¿Cómo reportar personas desaparecidas en Colombia? Lo que debes saber

Esto es lo que debes hacer al momento de tramitar, reportar y solicitar ayuda de las autoridades y entidades destinadas para recibir denuncias sobre la desaparición de personas, que a su vez te asisten en la búsqueda de tu ser querido.  

Lo primero a tener en cuenta es que las víctimas de desaparición son personas de quienes no se tiene información o han sido dadas por desaparecidas de acuerdo a un hecho comprobable que puede surgir debido a situaciones de violencia, desastres naturales, migración u otras crisis humanitarias.   

Si estás viviendo una situación de este tipo por la posible desaparición de un ser querido o conoces a alguien que lo está afrontando, esta información es clave para que sepas cómo actuar en casos como este.  

¿Cuántas horas debe llevar desaparecida una persona para reportar el caso?  

Alrededor de este tema ha existido un “mito”, que por lo general las mismas autoridades se encargan de reafirmar: ¿cuál es el tiempo mínimo que debe esperar una persona para reportar una desaparición?   

Aunque no existe una ley o norma en Colombia que estipule un tiempo mínimo para reportar un caso, las personas siguen esperando entre 48 y 72 horas para dirigirse a hacer la denuncia.  

Sin embargo, si alguien quiere reportar a una persona desaparecida debe hacerlo inmediatamente y la autoridad está en toda la obligación de recibir o recepcionar esta información, según lo indica un funcionario de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).  

Imagen: Defensoría del Pueblo

¿Dónde puedes solicitar ayuda en estos casos?  

En Colombia, la ley se ha encargado de crear diferentes mecanismos que garanticen los derechos tanto de personas desaparecidas y de sus seres queridos, cuando se mantienen firmes en la búsqueda.  

Si identificas una irregularidad en la rutina de un familiar o alguien conocido, puedes solicitar su búsqueda inmediata en un CAI o en una estación de Policía o ante la Fiscalía en la Unidad de Reacción Inmediata. También, puedes hacer tu petición ante la Personería o la Procuraduría General de la Nación.  

Las acciones a tomar para dar inicio a una búsqueda son:   

  • Búsqueda en bases de datos de hospitales y Medicina Legal.   

  • Revisar los lugares donde se cree que estuvo la persona por última vez.   

  • Entrevistas a personas que pueden tener información.   

  • Dar aviso o preguntar a otras autoridades.   

El mecanismo de búsqueda es un trámite que dura activo por lo menos dos meses y sirve para que las autoridades ordenen de forma inmediata acciones de búsqueda necesarias para encontrar a una persona que presuntamente ha desaparecido. Este puede ser reactivado cada vez que se cuente con nueva información sobre el posible paradero de la persona, ya sea que se esté viva o no.  

Datos claves para reportar o denunciar un caso de desaparición  

Al momento de hacer la denuncia, procura proporcionar y recopilar la mayor cantidad de detalles sobre la persona de la cual no se tienen noticias, que aporten a las entidades en el reporte de búsqueda, por ejemplo:    

  • Cómo ocurrió o pudo haber ocurrido la desaparición.  

  • Características de vestuario del último día en que se vio a la persona.  

  • Detalles o datos específicos de la zona en la que habría desaparecido.  

  • Descripción física y detallada de la persona.  

  • Rasgos de la personalidad del desaparecido.  

  • Fotografías, videos u otro material que aporte al caso.  

La información de la persona desaparecida queda registrada en el Formato Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y de forma ‘online’ podrás hacer seguimiento al proceso.    

 

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido