Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Los datos abiertos en la creación de territorios sostenibles

Imagen: captura de pantalla.

Los “territorios sostenibles” se convierten en aquellos pueblos o ciudades capaces de satisfacer sus necesidades presentes, sin afectar a las generaciones futuras. En este tema existe un potencial para el aprovechamiento de los datos abiertos.

Esta información se convierte en una herramienta importante para el desarrollo de los territorios. Esa “inteligencia” de la que se habla está precisamente en aprovechar toda la data que se tiene para fortalecerlos. El uso de los datos abiertos renueva las dinámicas de las ciudades, dándole a sus habitantes herramientas que les ayudan a mejorar desde lo más complejo, hasta lo más cotidiano.

“Cada día hay un mayor uso y reuso de los datos abiertos en Colombia, tanto de emprendedores como de la academia y los servidores públicos”, sostiene Mike Mora, especialista en gestión pública efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En este episodio de #ElDato les contamos sobre tres proyectos que involucran el uso exitoso de datos abiertos para crear territorios sostenibles:

Tuluá y Medellín

Ciudades que se caracterizan por su buena implementación de la tecnología, al punto que se califican como abanderadas en el uso de datos abiertos para la formación de ciudades inteligentes y sostenibles.

Los datos abiertos en la creación de territorios sosteniblesImagen: captura de pantalla.

En Tuluá, la llamada “cuna de Tino Asprilla”, conoceremos porque es considerada un territorio que usa con inteligencia los datos abiertos para mejorar la calidad de su tránsito vehícular. Descubran cómo los habitantes de este municipio lograron gestionar un plan de pavimentación comunitaria que ha mejorado las condiciones de algunas calles descuidadas y, a la vez, reducir el índice de enfermedades respiratorias.

“Lo que todos podemos obtener como ciudadanos con los datos abiertos es la opción de cogobernar nuestros territorios”, afirma Alexander Ricardo, C.I.O de la alcaldía de Tuluá.

En la capital de Antioquia conoceremos el proyecto Unlocker, una iniciativa que busca mejorar la calidad del aire que respiran sus habitantes. Con medidores instalados en bicicletas, los ciudadanos pueden alimentar la base de datos abiertos de la ciudad y así contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida.

Londres

Los datos abiertos en la creación de territorios sosteniblesImagen: captura de pantalla.

En la capital británica nos conectamos para conocer el trabajo de StreetwiseLife, un portal que usa los datos abiertos para conocer qué es lo que está pasando en los barrios de Londres. La aplicación es una base de datos que comenzó como una guía de apartamentos, y ahora es una manera interactiva para entender cómo funciona todo un territorio y cuál es la oferta de servicios disponible para los ciudadanos.

Valle del Cauca

Los datos abiertos en la creación de territorios sosteniblesImagen: captura de pantalla.

La tecnología ayudará al agricultor a enfrentar los retos del cambio climático. Si antes leían el almanaque Bristol, en el futuro consultarán aplicaciones que usan datos abiertos. Conoceremos la experiencia de Ana María Loboguerrero y su forma de trabajar con los datos para ayudar a los agricultores a tomar decisiones basadas en predicciones científicas sobre el clima.

Los datos abiertos ayudando a nuestro bolsillo

Usando los datos abiertos podemos aprender a manejar mejor nuestro presupuesto y comprar de la manera más inteligente. En nuestro experimento “Data a la lata” nos desplazamos a la Plaza de Mercado de Paloquemao para conocer la información relacionada con la variación en el precio de los alimentos de la canasta familiar.

Un celular puede ser parte del desarrollo de una ciudad sostenible, gracias a la información que los “ciudadanos inteligentes” producen e interpretan para que su territorio sea un mejor lugar.

¿Están preparados para la economía digital que crean los datos abiertos? Los esperamos en el último episodio de #ElDato, domingo a las 8 pm, en la pantalla de Canal Trece.

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido