¿Qué pasó el día de la fundación de (Santafé de) Bogotá?

Desde los puertos de la Costa Caribe y accediendo a través del rio Magdalena hacia el interior, los colonos españoles llegaron en 1537 al centro del país, donde Gonzalo Jiménez de Quesada fundó lo que hoy en día es la ciudad de Bogotá.  

En los años del dominio indígena, la región era habitada por los muiscas y era conocida como Bacatá, una de las divisiones políticas de la Confederación Muisca. El líder mayor de Bacatá era el Zipa quien ejercía el mandato sobre toda la región y quien era considerado descendiente directo de la Diosa Chía y del Dios Sue

Con la muerte del Zipa, Gonzalo Jiménez de Quesada aprovechó para instalar una base militar en lo que entonces se llamó Teusaquillo, que quedaba en la que hoy es la calle 14 con carrera segunda, que después pasó a llamarse Pueblo Viejo y hoy es la Plazuela del Chorro de Quevedo.

El 6 de agosto de 1538 Jiménez de Quesada estableció el asentamiento militar allí, aunque entonces no fue fundada Bogotá. Para entonces dos conquistadores llegaban a las antiguas tierras de Bacatá: Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. El 27 de abril de 1539 oficialmente se fundó Bogotá en lo que ahora es el parque Santander, con 12 chozas y una iglesia.

Según la historia que contó Fray Pedro Simón en 1623, la escogencia de la tierra en la que se fundó Bogotá respondió a “las comodidades que en él hallaron, que son las que debe tener una ciudad cuerdamente poblada, porque el suelo tiene la altura de que ha de menester para que corran las aguas sin empantanar las calles y plazas […], dos quebradas de dulcísima y saludable agua que se descuelgan de lo alto de la sierra, la una tan abundante que aún en años que no son de aguas sustenta las moliendas de la ciudad, mucha piedra para los edificios, la leña que ha menester, buenos aires […] es el cielo de ordinario, las vistas de la ciudad a la parte del poniente y norte largas y extendidas sin estorbo de nada. Pero lo que no poco se advirtió para escoger este sitio fue el amparo que tenía del cerro y serranía por la parte del oriente, por donde no podía ser molestada la población de los enemigos, si acaso sucediese alguna rebelión”.


Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo. Síguenos en FacebookTikTokTwitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido