Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Un ciclo de cine afrocolombiano para reconocernos “iguales y diversos”

Frente a la actual crisis sanitaria, la cultura se ha resistido a detenerse. De cara a una “nueva normalidad” en la que el distanciamiento social es obligatorio y los encuentros masivos se ven lejos aún, los creadores y gestores culturales han sabido reenfocar sus apuestas. Esta semana el turno es para el cine afro, de la mano de la Corporación Educativa y Cultural Motete, una organización chocoana sin ánimo de lucro dedicada desde 2016 a promover la lectura, la escritura y, en general, la cultura y las artes como herramientas esenciales para desarrollar el pensamiento autónomo y crítico en el Chocó.

Motete, que lidera desde 2018 la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó (FLECHO), lanzará en digital la primera edición de su Motete Cinematográfico, un ciclo de cine afrocolombiano que estará albergado de manera digital en la plataforma Mowies. Bajo el lema ‘Iguales y Diversos’, el ciclo exhibirá nueve obras de diferentes formatos, que, según su equipo curatorial, “rompen con la uniformidad de la narrativa tradicional, mostrando miradas cruzadas que presentan las sutiles diferencias entre los pueblos afrocolombianos, sus identidades, discursos y tradiciones”.

Un ciclo de cine afrocolombiano para reconocernos “iguales y diversos”

La inauguración es el próximo jueves 22 de octubre y las películas estarán disponibles durante un mes. La selección está compuesta por el largometraje de ficción ‘Keyla’, rodado en la isla de Providencia, y cuatro documentales: dos biográficos —‘Busca por dentro’, sobre Jairo Varela, fundador del Grupo Niche, y ‘El Hombre Universal’, sobre el gran escritor chocoano Arnoldo Palacios— y dos que exploran expresiones culturales: ‘Divinas Melodías’, un hermoso homenaje a la marimba de chonta, la música y la sabiduría del Chocó, y ‘Polifonía’, un emotivo documental que junta las voces y tradiciones de mujeres jóvenes y mayoras del Norte del Cauca. 

En el ciclo se presentarán también los cortometrajes ‘Tumaco’, que cuenta la historia de dos pescadores con discapacidad; ‘Dulce’, un retrato de la maternidad y la relación con la naturaleza en la costa pacífica nariñense; ‘Palenque’, un viaje al primer pueblo libre de América Latina, y ‘Carreras en el Aire’, el primer trabajo del director David Paredes, parte del colectivo Puerto Creativo de Buenaventura.

Un ciclo de cine afrocolombiano para reconocernos “iguales y diversos”'Palenque', de Sebastián Pinzón Silva, hace parte de la selección del Motete Cinematográfico

Para Motete y el equipo curatorial de Motete Cinematográfico, el cine tiene un lugar muy importante como herramienta de transformación cultural y social. Su objetivo es impulsarlo “como una forma de expresión independiente, que cruza fronteras étnicas, geográficas, políticas, culturales y sociales, abriendo así nuevos canales de expresión, reflexión y conversación”. De ahí que su selección reúna obras que abordan discusiones actuales sobre temas como el racismo o la transformación cultural desde el reconocimiento de las formas de mirar y ser visto, y la exploración de la cotidianidad, la estética y la representación afrocolombiana.

Para acceder a las películas del Motete Cinematográfico se debe hacer un aporte de $40.000 pesos. El recaudo irá a que realizadores, protagonistas y comunidades partícipes de las diferentes películas moneticen sus creaciones y aseguren un ingreso económico que les permita continuar con su labor en medio del difícil contexto actual.

Haz clic aquí para ver todas las películas de la primera edición del Motete Cinematográfico.

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido