Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La Magdalena Fest invade a Honda

Honda (Tolima) / Foto: Red Turística de Pueblos Patrimonio

Honda (Tolima) es quizá una de las ciudades más antiguas de Colombia. Su historia se remonta a la época precolombina, cuando el territorio, habitado por los aborígenes Ondaimas y Gualies de la etnia Panche, era obligatoriamente una escala en la red de intercambio con las poblaciones vecinas de las cordilleras central y oriental.

A aquel lugar llegó en junio de 1539 Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federman, Sebastián de Belalcázar, Juan de San Martín y el Capitán Antonio Lebrija, y en agosto de ese mismo año Francisco Núñez Pedroso la fundó.

Desde entonces Honda empezó a forjarse como uno de los territorios más importantes del Nuevo Reino de Granada. Y no era para menos. Como sus límites bordeaban el río Magdalena -en ese entonces, la única vía para establecer contacto entre Cartagena de Indias y el interior del país-, los españoles construyeron ahí el primer puerto fluvial.

A él llegaban continuamente cientos de viajeros, funcionarios y comerciantes con oro, plata, esmeraldas, sal, pescado, madera, quina, cacao, café, tabaco, pianos, vajillas, sedas, armas de fuego y libros. Así se hicieron cada vez más necesarios diversos espacios, como colegios, hospitales, iglesias, plazas, entre otros, donde se generaron de a pocos importantes intercambios culturales y de conocimientos.

La Magdalena Fest invade a HondaHonda (Tolima) / Foto: Iván Erre Jota

Hoy, después de 500 años, parte de esa arquitectura y cultura aún puede disfrutarse en Honda. Y precisamente eso fue lo que más impactó a la paisa Carolina Rojas Posada hace cuatro años que llegó al municipio por cosas de la vida.

Honda tiene todo tipo de arquitectura. Hay partes que se parecen a Valledupar, otras a Cartagena y otras inclusive a Bogotá. Se vive una combinación muy linda de culturas y sus calles  guardan increíbles tesoros, como el caso de una imprenta que aún conserva sus primeras máquinas provenientes de Alemania. Su riqueza patrimonial e histórica es indiscutible y tiene todo un potencial por explotar”.

Pero parte de esa cultura ha estado relegada por años. En principio porque Honda solo recibía turismo de paso y ahora porque la Ruta del Sol ya ni siquiera hace del municipio un lugar para pasar obligatoriamente.

Por eso, en el 2015, Carolina tomó lápiz y papel y empezó a desarrollar una idea que por meses estuvo pensando. Se trataba de un espacio en el que confluyeran la historia, la cultura y la naturaleza, características de la también conocida como “ciudad de los puentes” y que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio del país.

Así nació La Magdalena Fest. “Todos -la Alcaldía, las empresas, lugareños y hasta foráneos- están en sintonía con el festival. Los artistas, por su parte, están muy emocionados por tocar ahí. Esperamos que sea un gran espacio para celebrar la cultura de nuestro país enmarcada por el río Magdalena y así se logre institucionalizar y devolverle a Honda esa importancia que tuvo por siglos”.

¿Cuándo y dónde se realizará La Magdalena Fest 2018?

La primera versión de La Magdalena Fest se realizará el sábado 18 y domingo 19 de agosto en Honda (Tolima).

Programación de La Magdalena Fest 2018

Música en vivo, cine, fotografía, gastronomía, conversatorios, moda y recorridos históricos hacen parte de la primera versión de La Magdalena Fest. Aquí la programación.

la magdalena fest programación honda (Tolima)la magdalena fest programación honda (Tolima)


Solo noticias de interés, nada de spam. Inscríbete a nuestro newsletter.


 

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido