Posadas Rurales, emprendimiento para fomentar otro tipo de turismo en Colombia

Fotos cortesía de Posadas Rurales.

Ahora, hablar de turismo en Colombia no está limitado solamente a los referentes internacionales como Bogotá o Cartagena. De hecho, cada vez más se vuelve una tendencia pensar en turismo rural y en posadas eco ambientales. Esto se debe, en parte, a iniciativas como Posadas Rurales, un emprendimiento colombiano con el que su creador quiere fomentar el turismo en región y acelerar las economías de familias campesinas.

Cuando hace senderismo, Fabio Pérez aguza los sentidos para apreciar la belleza de los paisajes que recorre. Hace cerca de dos años, cuenta, un aguacero hizo que tuviera que buscar refugio en una casa campesina que encontró. Allí lo atendieron y le ofrecieron posada para esa noche. Esa experiencia fue la semilla de una idea que, casi dos años después, Pérez materializó en Posadas Rurales.co.

También te puede interesar: Laguna Negra, el enigma dorado del Guaviare

Pérez es administrador de empresas con especialización en finanzas y un apasionado del trekking con sus amigos. “En nuestras salidas íbamos a lugares a los que la gente normalmente no va. Lo que encontramos es que en estos sitios hay una belleza paisajística tremenda, que quisiéramos compartir”, explica.

Hace 4 años ideó Social Tours, una red de turismo social en Colombia en la que trabajó dos años pero que nunca despegó. Entonces siguió caminando, conociendo y dándole forma a su próxima idea. Primero creó la página de Facebook de Posadas Rurales, hace dos años, para conectar a las personas y los hospedajes. Al ver la acogida que tuvo el experimento, se animó a montar la página web.

Yo nací en Gámeza, donde hay un páramo precioso que la gente no conoce. Allí, con mi familia, creamos la primera posada. Dije, ‘vamos a empezar por casa’”. Así, sus amigos llegaban a quedarse, pero su mamá no sabía ponerle un valor monetario al servicio que prestaba. “La gente de campo es muy humilde y no le pone un valor a lo que hace”, afirma. Por eso, uno de los primeros pasos ha sido mostrarle a los posaderos que si dan un servicio con calidad, debe tener una retribución.

El lanzamiento comercial fue hace seis meses y, de las cinco posadas con las que comenzaron, tienen ahora 80 en varios departamentos del país. “Arrancamos por Boyacá y Cundinamarca porque es por donde más hemos caminado y porque hay mucha oferta de prestadores de servicio y se han querido vincular a nosotros”.

A estas familias que quieren promover el turismo en Colombia en tono rural, Posadas Rurales los acompaña en todo el proceso de formalización, que puede ser una de las partes más complicadas para estas familias. Sobre todo, afirma Pérez, porque deben hacer una inversión que no siempre se ve retribuida en el corto plazo, aunque tienen casos donde todos los fines de semana reciben nuevos turistas.

También te puede interesar: Otra forma de conocer La Alta Guajira

Sin embargo, sostiene que en diciembre de 2019, Posadas Rurales conectó  al 50% de sus miembros con clientes que buscaban posadas navideñas en Colombia. En temporada baja, el porcentaje puede llegar al 30%. Esto puede ser por la favorabilidad de los precios que pueden encontrar los turistas, que van desde los diez mil por zona de camping, los 25 mil por hospedaje, hasta los 250 mil.

Por ahora, Pérez espera que este emprendimiento fomente el turismo rural y que desde las entidades gubernamentales empiecen a prestarle atención a desarrollar este turismo en Colombia. Esto es clave, sobre todo, porque el conflicto armado ya le ha costado a esta iniciativa. “Una persona que tenía muchas ganas de trabajar con nosotros en Liborina, Antioquia, me llamó un día y me dijo ‘mira, lo que pasa es que por acá hay bacrim. Empezaron otra vez a molestar’ y me pidió que dejáramos la publicación. Eso me impactó”.

Pero su petición también es para los turistas: “Queremos que más personas nos visiten, que la gente de las ciudades cambien el chip de ir todos al mismo sitio y que haya diversidad de oferta, porque en cada posada va a encontrar una familia y va a ser una experiencia totalmente diferente”.

¿Quieres saber más de emprendimiento colombiano? No te pierdas Caja Menor.


Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTwitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido