Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

A sus 71 años, falleció el artista conceptual Antonio Caro

Antonio Caro, el artista bogotano detrás de piezas icónicas como Colombia Coca Cola o Todo está muy Caro, falleció este lunes 29 de marzo en el Hospital San Ignacio de Bogotá, según confirmaron sus amigos y familiares.

Considerado uno de los artistas conceptuales más importantes de Colombia, Caro nació en 1950 en Bogotá y fue reconocido mundialmente por su habilidad para explotar el potencial visual de las palabras. Su obra empleaba técnicas y formas de comunicación no convencionales para transmitir mensajes concisos que hacen referencia a problemáticas sociopolíticas y culturales. Las obras de Caro manifestaban su actitud anticonvencional y su reflexión crítica. Para su estrategia conceptual era indispensable la repetición, que además de reiterar la comunicación, hacía énfasis en el significado y proporciona nuevas lecturas.

Según el pintor Luis Camnitzer: “Caro seguramente encaja en la corriente artística que desde los 1960 se ha categorizado como conceptualismo. Pero también encaja en algo más vasto y culturalmente más importante. Caro se manifiesta en una forma muy particular de guerrilla visual. Cuidadosamente apunta para errarle a los blancos de tiro definidos y amados por la estructura de poder artística".

Desde el inicio de su carrera profesional se negó a continuar el camino de los artistas modernos colombianos y decidió trazar su rumbo dentro del arte contemporáneo, provocando una ruptura en el arte del momento. Su obra se considera icónica en el arte de Colombia y Latinoamérica, con piezas que han sido catalogadas entre las más importantes de la plástica nacional, como El imperialismo es un tigre de papel o sus matas de Maíz. Fue también mítica su pieza Cabeza de Lleras, presentada en el XXI Salón Nacional de Artistas. Se trataba de una cabeza del presidente Carlos Lleras Restrepo en una urna a la que se le añadió agua.

Su obra hace parte de colecciones públicas como la del Banco de la República (Colombia); Colección Charpenel, Guadalajara (México); Daros Latinoamérica, Zurich (Suiza); MIT, Cambridge (MA, EE.UU.); el Museo Nacional de Colombia, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Barranquilla, el Museo de Arte Moderno de Caracas, el Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, el Museo de Arte Moderno de Pereira y Queens Museum, de Nueva York. También hace parte de colecciones privadas en Colombia, México, España, Suiza y Estados Unidos.

Para el curador Jaime Cerón: "Las prácticas artísticas de Antonio Caro han opuesto resistencia a los principios culturales y políticos del colonialismo, y los han desafiado. Para lograr esto, el artista ha revisado las construcciones sociales que sostienen la idea hegemónica de realidad y ha replanteado el lugar que el arte ocupa dentro ellas". 

Su proyecto artístico incluyó reflexiones sobre la ciudad, las comunidades indígenas, la antopología y, como recuerdan en el Museo la Tertulia, "el humor e ironía como vehículo persuasivo". 

Lo recordamos con este documental de nuestra serie Lo que el arte no olvida en el que conversamos con él sobre una de sus obras fundamentales: Homenaje a Manuel Quintín Lame.

Noticia en desarrollo…

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido