La digitalización de la educación avanza a nivel mundial con soluciones tecnológicas que optimizan la enseñanza y mejoran la conectividad en universidades e instituciones académicas. Huawei ha desarrollado infraestructura que ya está presente en 2.600 universidades y centros de investigación a nivel global, impulsando el acceso al conocimiento con herramientas innovadoras.
Tecnología para mejorar el aprendizaje
Las aulas digitales permiten experiencias de aprendizaje más interactivas y eficientes. Huawei ha implementado tres pilares para la transformación digital en la educación:
- Aulas inteligentes con dispositivos de interactividad virtual, como IdeaHub, que facilitan el aprendizaje híbrido y la colaboración en tiempo real.
- Redes de campus inteligentes, equipadas con tecnología Wi-Fi 6 y AirEngine Wi-Fi 7, que garantizan una conectividad estable para estudiantes y docentes.
- Gestión en la nube, que optimiza la administración de las instituciones educativas con herramientas de control remoto y análisis de datos.
Redes académicas y sostenibilidad
El desarrollo de redes académicas avanzadas fortalece la cooperación internacional. Un ejemplo es la alianza con RNP en Brasil, que ha impulsado redes de investigación de alto rendimiento. Además, la implementación de fibra óptica ha reducido en un 70% el consumo de energía en equipos de conectividad, mejorando la eficiencia en las instituciones educativas.
Impacto en América Latina y el mundo
Huawei ha impulsado proyectos en diversos países para mejorar la infraestructura educativa:
- Colombia: Modernización del ancho de banda en campus universitarios y escolares con tecnología de +100G, reducción del 70% en consumo de energía y optimización del espacio con soluciones de fibra óptica.
- México: Implementación de aulas inteligentes con IdeaHub, que han revolucionado la educación con herramientas interactivas.
- Paraguay: Expansión de redes de alta calidad para mejorar la conectividad en instituciones académicas.
- Honduras: Modernización de campus con tecnología SDN, facilitando el acceso a plataformas digitales.
- Asia: Universidades en China han desarrollado 300 aulas inteligentes y campus con tecnología en la nube, optimizando la interacción entre estudiantes y profesores.
La digitalización como necesidad educativa
Según la UNESCO, más de 1.500 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de escuelas durante la pandemia, acelerando la transición hacia entornos digitales. Huawei destaca que la conectividad es clave para democratizar el acceso al conocimiento. Se estima que para 2030, el 70% de los estudiantes usará plataformas digitales como parte fundamental de su formación.
Blanca Zhou, Secretaria General de Huawei Colombia, enfatiza que la digitalización «ya no es una opción, es una necesidad», resaltando la importancia de la tecnología en la educación del futuro.
La revolución digital en la educación ya está en marcha, impulsando nuevas oportunidades de aprendizaje y cerrando la brecha digital a nivel global.
También te puede interesar:
-
“Cibereduca”: Un programa de capacitación en seguridad digital
-
Huawei abre convocatorias para la competencia Talento TIC 2024-2025
-
Tenjo, el primer municipio de Cundinamarca con fibra óptica en las instituciones educativas