momento, la banda surgía luego de ires y venires entre la Universidad Nacional, los bares y el campo, pero aún les faltaba ser escuchados y aclamados en todo el país como los creadores de un nuevo género musical

Esto es lo que pudimos ver el pasado domingo 29 de marzo a las 8:00p.m. en el estreno de ‘Canta el Pueblo’, el documental que cuenta la historia de los únicos y los originales Carrangueros de Ráquira

Para calentar motores, hablamos con Umberto Pérez, quien hizo parte del equipo detrás del proyecto y es historiador, periodista musical y amante de Los Carrangueros desde muy chico, quien nos cuenta sobre la importancia del género y la idea detrás del documental. 

¿Cómo se concibió la idea de ‘Canta el Pueblo’?

La idea comienza desde comienzos de 2019 con el equipo de investigación que lideraba por entonces Astrid Ávila. Entonces, un equipo del Canal Trece comenzó a revisar historias posibles que contar en el canal. 

Por mi lado, creo que una de las cosas que más he echado en falta en este país es la ausencia de memoria histórica en el campo de la música, comparado con países como Argentina, que tiene trabajos alrededor de la memoria y su música tan desarrollados, tan de avanzada, con unos archivos tan cuidados. Así, viendo documentales de Atahualpa Yupanqui, pensaba que a mí me gustaría que eso se pudiera hacer acá. Para mí, la idea del documental era contar la historia de esta agrupación.Tenían anécdotas muy buenas y, tal vez una de las más conocidas, para los que saben, es que Los Carrangueros de Ráquira fue la primera agrupación colombiana que tocó en el Madison Square Garden en Nueva York. Lo hicieron cuando en Colombia ya eran famosos.

Además, la agrupación duró solo cuatro años y es a ellos a quienes se les adjudica el invento del género miusical. La carranga no existía antes; existía la música campesina, de diferente raigambre, pero este sonido, con estos instrumentos, se lo inventan ellos.

¿Qué tan difícil fue llegar a las historias?

Difícil no fue por varios aspectos. La mayoría de las fuentes están vivas. Javier Moreno, el requintista y tal vez el más innovador de los cuatro, falleció en el 84, pero el guardián de su legado vive, Fabio Forero, su primo.

Además, tuvimos otras señales de que esto podría contarse. A finales de 2016 o principios de 2017 se editó el disco 'Barrio: canciones de Javier Moreno'. Lo editó su primo y básicamente es una regrabación de las grabaciones que hizo Moreno cuando se acaban Los Carrangueros de Ráquira y estaba empezando un nuevo proyecto musical llamado La Murga. El disco se graba con músicos profesionales como Edson Velandia, Las Áñez y lo produce Marco Villarreal, un requintista. 

Este requintista es hijo de Eduardo Villarreal, quien es creador del festival musical Convite Carranguero que se hace todos los años en Tinjacá, Boyacá.

Todas estas personas nos eran cercanas, entonces hablamos con Marco y partir con él comenzamos a acercarnos a Fabio Forero, a Ramiro Zambrano, a Javier Apráez y a Jorge Velosa. También consultamos investigaciones sobre la carranga, como la de Claudia Isabel Serrano. Hablamos con periodistas como Jaime Andrés Monsalve y revisamos material hemerográfico. 

¿Qué podemos esperar de ‘Canta el Pueblo’?

El documental usa muchos recursos narrativos y audiovisuales, como la animación y la recreación. Además es una historia que no se ha contado audiovisualmente y que no ha contado con la voz de todos los protaginistas, hasta ahora. 

Hay una cosa que queríamos nosotros y era hacerle justicia a todos los Carrangueros. Porque si no, sería como hacer una historia de los Beatles y uno hablara únicamente de Paul McCartney. Por ejemplo, el bajo carranguero que se hace con la guitarra, eso se lo inventó Ramiro Zambrano y pare de contar. O el sonido de avanzada que tiene el requinto y que ahora los pelados lo tocan como si fuera una guitarra eléctrica, eso se lo inventó Javier Moreno. La dulzura en la cadencia del tiple en la carranga se lo inventó Javier Apráez. Para las letras y la irreverencia, hablamos con Velosa.

Es un documental bonito, hecho con amor, con altos estándares de calidad y, sobre todo, hecho como un acto de agradecimiento y de reconocimientos a cuatro hombres, en ese momento pelados que entre los 20 y los 30 años que le cambiaron la cara musical al país. 

¿Cómo se la cambiaron?

Esta música, que era tan mal vista por la élite, llegó directamente por la cocina, por la puerta de atrás y se instauró en la casa. Hoy en día todos bailan 'La cucharita', pero antes no. 

Ellos se inventan ese sonido, pero las coplas y las historias son un saber ancestral acumulado en las montañas y los valles de Tenza y de Ubaté en Boyacá y en Cundinamarca. Por eso también es muy importante para el campesinado de esta región, porque por fin alguien les devolvía una cosa que ellos sabían hacer, potenciado y de la mano de un orgullo y una dignidad que el campesino de Boyacá no reconocía. La música de Los Carrangueros de Ráquira es decirles: "ustedes tienen que sentirse orgullosos por su saber y por su oficio". Y eso lo consiguen Los Carrangueros.

Recuerda que el documental lo podrás ver este domingo 29 de marzo a las 8:00p.m. por el Canal Trece

Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTwitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

Ir al contenido