¿Se puede negociar en Colombia? Hablamos con el director de emprendimiento de Campus Party

Hace 11 años Colombia fue sede del más grande festival de innovación, creatividad y camping a nivel mundial: Campus Party. Hoy el evento regresa al país con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Innovación y las Comunicaciones, que hace el papel de anfitrión, y de otras entidades aliadas como la Fundación FundaTIC.co, P4S.co Innovación Abierta SAS, 4Media Producciones y Businnes TIC Community.

En esta oportunidad los organizadores plantean 4 días y 4 noches de actividades multidisciplinares en las que los participantes se conectan, construyen y materializan ideas con el recurso de la tecnología como método para cambiar el mundo pensando en el bien común más allá del individual, por lo que el emprendimiento juega un papel importante dentro de la programación y el desarrollo de las actividades ofrecidas:

“Este escenario será el centro del desarrollo de soluciones en tecnología para el sector público y privado, llevando a cabo diferentes hackathones que estarán a disposición de equipos de emprendimiento que quieran competir por crear modelos de solución en casos reales", nos cuenta Óscar Soto, director del Área de Emprendimiento de Campus Party Colombia, con quien nos reunimos para hablar sobre el tema:

¿En qué consiste el área de Emprendimiento  del Campus Party?

El escenario de emprendimiento busca brindar a los participantes una propuesta académica y vivencial en torno al conocimiento, aprendizaje y experiencia de las temáticas de "Emprendimiento TIC y Negocios Digitales" nacionales e internacionales, para lo que hemos organizado un conjunto de ponencias, talleres, retos, juegos y demás actividades, que permitan conseguir antes, durante y después del evento, la educación necesaria para la creación y, o desarrollo de modelos de negocios TIC a través del acompañamiento de especialistas.

¿Cómo puede el Campus Party promover las industrias digitales del país?

Campus Party Colombia, hace parte de la red global de Campus Party presente en 14 países del mundo que cuenta con más de 75 ediciones realizadas y una comunidad que asciende a más de 600.000 campuseros. Además, es el epicentro del sector público y privado donde converge la tecnología como factor importante en el crecimiento de la sociedad para la creación de soluciones reales y la conexión de valor entre los actores del ecosistema.

¿Bajo qué temática trabajará el área de emprendimiento?

Trabajará bajo dos premisas. La primera: la generación de soluciones reales a problemas reales. Y la segunda: la generación de conexión de valor a través del networking.

¿Qué causas motivaron a implementar esta área dentro del evento?, ¿con qué objetivo lo hicieron?

El área nace para que todos los participantes, campuseros, marcas, entidades, empresas e instituciones del país, converjan en un espacio que brinda la oportunidad de ser partícipes en el aprendizaje de creación de modelos de negocio y de que su resultado final sea la resolución de una problemática real.

¿Cómo estará divida en Corferias?

El área de emprendimiento estará dividida en:

  • Escenario de charlas, páneles, conferencias con invitados especiales
  • Escenario de talleres donde aprenderán-haciendo
  • Escenario denominado “Challenge Factory” que será el espacio de realimentación de mentoría para los equipos participantes en las hackathones;
  • Las noches de networking con Business TIC Community – #BTICCo, espacio para generar conexión de valor con el ecosistema TIC.

¿Por qué promover las industrias creativas a través de actividades y contenidos pensados desde y para el talento colombiano?

Porque Colombia tiene una posición de talento que debe ser promovida y que necesita apoyo en cuanto al “¿Cómo crear un negocio en la industria creativa?, o ¿cómo generar un modelo de negocio viable y perdurable?”, por lo que los espacios que nacen como el área de emprendimiento de Campus Party Colombia, se convierten en una incitación, en la oportunidad de aprender y de conectarse con otros que, a la larga, terminan generando procesos de valor en diferentes productos.

¿A qué público están dirigidos?

  • Desarrolladores web, móvil, internet de las cosas o afines.
  • Diseñadores gráficos, industriales o afines.
  • Personas de negocio o afines a emprendimiento: técnicos, tecnólogos, profesionales en las diferentes ramas empresariales como finanzas, comercial, mercadeo, legal, talento humano, negocio en general.

Los emprendedores que asistan al Campus Party, ¿con qué se encontrarán? ¿Qué personajes verán? ¿Qué tipo de eventos? ¿Cuál es la agenda para ellos? ¿Qué actividades podrán realizar allí?

Para los asistentes al escenario de emprendimiento habrá charlas, conversatorios, páneles y talleres de alrededor de 60 personas en escena. Entre ellos Valentín Sierra, presidente saliente de la asociación de estudiantes de Harvard University; speakers invitados de y por Apps.co; Panel de mujeres en TIC; Edwin Zácipa, Colombia Fintech; Edward Ramírez, P4S.co; Mauricio Hoyos, Shark Tank Colombia del Canal Sony; Luis Felipe Giraldo, Grandes Patrimonios; cofundadores de startups como Ubits, Neumarket, Symplifica, Fitpal, Backstartup, Licify, Muu-B, entre otros; invitados de marcas de TI, invitados internacionales, etc. La agenda podrá ser revisada en: https://colombia.campus-party.org/contenidos/agenda/.

¿Es importante que los asistentes puedan dialogar con expertos y aprender, por ejemplo, cómo crear un brief para vender sus ideas o crear empresa sin dinero? ¿Por qué?

Dentro de la agenda de contenidos hemos invitado a especialistas que nos puedan contar no sólo ¿cómo vender una idea?, o, ¿cómo crear una empresa?, sino también que nos enseñen a construir, mediante talleres, cómo hacerlo… entregando valor desde la iniciativa de aprender-haciendo.

¿Qué impacto esperan tener en los visitantes?

Esperamos que, en cada etapa del desarrollo de un modelo de negocio, cada persona o equipo de emprendimiento pueda obtener valor específico y preciso a su etapa. Esperamos conectar y crear lazos de valor para todos los actores del ecosistema TIC y esperamos poder generar una plataforma de resolución de retos que estén siendo aplicados a casos reales.

¿Qué estrategias de inmersión tienen programadas?

Campus Party Colombia, de por sí, es un ejercicio de inmersión: todo Campus está dado para que los participantes vivan la experiencia 24 horas al día, desde el momento en que entren (el 18 de junio), hasta el momento que salgan (22 de junio). Para eso, están dispuestas todas las zonas de Corferias para ellos, en especial, la zona de la arena (agenda de contenidos) y la zona de experiencia (agenda comercial).

Tenemos entendido que el área de emprendimiento se enfocará en acompañar y potenciar el desarrollo de ideas desde las metodologías estándares de la creación de proyectos, a través, entre muchos aspectos, de la mentoría de grandes voces del emprendimiento…  ¿Nos puede explicar en qué consiste esto?, ¿cuáles y cómo serán los procesos de trabajo?, ¿quiénes serán los mentores? Y, ¿quiénes podrán acceder a este tipo de procesos?

Tendremos algunas marcas y entidades de sector público y privado que estarán lanzando retos a la comunidad de emprendimiento; estos retos serán resueltos por equipos de emprendimiento y podrán participar en la consecución de reconocimientos si resultan escogidos como equipo ganador. Durante este proceso, lo equipos estarán acompañados por la liga de mentores de P4S, mentores de FundaTIC, mentores de las universidades, mentores de las empresas aliadas a CPCo2019, mentores de las marcas y entidades interesadas en la resolución de retos y jurados invitados a ser los responsables para la selección de los equipos ganadores. ¿Quiénes? Estará disponible en la información específica por cada uno de los retos.

¿Qué pasa con los emprendedores que asistan una vez terminado el Campus Party?

Se llevarán un gran y valioso conocimiento al estar en las charlas y compartir en los talleres: crearán conexiones de valor que más adelante serán utilizadas a modo de ayuda o retroalimentación respecto a sus proyectos; podrán aplicar a la oferta de contenidos, convocatorias y programas de los diferentes actores del ecosistema TIC; entenderán cuáles son los diferentes pasos que tendrán que caminar para poder hacer realidad su idea de negocio; tendrán una plataforma en la nube, totalmente gratuita, como gestor de su proyecto en: www.p4s.co.

¿Es difícil emprender en Colombia?

No. El secreto es la acción, la determinación y el empeño que, de verdad, cada equipo de emprendimiento le imprima a su idea o a su modelo de negocio.

¿La tecnología es el motor para la transformación?

El motor para la transformación es la cultura, cambiar de paradigmas y que las personas realmente quieran generar cambios reales. El motor para la transformación en sí, son las personas. La tecnología es uno de los muchos habilitadores que ayudará, por ejemplo, a que los procesos puedan ser más rápidos y, o más estandarizados.

¿Cuál es el modelo perfecto de negocio?

En principio diría que no existe, y siendo así de crudo, no hay nada perfecto. Pero, en realidad debemos decir que todo modelo de negocio debe reinventarse constantemente y debe permitirnos evolucionar de una manera acorde y oportuna, teniendo en cuenta una planeación clara desde el punto de vista operativa, táctica y estratégica.

¿Qué claves pueden garantizar el éxito a un emprendimiento?

No existe garantía en emprendimiento. Lo que existe son actividades y claves que ayudan a mitigar los riesgos asociados a la carrera. Por ejemplo: desarrollar un modelo de negocio claro y real; apoyarse en metodologías o herramientas como design thinking, la esencia del lean startup; planear estratégicamente el negocio y/o desarrollar un lean canvas o un business model canvas (dependiendo de la etapa en la que esté); validar el público objetivo; hablar con ese público objetivo, pero realmente hablar con él, entrevistarse y entender sus necesidades; validar el problema a resolver.

¿Qué consejo da a los nuevos emprendedores?

  • Validar
  • contrastar hipótesis
  • llenarse de información real
  • planear estratégicamente
  • Actuar

“No hay nada más absurdo que resolver un problema que no existe”. Para mí, el emprendimiento, la creación de nuevos negocios y el mantenimiento de un negocio, es un tema de toma de decisiones, debes llenarte de la mayor cantidad posible de datos e información para tu toma de decisión en cada etapa del camino.

¿Cree que el Gobierno está haciendo aportes significativos al desarrollo del entorno digital del país? ¿Cuáles? ¿Qué piensa de ellos?

Estamos en esa etapa de construcción del entorno digital del país, y cada actor está obligado a poner su aporte a esa creación, no sólo el Gobierno. Ahora bien, el Gobierno está desarrollando y aportando en la creación de vías, proyectos y programas para la construcción o acompañamiento de modelos de negocios en sectores específicos, como por ejemplo el apoyo a las industrias creativas con iniciativas para ese fin; aportando en la generación de contenido de valor para el ecosistema en el apoyo a eventos como Campus Party Colombia, Héroes Fest o Colombia 4.0, entre otros.

¿Qué papel juegan los emprendedores colombianos en el mercado nacional?

Las empresas de base tecnológica que logran resolver un problema real a un mercado objetivo real (product market fit), crecen rápidamente demandando fuerza laboral (generación de empleo) e incentivando la inversión local y extranjera (dinamizando la economía).  Es allí donde los emprendedores, que hacen parte del 94%, aproximadamente, del mercado en Colombia de micros, pequeñas y medianas empresas, juegan un papel importante contribuyendo al crecimiento económico y aportando alrededor del 65% al 70% de la fuerza laboral total del país.

¿Y en el internacional?

A nivel internacional y puntualmente en Latinoamérica, los emprendedores colombianos son reconocidos por sus grandes ideas y perseverancia, sin embargo, es necesario escalar posiciones para lograr mayor protagonismo en el mapa. Es necesario generar mayores procesos de innovación, espacios para la investigación aplicada, desarrollo de una cultura de emprendimiento y mayores procesos de construcción de productos o servicios con valor agregado, entre otros aspectos.

Espera muy pronto #CajaMenor, el nuevo programa de Canal Trece que nos dará tips para emprender y para tener las cuentas claras.

También puedes leer:

Campus Party Colombia 2019: todo lo que necesitas saber

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido