24 años del Trece en 24 grandes series

Los veinticuatro años de vida de Canal Trece en las pantallas colombianas han sido un cofre sin fondo de historias. Historias sobre nuestra historia —la oficial y la no contada—. Historias sobre las manos que labran la tierra y que siembran los campos. Historias que solo se escuchan de noche. Historias de lo que comemos y lo que escuchamos. Historias sobrenaturales. Historias que son rostros, territorios y voces. Historias de miedo y de alegría. Historias talladas en las plantas o en la memoria de los mayores. Historias de esos a los que, muchas veces, se les ha arrebatado su historia. 

Y sí, es que han sido horas, días, meses, décadas de emisión continua por la que han pasado muchas historias: desde nuestro nacimiento en 1998, cuando nos llamábamos Teveandina, hasta que cambiamos de nombre en 2001, pasando por los años de Play TV, ShowBiz o El Cuaderno; desde que transmitíamos en vivo desde una pequeña casita naranja en La Soledad hasta que nos mudamos a las instalaciones de RTVC cuando nos volvimos grandes. Nuestra historia, como la de los jóvenes colombianos, es la suma del imparable caudal de historias que nos han hecho ser lo que somos.

Por eso, y para celebrar estos veinticuatro años de narrar nuestra Región Trece desde una amplísima diversidad de géneros, temas y formatos, queremos celebrar algunas de las series que, en los últimos años, nos han hecho sentir orgullosos de seguir construyendo nuestra propia historia.

El Buen Vivir

En sus tres temporadas, El Buen Vivir se ha convertido en uno de los proyectos más potentes de nuestras pantallas. Con el concepto de bienestar, ese “buen vivir” indígena, en el centro, esta serie —resultado de la Política Pública de Comunicación Indígena y el Plan Nacional de Televisión Indígena en alianza con la CONCIP—, realizada enteramente por comunicadores indígenas, tiene un propósito pedagógico que busca no solamente descubrir la inmensa riqueza cultural de los pueblos originarios sino sus modelos de solución a distintos problemas asociados a la modernidad. Las ideas de nacimiento y muerte, el buen gobierno propio, las prácticas indígenas y la salud, el cuidado del territorio y el agua, entre otros, son algunos de los temas que los creadores de más de dieciocho pueblos originarios han desarrollado en los diez episodios de esta serie, que busca celebrar y amplificar sus saberes ancestrales para avanzar hacia su soberanía audiovisual.

Así suena la noche

‘Así suena la noche’, ganadora a mejor serie documental en los Premios TAL, es un viaje sonoro a través de cinco departamentos de la región andina, la Orinoquía y la Amazonía del país, con el que retratamos las expresiones culturales, oficios, creencias religiosas, rituales y tradiciones que hacen de la noche una parte integral de la identidad colombiana. Los murmullos, el eco, los susurros de los animales, el viento que en la noche golpea diferente los materiales, la lluvia, los truenos, las moliendas que trabajan en la noche, los rituales nocturnos de las comunidades, el trapiche, y hasta los pasos de los deambulantes de la noche son el insumo principal de esta serie que busca identificar a las regiones desde otra mirada, desde otras tradiciones e incluso, desde otros sonidos bajo la guía de la periodista Nadia Orozco.

Esta recopilación sonora hace una descripción completamente diferente del país que hemos recorrido a través de ritmos musicales tradicionales y las fiestas diurnas de cada región. La serie fue calificada por Ómar Rincón, como un “especial documental de 10 capítulos sobre cómo, para sobrevivir climas y desgracias, habitar las alegrías e imaginar la vida, en Colombia se le tiene música”. Según Rincón, considerado uno de los críticos de televisión más reconocidos del país, 'Así Suena La Noche' “cuenta con calmita, regalándole imágenes a la memoria, encontrando personajes que cuando hablan de su tradición y cantos se emocionan. Una serie que cuenta la belleza y profundidad de este país que es diverso, maravilloso y enigmático(…) Televisión pública 'cool', con cariño y hermosura”.

Originarios: Plantas de poder

En el mes de abril se conmemora el Día de la Tierra, una fecha que, lejos de ser solamente un número en el calendario, nos hace volver a pensar en la relación que hemos construído los seres humanos con la naturaleza. Como una manera de acercarnos a ella a partir de los saberes del territorio que habitamos, y con la esperanza de ser mejores cuando regresemos, en Canal Trece hicimos un homenaje a lo que la naturaleza —“tierra, madre”— nos ha dado, con el estreno de Plantas de Poder, una serie documental que narra la historia de las plantas que se han convertido en base y fundamento de muchas de nuestras culturas. De la mano de la productora Camino, viajamos por diferentes rincones de nuestro país para redescubrir las plantas de poder ancestrales (Desde la yuca y el ají hasta la ayahuasca y el yopo), “esas de las que ya hemos escuchado pero que se nos funden en la memoria”, para contar su historia, sus usos y su significado para los pueblos originarios y campesinos que las protegen.

Mesa para Trece

La gastronomía es un abrazo de amor entre generaciones, donde se une lo urbano con lo rural, se promueve la seguridad alimentaria y el avance social y económico. Para celebrar el patrimonio cultural y gastronómico de la Región Trece nació Mesa para Trece, un docureality conducido por Leonor Espinosa, que fue pensado como un “elogio para el trabajo en el campo, un homenaje a la diversidad de los productos de nuestra tierra, un reconocimiento a toda la cadena de valor que hace posible llevar los alimentos a nuestros restaurantes, a los platos de cada colombiano”. En ella, trece jóvenes cocineros emprendedores, dueños de exitosos negocios gastronómicos en Bogotá y Cundinamarca, aceptaron el reto de vivir una experiencia inmersiva con cocineros tradicionales de diferentes departamentos, para agregar a sus menús un plato inspirado en la cocina autóctona de la Región Trece.

Reportera Y

Reportera Y es una coproducción entre Dramax, Señal Colombia y Canal Trece, que narra la historia de una joven periodista que, en medio de su ejercicio profesional, resulta resolviendo un gran misterio relacionado con la desaparición de una estatua precolombina que se encontraba en el Huila. El escenario principal de esta serie es el Parque Arqueológico San Agustín, un lugar histórico de una gran riqueza patrimonial: en él pervive la presencia de decenas de estatuas que fueron talladas en piedra por nuestros antepasados. Actualmente, este es uno de los principales centros turísticos de la región; sin embargo, se sabe muy poco de su historia y eso es justo lo que Reportera Y logró: hablar ─desde la ficción─ de una historia real y para poner de manifiesto la necesidad de cuidar y preservar, con conciencia histórica, este acervo patrimonial.

Encuentros cercanos

Waldina Piracoca es una campesina que busca a su esposo, desaparecido desde hace 15 años. En el proceso conoce a Ángela, una mujer que sufre de un trastorno afectivo bipolar heredado por la desaparición de su hermano, y a Edwin Yovani, un profesor de arte a quien le cuesta volver a reconectar con la sociedad tras la muerte de su padre por Covid. En la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos, en el pueblo se reportan incidentes de avistamientos de ovnis, y la aparición de cadáveres, algunos, producto de testimonios de desmovilizados. Waldina y Ángela, en el camino unen sus soledades, encuentran el sentido de sus vidas, en una amistad fuera de este mundo.  

Esta serie, dirigida por Iván Gaona y desarrollada en coproducción con Canal TRO, es un proyecto de ciencia ficción que hace eco de avistamientos extraterrestres en Nobsa y busca relacionar estos hechos con la cruda violencia que viven las comunidades agrarias, a través de una mujer campesina, solitaria, quien necesita respuestas sobre la desaparición de su esposo. Esta soledad revela los problemas mentales en dos generaciones y en dos espacios diferentes: el rural y el urbano.

Libertador

Libertador es un proyecto audiovisual que hace parte de los actos conmemorativos del Bicentenario, coordinados por la Vicepresidencia de la República. Es una serie de suspenso de 8 capítulos, producida por la televisión pública regional y dirigida por Iván Gaona. El contenido aborda la independencia de Colombia desde una óptica diferente, convirtiéndola en la inspiración de una historia actual. La producción abarca la historia de Humberto Rojas (Enrique Carrizo), un detective asignado para investigar una serie de hechos inexplicables que ocurren en la ruta que usó Simón Bolívar en 1819. Esto lo hace con la asesoría de la periodista Julia Velázquez (Sandra Reyes), en la que se sumergen para descifrar quién está detrás de estos sucesos que quieren desestabilizar al país y sabotear la celebración del bicentenario.

Así es la vuelta

Lo que propone Así es la vuelta, ganador a mejor proyecto transmedia de los Premios Tal, es un viaje: el viaje de Junior y Soledad, dos personajes jóvenes con un destino signado en parte por la violencia, pero también por experiencias positivas que de una u otra forma han perfilado lo que son como personas. Mientras intentan encontrar sus propias respuestas a lo largo de un periplo en el que descubrirán diversas formas de violencia (y de afectos) en distintas regiones del país, poco a poco entenderán que las experiencias negativas marcan, pero que también las muestras sinceras de afecto y empatía nos definen, y que nunca es tarde para incorporarlas a lo que somos. Ese viaje es a su vez el hilo conductor del universo narrativo que proponemos, y a través de él entenderemos que “así es la vuelta”, la vuelta al pasado, quizá a la carretera, pero sobre todo, la vuelta a uno mismo.

Esta historia es el gran marco en el que se articulan todos los componentes del proyecto, que buscaba la prevención de las violencias contra niños, niñas y adolescentes, entre los cuales hubo una serie de live action de trece capítulos, una serie de animación que pretende ser una revisión y reflexión más completa sobre cada una de las violencias y las experiencias que Junior y Soledad descubren a lo largo de su camino, una serie de podcast que ahonda temáticamente en los diferentes tipos de violencias y una serie de intervenciones de la realidad que invitan al público a visitar, en la vida real, los lugares por donde pasaron Soledad y Junior.

Clave de Sol

Sol es una profesora de música egoísta y amargada que culpa al mundo de sus fracasos. Por su parte, Camilo es un joven ciego con la obstinada ambición de convertirse en pianista. Juntos, pondrán a andar una precaria academia musical que reúne a un dispar grupo de estudiantes con discapacidades físicas y mentales. Lo que empieza como un proyecto motivado por el dinero, llevará a Sol, a Camilo y los estudiantes de la academia, a convertirse en una inusual familia. 

Clave de Sol es el resultado del ‘Semillero Trece 2020: ideas que crecen’, y contó con un elenco de primera: Diana Ángel, Ana María Aguilera, Sara Pinzón, Luis Carlos Fuquen, Julio Sánchez Cocaro y Mario Ruiz. El reconocido actor Alfonso Ortiz también hizo parte de ella antes de su fallecimiento después de terminar el rodaje de la producción. La serie expone las dificultades que las personas en condición de discapacidad enfrentan a diario, sobre todo en el contexto de la creación musical. Pero, a través de las emociones de sus protagonistas, como Alejandro Rodríguez, actor natural con discapacidad visual, se puede entender que el arte es un poderoso elemento no solo de empoderamiento y expresión, sino de conexión con el resto de la sociedad.

Mal de Tierra

Natalia Piedrahita, una joven estudiante de cine, decide indagar sobre sus orígenes y regresar a la tierra donde nacieron sus padres y abuelos, para allí filmar su ópera prima. Para esto, convence a un pequeño grupo de cineastas y amigos de la capital: Mario, Mafe y Leo. Ellos son su apoyo en su proyecto, con el cual ella espera poder capturar imágenes y testimonios auténticos que le permitan definir su estilo como directora. Después de un largo viaje, una varada y a bordo de una grúa, el grupo de jóvenes arriba a un tranquilo pueblo del Huila. Pero a su llegada, se encuentran con un lugar aterrorizado por la desaparición de algunos habitantes en circunstancias muy extrañas, atribuidas a La Candileja, antiguo ser mítico de la región. El pueblo y sus habitantes lucen misteriosos y reservados con el grupo de forasteros y solo logran develar, a través de los murmullos de la gente, que La Candileja está suelta.

La finca El Salto, un lugar misterioso donde se produce panela de forma artesanal, es el lugar escogido para filmar el proyecto. Humberto, el dueño de la finca, y Arturo, su sobrino, los reciben con los brazos abiertos: les encanta la idea de que se filme el proceso artesanal de la panela, en peligro de desaparición por la industrialización. Ahí comienzan los eventos misteriosos: sueños extraños, visiones del pasado, incendios o desapariciones van llevando al grupo a conocer verdades aterradoras del pueblo que va más allá de lo sobrenatural. Ese es el argumento central de Mal de Tierra (2019), una serie de suspenso de CamaraTV en coproducción con el Canal Trece. En septiembre de 2021, esta miniserie, dirigida por Diego Rendón y Alejandro Lemos, llegó a Prime Video, el popular servicio de streaming de Amazon.

Caballito

A través de historias de vida, esta serie cuenta por qué la bicicleta es un objeto arraigado a la identidad cultural colombiana, evoca sentimientos y emociones generados por su uso, expone la práctica de algunas disciplinas ciclísticas y recuerda las gestas alcanzadas por las glorias del deporte de las bielas. Caballito es la primera serie web transmedia diseñada para su distribución a través de Instagram TV y Twitter.

Lobo del lobo

La literatura latinoamericana no puede ser medida desde una escuela literaria, sino por la capacidad de reinventarse en el tiempo y en el espacio. Grandes pensadores/escritores se embriagaron y despejaron su creación con magnífica maestría liberando sus líneas de las amarras de cualquier categorización fácil. Muchos otros hoy siguen sus pasos mientras escriben sus propias líneas y reinventan la geografía y la literatura de este continente llamado Latinoamérica. Además del alma del hombre.

El Lobo del lobo sugiere un viaje bastante personal que empieza con miradas atentas sobre la literatura contemporánea producida en cinco países de nuestro continente. Una inmersión donde la invención del narrador busca la invención del narrado. En cada episodio la mirada aguda de un escritor o escritora analizará las relaciones entre su propia obra, las obras de otros escritores compatriotas y la geografía afectiva de su país de origen. Canal Trece fue el encargado de producir el episodio dedicado a Colombia, protagonizado por el escritor William Ospina.

Tonada al viento

En Tonada al viento, una coproducción de Canal Trece y Laberinto Producciones, Ángel Morante sale de la cárcel luego de haber pagado una condena de veinte años. Su única opción es regresar a El Olvido, el lugar donde perdió todo, pero donde cree que puede volver a comenzar. Al llegar a esta vereda de los Llanos Orientales pide trabajo en la hacienda ‘La Magdalena’, en la que trabajó cuando era un muchacho. Pero Orlando Giraldo, el viejo patrón está muerto, y es Magdalena, su hija, la que ahora está al frente.

La única ambición de la nueva patrona es seguir manteniendo el hato como en los mejores tiempos cuando vivía su papá, para no tener que venderlo a los cultivadores de palma y dejar sin trabajo a los llaneros de la región. Por su parte, Tomás Villamizar, también llega al llano, buscando recuperar los recuerdos de su papá, que murió cuando él era muy pequeño, cuando cayó de un caballo, motivo por el cual su madre se lo llevó lejos de ahí. Su tío, Javier Villamizar se niega a recibirlo en su finca, y Tomás se ve obligado a pedir trabajo en ‘La Magdalena’, mintiendo sobre sus habilidades, y sin conocer su identidad en esta historia. Sus vidas cambiarán cuando sus caminos se crucen en ‘La Magdalena’.

Ana, yo soy Ana

Una gran aventura aguarda: Ana y Pedro Pascasio se enfrentan a un momento decisivo en sus historias singulares, ella, en 2019, por fin será vista por un seleccionador de un equipo de ciclismo europeo; él, en 1819, obtuvo la confianza del General Simón Bolívar para ser el cuidador de sus caballos, sin embargo, por un extraño juego del destino, sus vidas se detienen ante sus sueños y los dos son conducidos a un extraño momento de 1919, para aprender una lección más mientras intentan encontrar la fórmula para regresar a sus respectivos destinos y terminar con la trampa de la que fueron víctimas. Lo que aún no saben es que el patrimonio que los une está más allá de la historia de un país, y que cambiará por completo sus destinos. Ana, yo soy Ana es una serie de ficción en la que un reloj mágico reúne, en 1919 y por azar, a algunos personajes de la historia de Colombia.

1977

1977 es una serie de seis capítulos que presenta relatos de amor muy reales pero poco cotidianos, historias que muestran cómo el amor es complejo, muchas veces retorcido y casi siempre cargado de fatalidad. Son seis historias de seis amores distintos en seis etapas de la vida: el amor paciente, el amor apasionado, el amor ciego, el amor oscuro, el amor difícil, el amor que entrega y no recibe, el amor que se cansa, el amor rutinario, diario y complejo. Fue producida por 16a13 Producciones, dirigida por David Muñoz y ganadora de uno de los estímulos de “Abre Cámara, Convocatorias Audiovisuales Mintic 2020”.

Profesor Super O

Un clásico de clásicos de la historia de la programación de Canal Trece, creado por Martín de Francisco. La historia es sencilla, como la de cualquier superhéroe internacional, pero adaptada a la cultura de la Costa Pacífica colombiana: cuando apenas era un niño, Charles Arturo Ocoró sufrió un accidente que le cambió la vida. Paseaba con su abuelo y les cayó encima una carga de dos toneladas de camarón. Su abuelo Secundino, educador originario de un evolucionado planeta llamado ‘Mojarra con Plátano’, murió, pero al irse de este mundo le transmitió toda su energía. Ocoró quedó con poderes sobrenaturales y con la misión de combatir la ignorancia idiomática. Ahora, donde quiera que aparezca una equivocación idiomática o se presente un yerro histórico, llegará el profesor Super O para corregir los errores de las otras personas.

Gamer

En sus dos temporadas, esta serie para Instagram TV, viajó por varias de las regiones del país para contar historias conmovedoras y llenas de fuerza sobre el mundo de los videojuegos. Desde Barranquilla, Ciénega y Pereira, hasta Neiva y Girardot, cada episodio retrata a un gamer: su historia de vida, los retos que tuvo que afrontar y su amor por los videojuegos.

La Independencia: una historia no contada

El 7 de agosto de 2019 se conmemoraron los 200 años de la Batalla de Boyacá, el acontecimiento que definió la independencia de Colombia, y para celebrarlo, el Canal Trece estrenó La Independencia: una historia no contada, una serie de seis capítulos dirigida por Néstor Oliveros. A través de una mezcla de ficción y realidad, la serie muestra algunos eventos que hicieron que este suceso se convirtiera en un hito de la lucha por la libertad en el país. Esta serie documental reconstruye momentos históricos relevantes de la campaña libertadora de 1819 recurriendo al humor y la ironía. Los episodios tienen como pretexto narrativo la puesta en escena de una obra de teatro sobre el bicentenario y un programa radial conducido por la historiadora Diana Uribe, hecho especialmente para esta serie.

Ensamble

Ensamble fue un reality musical que buscaba talentos emergentes representantes del folclore de las regiones colombianas con cobertura del Canal Trece. Músicos de Meta, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Caquetá, Arauca, Guaviare, Tolima, Huila y Bogotá, enviaron sus propuestas y fueron buscados en sus casas o lugares de trabajo por todo el equipo de producción de Ensamble que ha evaluado su talento. Katie James, y Amos Piñeros, fueron los encargados de emprender este viaje musical, y además de ser los presentadores del reality, nos acercaron más a los sonidos típicos de las regiones.

¡Fue mi hermano!

¡Fue mi hermano! nace de esa expresión que pretende librarnos de las fatales consecuencias de alguna pilatuna infantil o adolescente, echándole la culpa al otro. De ahí que este proyecto de animación naciera de las historias que todos hemos tenido con esas personas que consideramos hermanos, ya sea de corazón o por lazos de sangre. Son relatos de ficción inspirados en las historias universales con las que se podrán sentir identificados los jóvenes hermanos de la Región Trece. A través de un proceso de investigación de aspectos comunes a la hermandad, se eligen las historias que se reconstruirán como narraciones de ficción, en clave de recuerdos, a través de animación.  

Los capítulos albergan historias tan diversas como las mismas regiones y sus habitantes. Así que, mientras vivimos las aventuras que nacen de la fraternidad y la sororidad, conoceremos distintos paisajes, culturas, prácticas y creencias, es decir, distintas maneras de ver y habitar el mundo: desde las poblaciones afrodescendientes, las comunidades romaníes e indígenas, pasando por los campesinos y los pequeños pueblos, hasta los grandes centros urbanos.

Fuerzas invisibles

Evolución, mareas, polinización y magnetismo, son algunos de los fenómenos con los que se enfrentarán Diorita y Zircón en cada historia, mientras resuelven sus diferencias personales y descubren el gran secreto que ellas mismas guardan en su interior. Esta serie de Canal Trece es el resultado del Semillero Trece del 2020 y tiene como protagonistas a dos rocas milenarias que comienzan a descubrir el mundo y que, desde su inocencia y con la imaginación como principal herramienta, buscarán la respuesta a las fuerzas naturales del planeta que no se perciben a simple vista y que rigen el funcionamiento de todo.

La ciencia de la música

¿Qué tienen que ver la ciencia y la música? Todo. Sabemos que una cosa es disfrutar la música y otra entender lo que pasa con el sonido y nuestros cuerpos, por eso Andrea llegó a nuestras pantallas para revelar secretos con ayuda de la ciencia de una manera clara y divertida en La ciencia de la música. Preguntas como ¿qué es el sonido?, ¿cómo funciona un micrófono?, ¿en qué se diferencian los sonidos de los instrumentos de cuerda, viento y percusión?, ¿qué es la resonancia?, ¿qué es la armonía y la afinación?, ¿qué se necesita para producir sonidos?, ¿por qué puedes escuchar música?, ¿por qué la música que escuchas te gusta más cuando suena a volumen alto?, ¿por qué sabes de dónde vienen los sonidos, aunque esté con los ojos cerrados?, ¿es verdad que la música puede hacer que se rompan los vidrios?, ¿por qué hay sonidos chillones y molestos?

Estas y otras preguntas planteadas por niñas y niños de diversas regiones del país, le permiten a Andrea explicar por ejemplo cómo funcionan los instrumentos musicales, cuáles son los procesos neurológicos relacionados con la escucha y la percepción de la música o cuál es la ciencia detrás de la interpretación, grabación y reproducción de la misma.

Tu corazón será mío

Carmen Teresa Aguirre, ‘Carmentea’, es una mujer llanera repleta de belleza y sabiduría natural, que se enfrentó a una sociedad que no la supo entender. Su vida, su fuerza y su carácter son narrados en ‘Tu corazón será mío’, la primera serie de ficción que produjo el Canal Trece, basada en la canción 'Carmentea', compuesta por el maestro Miguel Ángel Martín, y el libro de Liz Neira Roncancio, que lleva el mismo nombre.

Tu corazón será mío hizo parte de la celebración de los 20 años del canal al aire. Fue dirigida por Jairo Soto y su reparto incluye a la actriz y música Carmelina Caicedo como Carmen Teresa Aguirre, Cony Camelo como Petra, y Camilo Carvajal como Míguel Ángel Martín.

Del potrero al Maracaná

¿Cómo empezaron jugadores como James Rodríguez, Juan Guillermo Cuadrado, Carlos Bacca o Teófilo Gutiérrez? Esta clásica serie del Trece presenta una historia por capítulo desde la primera cancha en donde los futbolistas de la Selección Nacional empezaron a jugar fútbol. Una serie que habla de fútbol, la vida en familia, el colegio y el barrio.


Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTikTokTwitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

Ir al contenido