Empresa colombiana construye casas ecológicas con residuos de café

Este es el caso de WoodPecker, una empresa bogotana fundada por Alejandro Blanco, que se dedica a la fabricación de casas, colegios y oficinas, entre otros, utilizando materiales 100% amigables con el medio ambiente, resultado de diferentes investigaciones realizadas en la Universidad de los Andes.  

Dicho material se obtiene de la mezcla de un producto que sale de un proceso llevado a cabo antes de tostar el café, donde se trilla, se muele y de ahí es que se produce el Cisco, el cual se combina con polímero pulverizado, para tener como resultado final un material llamado WPC.

Te puede interesar: Algunos obstáculos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y Colombia

Café molidoFoto: Material producido de la pulverización de los residuos del café, para la construcción de las casas, tomada de su Facebook oficial.

De la fusión de estos materiales salen unas tabletas gigantes, algo parecido a los juegos de Lego, pero estas son de gran tamaño, las cuales no necesitan de cemento o pegamento, ya que al momento de su construcción  se van encajando las unas con las otras, de ahí en adelante solo queda añadir las puertas y ventanas.  

Es así como se empiezan a construir las casas, las cuales son resistentes a la humedad, a las fuertes corrientes de aire y a las plagas, adicionalmente no es necesario invertir en pintura, ya que se puede hacer del color que se desee cada persona, dependiendo de su gusto. 

Ahora, y una de las cosas más importantes que motivaron esta iniciativa, fue el difícil acceso a muchas zonas y regiones apartadas del país, donde la construcción de casas bajo el sistema tradicional es complejo y costoso, ya que los materiales para dichas construcciones son bastante pesados al igual que la maquinaria que los transporta, haciendo difícil los procesos de ejecución.

Fue así como se quiso trabajar en esta problemática y se enfocaron en poder facilitar viviendas a un costo mucho más bajo, obteniendo una diferencia entre el 15% y el 20% dependiendo del proyecto, haciendo que su construcción sea más económica y rápida, tardando de 5 a 7 días aproximadamente, a diferencia de una vivienda tradicional. 

Casa modelo Foto: Este es uno de los diseños que se maneja en WoodPecker, foto tomada de su Facebook oficial.

Es por ello que WoodPecker ha tomado relevancia en proyectos llevados a cabo con el Gobierno y ONGs, ya que son muy apetecidos los materiales que ellos manejan, por sus bajos costos y su fácil instalación, para viviendas de interés social, de este modo brindar un techo digno y de calidad para Colombia.

Para el año 2020, el Gobierno Nacional recurrió a esta empresa bogotana, para poder agilizar algunas de las construcciones de familias afectadas por el huracán Lota, que dejó devastada la isla de San Andrés y Providencia. En el Chocó también han podido dejar huella, al igual que en la Guajira donde han construido alrededor de 700 casas para la comunidad Guayu, en total han logrado construir aproximadamente 3.000 viviendas en todo el territorio colombiano.

Es por ello que este tipo de iniciativas impactan de manera positiva en el país y el medio ambiente, debido a la difícil situación que se vive día a día en muchos lugares apartados, donde muchas personas jamás imaginaron poder acceder a una vivienda digna para sus familias.

Puedes seguir leyendo: 

Plástico: uno de los mayores contaminantes de mares y ríos en el mundo

¿Sabías que ya existe un tapabocas que se puede sembrar y que ayuda con la reforestación?


Ahora también puedes recibir notificaciones de la programación de Canal Trece.

Suscríbete y no te pierdas nuestros mejores contenidos, siguenos en nuestras redes sociales como:

@CanalTreceCo: FacebookTwitter e Instagram 

para conectarte con la música, las regiones y la cultura.

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido