Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El ajiaco: un plato con historia

Aunque se puede preparar de diversas maneras, conserva ese sabor que nos recuerda los deliciosos manjares hechos en casa; no en vano en 1899 el escritor e historiador colombiano José María Cordovez Moure definió al ajiaco con pollo como “una obra maestra del arte culinario”. El ajiaco más tradicional está compuesto por papa criolla, papa sabanera, papa pastusa, cebolla larga, arracacha, mazorca, pollo y guascas. Entre sus acompañamientos se encuentran la crema de leche, las alcaparras, el aguacate y, para los más osados, el ají.

Orígenes del ajiaco

El nombre de este plato tiene varias teorías: la más arraigada dice que se denominó así porque su receta inicial contenía ají. Este dato lo afirmó Rufino José Cuervo en 1907, cuando señaló que “el ajiaco es un plato caracterizado por el ají, y así sucede en Cuba, Perú y Chile […] entre nosotros lo que se llama así no lleva tanto picante”. Otros creen en una leyenda indígena que cuenta que este caldo se bautizó así cuando gobernaba el Cacique Aco junto a su esposa Aj, y la combinación de sus nombres originó esta palabra. Los demás consideran que el término ajiaco es un nombre genérico, que se le otorgaba a sopas y cocidos, lo que explicaría la existencia de diversos tipos de ajiaco en varios países de Hispanoamérica. La idea de esta preparación que tuvo su auge y desarrollo en la época de la Colonia se le atribuye a los Muiscas que habitaban Cundinamarca y Boyacá, quienes se caracterizaron por realizar preparaciones con maíz. Esta comunidad nativa preparaba una sopa compuesta por papa, cebolla y maíz, que después incluyó ingredientes provenientes del Viejo Continente como el pollo, la crema de leche y las alcaparras. Los registros de historiadores revelan que, en el siglo XIX, el ajiaco solamente se preparaba en ocasiones importantes como la celebración del Corpus Christi y la fiesta de navidad. Esta sopa espesa también se servía a las visitas especiales y era común acompañarla con un postre: dulce de mora, brevas con arequipe, arroz con leche o helado de curuba. Este último era el maridaje más apetecido. Como dato curioso, el ajiaco tampoco sería posible sin las gallinas que fueron traídas hacia 1537 de Europa y que lograron adaptarse al clima templado del altiplano cundiboyacense. Registros de viajeros de la época de la Colonia revelaron que los primeros ajiacos se preparaban con carne de res o de oveja.

[Lee también¿Cómo hacían el ajiaco los indígenas muiscas?

Aderezos del ajiaco

Un buen ajiaco está acompañado por tres –venerados o despreciados– complementos: alcaparras, guascas y crema de leche, que en realidad hacen parte del ajiaco moderno. Aunque no se cuenta con un dato exacto sobre su inclusión, las primeras referencias bibliográficas de las alcaparras datan del año 1923, mientras que las guascas sí se empezaron a emplear desde preparaciones tempranas. Hacia mediados del siglo XIX los textos culinarios ya se referían al particular olor de las guascas. Tal vez la crema de leche es el aderezo más reciente, pues la primera receta documentada que la incluyó entre sus ingredientes data de 1937. Así que el ajiaco y todos nuestros platos típicos son un claro reflejo de todo lo que significa ser colombiano: nuestras raíces, nuestra identidad, nuestros sentires como sociedad, la riqueza de nuestros suelos, el talento de nuestros cocineros, el esmero de nuestros campesinos y nuestras remembranzas personales.

La celebración

Aunque no hay un día oficial, cada año el Instituto Distrital de Turismo (IDT) toma un día entre septiembre y noviembre para rendir homenaje a este plato con un concurso al mejor ajiaco. El domingo 21 de octubre de 2018 se celebró la quinta edición del Día del Ajiaco Santafereño en el Chorro de Quevedo de Bogotá.

Por eso hay que comer ajiaco. ¡Buen provecho! 

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido