Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Diccionarios de lenguas indígenas de Colombia, una manera de aprender

¿Cómo se dice agua en lengua indígena colombiana? ¿cómo son los saludos? Acá es donde los diccionarios digitales se presentan como una oportunidad de acercarnos a la biodiversidad de las lenguas nativas de nuestro país.

Wayú, kogui, arhuaco, chimila, zenú, emberá katío, wuonaan, coyaima, misak, yanacona, nasa, inga, camëntsa, cofán, pijao, desano, witoto, cocaima, bora, taiwano, bara, nukak, tukano, barasana, achagua, andoke, cubeo, sikuani, amorúa, cuiba, chiricoa y u´wa, son algunas de las poblaciones indígenas en esta parte de la tierra.

También te puede interesar: La sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de Colombia en cuatro videojuegos.

Muchos de estos primeros pueblos de América están viendo cómo se extinguen sus lenguas, por las lenguas hegemónicas: español e inglés.

Las lenguas indígenas cuentan la historia de nuestro territorio, incluso muchas de las palabras que usamos en español tienen su origen y significado en los lenguas aborígenes. Si quieres conocer algunas de ellas te invitamos a leer nuestro artículo Ocho palabras indígenas que usamos todos los días.

En esta nota queremos presentarte algunas páginas web que te pueden servir como un glosario indígena colombiano.

Nasayuwe

diccionario de lenguas indígenas colombianasImagen: captura de pantalla.

Este pueblo originario de las zonas de Tierradentro en el Cauca, y La Plata en el Huila, habita hoy al costado occidental y oriental de la cordillera central y van hasta los costados de la cordillera oriental. Son una de las poblaciones indígenas con mayor número de integrantes del país.

Para conocer este idioma tenemos dos opciones:

  1. Un diccionario Nasayuwe – Español elaborado por investigadores y profesores de la comunidad en 2005 (https://es.scribd.com/doc/143624645/Diccionario-Nasa-Yuwe-Castellano).
  2. Un diccionario hablado elaborado en 2012 donde podemos escuchar los vocablos en la voz de sus propios hablantes (http://talkingdictionary.swarthmore.edu/paez).

Wha’nshöhöt Translator

palabras indígenas colombianas significado bonitoImagen: captura de pantalla.

Este proyecto nació de la idea de Jorge Giraldo Rosero, un docente nariñense, de crear un traductor de palabras de lenguas nativas. El proyecto inició en 2016 en su primera etapa aspira a recopilar el mayor número posible de palabras de los idiomas español, inglés y portugués a las cerca de 68 lenguas nativas de América registradas.

Puedes ingresar e incluso colaborar en la investigación a través de la página web www.iducjin.co.

También te puede interesar: ¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?

Chibcha muisca

glosario indígena colombianoImagen: captura de pantalla.

Este pueblo que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur de Santander tiene descendientes directos en las localidades de Suba y Bosa en Bogotá, y en los municipios aledaños de Sesquilé, Suba y Cota.

Para conocer parte de los vocablos chibcha del pueblo Muisca tenemos a la mano el diccionario Muysccubun, una página web con una lista de 2389 palabras elaborada en 2011 (http://muysca.cubun.org/Categor%C3%ADa:Diccionario).

Sikuani

aprender lengua indígena colombianaImagen: captura de pantalla.

Este pueblo indígena habita en la zona de los Llanos Orientales de Colombia (Arauca, Casanare, Meta y Vichada). La lengua de los Sikuani, también conocidos como Guahibo, se encuentra fuertemente arraigada en su comunidad, cerca del 80% de ellos la habla fluidamente.

Para acercarnos a esta lengua tenemos en línea una investigación de 1986 realizada por Francisco Queixalós, el trabajo fue uno de los primeros que se realizó sobre este idioma (https://www.academia.edu/4224055/Diccionario_Sikuani-Espa%C3%B1ol).

También te puede interesar: Cuatro cuentos para recordar la tradición oral colombiana.

Huitoto murui

lenguas indígenas de ColombiaImagen: captura de pantalla.

Los Uitoto tienen su morada a lo largo de las selvas del Caquetá, Putumayo y Amazonas. También habitan en Brasil y en la frontera colombo-peruana.

Justamente ahí, en 1983, se realizó una investigación con la parte peruana de esta comunidad y que comparte el mismo idioma con sus hermanos colombianos.

El documento fue elaborado por Shirley Burtch y se encuentra disponible en línea, aquí nos encontramos con cerca de 260 páginas de términos que nos dan un acercamiento a esta lengua indígena (https://www.sil.org/system/files/reapdata/49/71/71/49717183428771173670915832066516810066/TOMO_1_ocr.pdf).

También te puede interesar:

A propósito de este diccionario, te invitamos a ver el episodio de #Fractal: Somos etnias, somos tierra que explora las tradiciones de tres pueblos indígenas.


Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTwitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido