Depresión en Colombia: lo que callan las regiones

A propósito del especial de #Fractal, quisimos entender cómo la depresión ha afectado y está afectando a los colombianos en las ciudades y las regiones del país.

¿Qué búsquedas sobre depresión se hacen en internet relacionadas con depresión y desde qué lugares?

Las encuestas e investigaciones cuantitativas y cualitativas son un gran instrumento para la creación e implementación de políticas públicas por ello quisimos contrastar los datos del Boletín de salud mental: depresión de la Subdirección de Enfermedades no transmisibles de 2017 con las tendencias de búsqueda de los usuarios en Google como otra potente herramienta para entender qué información se busca relacionada con la depresión y desde dónde se busca.

En el último año, los oriundos de los departamentos de Arauca, Cesar, Nariño, Sucre y Casanare son aquellos que más han investigado en Google sobre depresión y han formulado preguntas como: cómo saber si tienes depresión, imágenes de depresión y tipos de depresión (según datos del lunes 22 de junio). Esta búsqueda se hizo a través de la herramienta Google Trends. 

 

Arauca

En este departamento se atendieron por depresión 2 personas en 2009 y 2010, y a partir de 2011 hubo un aumento registrado en 19 casos; 20 en el 2012; 14 en 2013; 42 en el 2014 y 65 en el 2015. 

Cesar

En este departamento se atendieron por depresión 73 en el 2009; 43 en 2010; 98 en  2011; 81 en el 2012; 91 en 2013; 167 en el 2014 y 168 en el 2014. 

Nariño

En este departamento se atendieron por depresión 210 en el 2009; 372 en 2010; 493 en  2011; 700 en el 2012; y a partir del año siguiente hubo un aumento exponencial con 1.029 en 2013; 1.507 en el 2014 y 1.430 en el 2014. 

En una entrevista con el portal Europa Press, la responsable de asuntos humanitarios de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Colombia, Marisol Quiceno, afirmó que el mayor impacto de este contexto violento en el departamento es en la salud mental. “El verse desplazados genera "una sensación de desarraigo", además de romper el tejido social, lo que exacerba sentimientos de "tristeza y “desesperanza”, incluso dificultades para la toma de decisiones". 

Sucre

En este departamento se atendieron por depresión 27 en el 2009; 18 en 2010; 41 en  2011; 49 en el 2012; 89 en 2013; 124 en el 2014 y 92 en el 2014. 

Casanare

En este departamento se atendieron 64 en el 2009; 99 en 2010; 216 en  2011; 174 en el 2012; 148 en 2013; 141 en el 2014 y 378 en el 2014. 

¿Qué pasa en las grandes ciudades?

Una diferencia importante que encontramos es que aunque Antioquia registra la mayor cantidad de personas atendidas por depresión con 15.250, según el Boletín de salud mental: depresión de la Subdirección de Enfermedades no transmisibles, en la escala por subregión de búsquedas en Google aparece en el puesto 25, mientras que en el escalafón por ciudades está en el puesto 4. 
 

Bogotá aparece en el mismo estudio en el segundo puesto con 5.199 casos atendidos de depresión en el 2017, mientras que está en el puesto 24 en el ránking de búsquedas en Google y en el primer lugar en el ránking de ciudades. 

 

En el tercer puesto de acuerdo a las cifras del mismo informe se encuentra el Valle del Cauca con 2.546 casos atendidos de por depresión, mientras que en la demanda de información en internet sobre depresión tiene a este departamento en el puesto 19, y en el escalafón por ciudades Barranquilla está en el tercer puesto. 

El departamento del Atlántico aparece en el mismo estudio en el octavo puesto con 948 en el 2017, mientras que está en el puesto 22 en el ránking de búsquedas en Google, pero al revisar el ránking de ciudades ocupa el primer lugar. 

¿Por qué si las grandes ciudades presentan números tan altos, no están entre los departamentos más afectados por depresión o el suicidio? 

Lo primero es que no hay que confundir peras con manzanas, hay varios factores a tener en cuenta: 

-Muestra poblacional y enfoque de los estudios

Hay una diferencia en cada uno de los estudios realizados sobre depresión y enfermedades mentales realizados por el Ministerio de Salud y es la muestra poblacional que se puede contabilizar tasa por número de habitantes y en otros se hace el registro caso por caso. 

La última Encuesta Nacional de Salud fue realizada en 2015 y en ella están consignados ambos enfoques en un informe mucho más completo, pero falta ver cuándo se realizará la próxima en la que podamos ver cifras consolidadas. 

Sin embargo, es cuestionable el por qué en el buscador de Google no se hace esa discriminación por número de habitantes si no por el total de búsquedas, ¿hay más inquietud sobre la depresión en las regiones que en las grandes ciudades?

Hablamos con la psicóloga Luisa Cadena sobre cuál o cuáles podrían ser los distintos factores a tener en cuenta para entender este fenómeno: 

-Uno de los factores que puede explicar el por qué esos departamentos que tienen menos densidad de población tienen mayores índices de depresión puede ser porque un caso de intento de suicidio en comunidades pequeñas puede ser mucho más alarmante y se consulta más por internet.

-En una sociedad más pequeña, si una persona toma pastillas, es más fácil que la lleven al hospital, mientras que en las grandes ciudades puede ocurrir que este tipo de situaciones se manejan en casa. 

-El sistema de salud mental de Colombia está construido de una forma en la cual la gente tiene que pasar por muchos pasos antes de recibir un buen diagnóstico y si le va bien, un buen tratamiento. Si logras sobrepasar el estigma e ir a una consulta, tienes que ver primero a un médico general que, a veces, médica a la ligera; luego es probable que te envien a donde un internista, muy pocas veces te mandan al psiquiatra directamente, y después de mucho tiempo, puede que sí te den consulta con un especialista. 

– Es posible que en región haya un mayor estigma sobre a depresión y por eso la gente consulte más en Internet y muchas veces los temas relacionados con salud mental a veces se malentienden como si fueras desagradecido -¿por qué te quejas si tienes trabajo, hijos y casa?-, como la salud mental no es algo que se ve a nivel físico, es más difícil de entenderlo y en esa medida la gente no sabe por qué alguien se queja de cosas que no se ven.

-Hay muy pocos psiquiatras porque el oficio también es estigmatizado y es uno de las profesiones más mal pagadas. 

-Hay un gran desconocimiento sobre las enfermedades mentales entonces la gente no entiende o no sabe lo que le pasa. La educación y el nivel cultural alrededor de la salud mental es muy bajo. 

-Lo que sí puede pasar en las ciudades es que en los colegios y otras instituciones se han encargado de hablar más de la depresión y otras enfermedades mentales por lo que se puede explicar el por qué no hay tantas búsquedas. 

Mira el especial de #Fractal 'Depresión una compañía silenciosa, aquí

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido