Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle
publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa
navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración en su ordenador en cualquier
momento. Para obtener más información aquí
Orlando 'Cholo' Valderrama: entre la música y el campo
En las canciones de Orlando 'Cholo' Valderrama está representado el Casanare con sus inmensos paisajes e increíbles atardeceres. César el de Tabio visitó al músico en su casa de los Llanos Orientales para descubrir su historia.
Episodio 219
Salomón Pérez, cantador de vaquería en el Meta
Un conocedor del ganado, la tierra y los Cantos de Vaquería habla en este capítulo de Somos Región, sobre la importancia de conservar las tradiciones de los llaneros.
Episodio 218
Carlos Trilleras, artista plástico del Tolima
Los colores y las formas de los artistas regionales no son más que la esencia de la región y su gente. Somos Región, nos cuenta la historia de Carlos Trilleras desde Lérida, Tolima.
Episodio 217
Alex Roa, locutor en Casanare
Alex Roa ha liderado luchas a favor de su comunidad en Tauramena (Casanare), con una única arma: la radio.
Episodio 216
Altavoz, agrupación musical del Guaviare
Hace 10 años, el rock unió bajo el sueño de Altavoz a seis amigos del Guaviare, una agrupación que logró grabar recientemente su primer sencillo en Bogotá y proximamente sacarán su primer videoclip.
Episodio 215
Walter Silva, músico del Casanare
En 1990, mientras estaba en el colegio, Walter Silva debutó en la música con la canción 'Pentagrama llanero'. Hoy completa más de 25 años de carrera, llevando la música llanera de Pore (Casanare) al resto del país y el mundo.
Episodio 214
Wilson Chindoy, músico y educador del Putumayo
Tras estudiar música en la Universidad de Caldas, Wilson Chindoy regresa a su comunidad Kamëntsá para trabajar en una iniciativa que hace de la música un medio para fortalecer la lengua materna.
Episodio 213
Jaime Barrios, realizador audiovisual del Tolima
Desde muy pequeño, Jaime Barrios, un ibaguereño de 41 años, se enamoró del cine y otros formatos audiovisuales. Hoy es un destacado cineasta que logró reunir por primera vez todo el talento tolimense para realizar 'Paisaje Indeleble', una película que muestra la cultura e identidad de la región.
Episodio 212
Julián Mojica, acordeonero de Boyacá
Julián Mojica Galves no es costeño, es boyacense, pero desde los 7 años toca el acordeón, un hobby que hoy es su vida y terminó coronándolo este 2018 como rey vallenato en Valledupar.
Episodio 211
Javier Melo, líder comunitario en el Guaviare
Durante los últimos años, Javier Melo, oriundo de Arauca, se ha encargado de promocionar y fomentar el turismo en el Guaviare, con el fin de preservar la riqueza natural del departamento.
Episodio 210
Dumar Aljure, cantautor y compositor del Casanare
Desde muy pequeño, Dumar Aljure, un llanero típico del Casanare, cantó y bailó la música de su región en los parrandos que se formaban a su alrededor.
Episodio 209
Mario Córdoba, artista plástico en el Meta
Crear ha sido la obsesión de toda la vida de Mario Córdoba, quien desde el colegio echó mano de arcilla, plastilina, yeso, papel y lápiz, y lo que se le atravesara al frente, para pintar lo que veía, sentía y pensaba.
Episodio 208
Eliana Muchachasoy, artista plástica del Putumayo
Siendo una niña, Eliana Muchachasoy recibió como regalo de su mamá colores y pintura que despertaron su imaginación. Ahora, después de estudiar artes en la Universidad Nacional en Bogotá, Eliana se dedica a la pintura donde resalta los grandes valores de las mujeres.
Episodio 207
Fabio Valderrama, director del Mambe Fest en Caquetá
Al salir del colegio, Fabio Valderrama emprendió un viaje rumbo a Argentina para estudiar lo que desde pequeño le apasionó: el cine. Después de graduarse, regresó al Caquetá para compartir lo que aprendió con los jóvenes del departamento hasta convertirse en el líder del Festival Mambe, un espacio para hablar y aprender de proyectos audiovisuales.
Episodio 206
Antonio Frío, artista en Cundinamarca
Nacido en Bucaramanga (Santander), Antonio Frío empezó a estudiar ingeniería. Sin embargo, fue en Zipaquirá (Cundinamarca) donde despertó su pasión por el dibujo y la pintura.
Episodio 205
Javier Ricardo Camacho, ciclista aficionado en el Huila
Javier Camacho, con 25 años de edad, ha viajado prácticamente por todo el Huila, Tolima, Manizales, Cali, Caquetá, Medellín, Boyacá y Pasto en dos ruedas, las de su bicicleta.
Episodio 204
Enrique Rojas, pintor y escalador en Cundinamarca
Hace más de 30 años, Enrique Rojas dejó la capital del país, de donde es oriundo, para echar raíces en Suesca (Cundinamarca). Ahí se encontró con un paisaje con senderos de muros de piedras, que alentó su espíritu de pintar y también de escalar.
Episodio 203
Susana Díaz, cantante de música llanera en el Meta
En la música llanera son pocas las mujeres que han logrado brillar. Una de ellas es Susana Díaz, una de las voces jóvenes más interesantes del Meta y que con su estilo le ha dado un aire nuevo a los sonidos llaneros.
Episodio 202
Emilio Sierra, compositor en el Huila
Para Pablo Emilio Sierra, autor y compositor del Huila, la guitarra es su novia eterna.
Episodio 201
Marlon Barbosa, músico y administrador de Garage Music Records en Tolima
Marlon Barbosa recibió como regalo de grado de bachillerato su primera batería. Con ella empezó su carrera musical, un sueño que logró consolidar cuando con el apoyo del SENA montó el estudio The Garaje Music Record en Ibagué (Tolima).
Episodio 200
Julio Chichanoy, músico en el Putumayo
A través de su música ancestral, Julio Chachinoy está dejando una herencia para la medicina tradicional.
Episodio 199
Luis Pinilla, jugador de fútbol 5 sonoro en Casanare
Cuando Luis Pinilla tenía 26 años de edad perdió completamente la vista, una situación que lo impulsó a realizar nuevas cosas en su vida como jugar fútbol para ciegos.
Episodio 198
Juan Pablo Henao, apicultor en Boyacá
Juan Pablo Henao es un zootecnista antioqueño radicado en #Boyacá, que dedica su vida a cuidar y preservar especies sin explotarlas, sino favoreciendo su habitat.
Episodio 197
Roberto Rodríguez, ingeniero agrónomo en el Meta
Roberto Rodríguez ha estado toda la vida en contacto con el campo. Nació en una familia campesina, se formó en un colegio agropecuario y hoy vive del sueño que cultivó desde pequeño: el Centro Agroecológico La Cosmopolitana, ubicado en Restrepo (Meta).
Episodio 196
Duber Quintero, exciclista del Huila
Con tan solo 12 años, Duber Quintero se metió en el cuento del ciclismo. En principio, como cuenta él, era un pasatiempo, pero terminó enamorándose hasta darle muchos triunfos a nuestro país.
Episodio 195
The Criollos, agrupación musical del Casanare
En 2015, Germán Mora, Marlon Gaitán y Andrés Gonzáles se reunieron con el sueño de formar una agrupación de música llanera que perdurara en el tiempo. Así surgió The Criollos, una mezcla de sonidos de joropo con pop y rock, que hoy compromete a siete músicos casanareños.
Episodio 194
Olmer Rojas, artista plástico en Tolima
"El arte en todas sus facetas es el mejor medio de comunicación". Eso asegura el tolimensse Olmer Rojas, un apasionado por las artes plásticas.
Episodio 193
Walter Pereira, coordinador Búsqueda de Desaparecidos Avalancha Mocoa 2017
La noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017, la fuerza de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco arrasaron con la mitad de Mocoa (Putumayo). Walter Pereira, un pastuso de 49 años, coordinó la Mesa de Búsqueda de Desaparecidos, inclusive después de saber que su esposa e hija, Rocío y María, habían fallecido en los hechos.
Episodio 192
María Claudia Molina, artista plástica en Guaviare
María Claudia Molina ha dedicado su vida en el #Guaviare a la escritura, la psicología y las artes plásticas, la mezcla ideal para darle color a las pinturas y títeres que ella misma fabrica.
Episodio 191
Jairo Yepes, artesano en el Meta
Los Sikuani son el pueblo indígena con más presencia en la Orinoquía colombiana. Jairo Yepes hace parte de esta comunidad y fue el encargado de hacerle un regalo al Papa Francisco en su visita a Villavicencio en 2017.
Episodio 190
Julián Alberto Rojas, maestro de Taekwondo en Caquetá
Siendo solo un niño, uno del campo caquetense, Julián Alberto Rojas se apasionó por las artes marciales que descubrió en las películas del momento, una pasión que terminó por convertirlo en una estrella nacional de este deporte.
Episodio 189
José Noé Rojas, guardián de Cerro Azul en Guaviare
José Noé Rojas nació en Boyacá, pero desde hace 28 años vive en el Guaviare. Ahí, por cosas del destino, se convirtió en el guardián de Cerro Azul, que conserva decenas de pinturas rupestres de más de 12.000 años de antigüedad.
Episodio 188
América Rey, directora de Corculla en el Meta
Por la sangre de América Rey ha corrido desde siempre la música y el folclor de los Llanos Orientales. Hoy dedica su vida a la formación de una nueva generación de folcloristas llaneros.
Episodio 187
Serafín Guzmán, agricultor en Putumayo
Serafín Guzmán creció en medio de los cultivos de coca que su familia tenía en Putumayo. Hoy, después de muchos años en el negocio, está completamente dedicado a cultivar cacao característico de la región.
Episodio 186
César Loaiza, el Indio Pijao del Tolima
César Loaiza, más conocido como el Indio Pijao, es el hincha más especial del Deportes Tolima. Y es que su amor por este equipo de fútbol lo llevó a crear un personaje representativo de su territorio, que ha acompañado al cuadro pijao en los últimos 35 años.
Episodio 185
Los Rolling Ruanas, agrupación musical de Cundinamarca
En 2014, armados con los instrumentos tradicionales de la carranga, Juan Diego Moreno, Fernando Cely, Luis Guillermo González y Jorge Mario Vinasco, le dieron un nuevo aire al rock. Así surgieron Los Rolling Ruanas, una agrupación oriunda de Bogotá.
Episodio 184
Nohemí Sanabria, administradora y cocinera del Hacienda Sanabria en Casanare
Gracias a su carácter, su amor por el llano y las ganas de superarse, Nohemí Sanabria ha logrado convertirse en una excelente artesana y, con su restaurante de comida típica, ha dado a conocer sus creaciones.
Episodio 183
Rosa Vargas, artesana en el Meta
Doña Rosa Vargas ha dedicado 40 años de su vida a la artesanía. Sus manos son reconocidas por elaborar en miniatura elementos de la cultura llanera como arpas, cotizas, capachos y ponchos.
Episodio 182
Luis Antonio Santacruz, docente en Putumayo
Luis Antonio Santacruz estudió ingeniería agroforestal en la Universidad de Nariño, carrera que le abrió las puertas en #Putumayo para dictar clases relacionadas a la temática del medio ambiente, y trabajar con jóvenes afectados por la violencia.
Episodio 181
Hernán Restrepo, emprendedor Achiras de Fortalecillas en Huila
Cuando ingresó a la Policía, a mediados de los 80, Hernán Restrepo debió migrar de su natal Antioquia al Huila, un lugar donde no solo encontró el amor, sino también su pasión por el mundo de las achiras.
Episodio 180
Eduardo Villarreal, músico y docente de Boyacá
Eduardo Villarreal es uno de esos boyacenses convencidos de que la música campesina es tan auténtica y especial que se debe luchar por conservarla.
Episodio 179
Flaminio Rivera, escritor y gestor cultural del Tolima
Cuando el Museo de la Identidad Libenense (#Tolima) abrió sus puertas, solo tenía 5 fotografías. Su creador y hoy director, Carlos Flaminio Rivera, lo soñó con el fin de entender el origen de su pueblo.
Episodio 178
Víctor Chávez, panadero de Cundinamarca
Amor, tiempo, paciencia y profesionalismo. Esos son los cuatro ingredientes que, según Víctor Chávez -panadero y dueño de La Estación en Cajicá (Cundinamarca)-, no pueden faltar al hacer panadería.
Episodio 177
Holman Zárate, desarrollador de videojuegos del Tolima
Cuando Holman Zárate era solo un niño soñó tener una consola de videojuegos, sin embargo, la situación económica de su familia no se lo permitió. Entonces empredió un viaje como desarrollador de videojuegos.
Episodio 176
Manuel Acosta, artista plástico del Meta
Manuel Acosta Bejarano dice que pasó por todos los trabajos del campo y casi todos los de la ciudad, hasta que finalmente se encontró con el arte. Hoy es un reconocido escultor y artista plástico del Meta.
Episodio 175
Dany Marles y Luis Giraldo, deportistas en Caquetá
Dany Adrián Marles no solo es un atleta destacado de Caquetá, sino también el guía u acompañante silencioso del deportista paralímpico Luis Alberto Giraldo.
Episodio 174
Luis Bolívar, escritor y docente en Putumayo
Para el escritor y docente Luis Bolívar Mejía "la tecnología ha ido absorviendo todos los espacios que antes tuvo la pizzarra, el cuaderno, la tiza y la máquina de escribir".
Episodio 173
Juan Felipe Valbuena, ambientalista en el Tolima
Juan Felipe Valbuena es ambientalista del Tolima y su vida está enteramente dedicada a un proyecto de conservación del agua en el Cañón del Combeima.
Episodio 172
Faiver Olave, músico del Huila
Faiver Olave nació en Pitalito (#Huila) en el seno de una familia que respira música. Y es que su padre, José Olave, fue compositor e interprete de música colombiana, sin duda alguna el ejemplo que siguió Faiver.
Episodio 171
Uriel Rodríguez, agricultor de Boyacá
Alrededor de un cultivo o una parcela hay un campesino en cada región del país que engrandece esta labor. Uno de ellos es Uriel Rodríguez, agricultor de Sutamarchán (Boyacá).
Episodio 170
Jairo 'El Topo' Solano, locutor del Meta
Jairo 'El Topo' Solano es un importante periodista de los Llanos Orientales colombianos. Con su programa 'El Guachamarón' ha logrado hacer visibles a artistas de la región como Walter Silva.
Episodio 169
Joseph Urrego, artista plástico y titiritero en Tolima
Joseph Urrego es artista plástico y titiritero y ha logrado, a través del arte, plasmar la esencia del Tolima en cada una de sus obras.
Episodio 168
Joaquín Espinosa, representante a San Pedro en Huila
Joaquín Espinosa dedicó varios años de su vida al servicio del país en el Ejército Nacional. Hoy está entregado a promover y preservar las tradiciones de su región a través del Reinado Nacional del Bambuco.
Episodio 167
Julio Flórez, geógrafo e historiador empírico en Tolima
Julio Enrique Flórez no nació en Ambalema, pero es en este municipio del Tolima en donde está dejando su trabajo, su vida y hasta sus ahorros para hacer que uno de los lugares más importantes de la historia de Colombia no se pierda en el olvido.
Episodio 166
Heiner Suárez, creador de La Tomatina en Boyacá
Boyacá es uno de los grandes productores de tomate, tanto así que desde hace cerca de 15 años se convirtió en una importante fuente de empleo e ingresos. Por eso desde 2006 se celebra en Sutamarchán la Gran Tomatina Colombiana, una idea de Heiner Suárez.
Episodio 165
Aurelio Cuéllar, productor campesino en Caquetá
En 2011, Aurelio Cuéllar ganó el concurso Como cuidamos el planeta tierra de NatGeo. Hoy su proyecto de una granja integral autosostenible inspira el cuidado del medio ambiente en el Caquetá.
Episodio 164
Isabel Migual, artesana chaquira en Putumayo
El Putumayo es tierra de artesanos y una de sus herederas es Isabel Migual.
Episodio 163
Tribu Otás, comparsa de San Pedro (Huila)
Desde hace 48 años, los Otás, una tribu indígena propia del municipio de Campoalegre (Huila), comparten su historia y tradición en el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco en forma de comparsa.
Episodio 162
Cristian Serrano, ciclista en el Meta
Unos 14 años ha estado Cristian Serrano en el ciclismo profesional, deporte del que se enamoró cuando solo tenía 10 años y su padrastro lo llevó a ver la Vuelta a Colombia.
Episodio 161
Augusto Cervera, músico y artesano en el Tolima
Augusto Cervera es un tolimense que ha dedicado su vida entera a la música, la escritura y la escultura.
Episodio 160
Luz Estella Luna, rajaleña del Huila
Luz Estella Luna es la rajaleña del Huila que sonará por siempre.
Episodio 159
Viviana Corredor, caficultora en Casanare
Tamara (Casanare) fue por muchos años un territorio inmerso en la guerra. Viviana Corredor nació ahí y ser testigo de esta situación la motivó para ser hoy una líder caficultora de la región.
Episodio 158
Luisa Malagón, ciclista en Boyacá
La vida de Luisa Malagón, una boyacense de 15 años, ha transcurrido entre los oficios del campo y el ciclismo. Hoy es considerada una promesa de este deporte, en el que sueña ser algún día profesional.
Episodio 157
Yeison Restrepo, músico en el Guaviare
Yeison Restrepo es músico de San José del Guaviare, a quien los sonidos le han dado una razón más para ser feliz.
Episodio 156
Laura Sofía Castillo, ciclista en Casanare
Laura Sofía Castillo ha dedicado su vida entera al ciclismo y por eso en su cabeza solo tiene un sueño: ser campeona olímpica de ciclismo.
Episodio 155
Margarita Silva, arqueóloga de Boyacá
Margarita Silva nació y se crió en un lugar sagrado para la antigua civilización muisca: El Templo del Sol, ubicado en Sogamoso (Boyacá). Su padre, Eliecer Silva Celis, fue uno de los arqueólogos más importantes del mundo muisca y la pasión por este tema hizo que fundara allí mismo, un museo dedicado a mostrar y comunicar los fascinantes hallazgos de estas comunidades.
Episodio 154
Sandra Elena Tombé, reina municipal La Argentina en Huila
Con tan solo 17 años, Sandra Elena Tombé es la primera mujer indígena que aspira al Reinado Departamental del Bambuco en Huila.
Episodio 153
Irialed Murcia, líder social en Caquetá
Desde muy pequeña, Irialed Murcia mostró dotes de liderazgo. Hoy está al frente de Corcaraño, una asociación que promueve el turismo en las zonas rurales de Caquetá.
Episodio 152
Enrique 'Kike' Moreno, cuatrista del Casanare
Cuando Enrique 'Kike' Moreno era un bebé, se dormía con los sonidos del cuatro, uno de los instrumentos más esenciales en el joropo. Hoy es un destacado cuatrista del Casanare.
Episodio 151
Mónica Martínez y Karla Navarrete, integrantes de Candé
Mónica Martínez y Karla Navarrete son oriundas del #Guaviare, una tierra bañada por ríos, que inspiró el nombre de su agrupación musical: Candé (agua en nukak).
Episodio 150
Jhon Carlosama, pintor en Putumayo
Jhon Carlosama encuentra en la naturaleza del Putumayo y, en general de Colombia, la inspiración para pintar todo tipo de obras.
Episodio 149
Sergio Jiménez, músico y compositor de Boyacá
Sergio Jiménez es un cantante y compositor de Sogamoso que con 3 discos cargados de letras a su región, a la familia y al amor, se ha ganado un lugar entre los músicos de la región, cantando junto a artistas como el Cholo Valderrama o Ángela Chaparro, y compartiendo tarima junto a figuras como Joan Manuel Serrat o Juanes.
Episodio 148
Víctor Hugo del Río, exfutbolista y entrenador en el Tolima
Víctor Hugo del Río es una leyenda viva del Deportes Tolima de los años 80. Hoy sigue trabajando con la vinotinto y por el fútbol del Tolima.
Episodio 147
José Márquez, agroempresario en el Huila
José Márquez es oriundo de Villavieja (Huila) y es exponente de uno de los productos innovadores del departamento: el vino de cactus.
Episodio 146
Germán Gordillo, empresario del pan de arroz en Meta
En 1989, cuando solo tenía 14 años, Germán Gordillo empezó a trabajar en una fábrica de pan de arroz donde aprendió cómo hacerlo de forma artesanal. Tres años más tarde decidió montar su propia empresa, que es reconocida en todo el (Meta) con el nombre de Gavan.
Episodio 145
Jose Suárez, locutor y animador en Casanare
José Suárez nació en el departamento de Casanare y es un apasionado por la narración del coleo. Su talento lo ha llevado a presentar importantes festivales en la llanura colombo-venezolana
Episodio 144
Cristian Gutiérrez, ciclista en el Meta
Cristian Gutiérrez nació en Villavicencio (Meta) y gracias al ciclismo, deporte que practica hace 14 años, ha logrado competir en países como Estados Unidos.
Episodio 143
José Gregorio, actor y dramaturgo en Guaviare
José Gregorio Liz llegó al Guaviare en una búsqueda familiar que terminó por entregarle el teatro, la actuación y la poesía. Esta es la historia de él, que hoy se dedica a compartir su pasión con otros.
Episodio 142
Concepción Gamba, tejedora en Boyacá
Concepción Gamba se apasionó por el tejido en la Escuela Hogar Angelina Neira. Hoy se dedica a tejer ruanas y otras prendas que vende a través de su empresa Tierra de Mantos, ubicada en Paipa (#
Boyacá).
Episodio 141
Ferney Díaz, artista visual en el Huila
Ferney Díaz es taxista, vendedor de plaza, conductor de buses y uno de los exponentes artísticos más reconocidos del #Huila, responsable de crear carrozas representativas para el San Pedro.
Episodio 140
Lucila Torres, cocinera de quesos en Boyacá
Lucila Torres tiene 80 años y 40 de ellos los ha dedicado a la fabricación de quesos, los más ricos de Sotaquirá (Boyacá).
Episodio 139
Fernando Rivas, cocinero de achira en el Huila
Los bizcochos que prepara Fernando Rivas Herrera tienen un ingrediente especial, un toque mágico que los ha hecho reconocidos en Baraya (Huila).
Episodio 138
Marco Castiblanco, artista en Casanare
“Yo vivo para el arte, no me importa la fama y el renombre”. Eso asegura Marco Castiblanco, un artista que prefiere no ponerle placas a sus obras y lo único que guarda son los registros fotográficos.
Episodio 137
Marco Antonio Quijano, vitivinicultor del municipio de Nobsa
Los vinos de Puntalarga se hacen en cerca de 12 viñedos con uvas de 16 municipios boyacenses. César 'El de Tabio' conversó con Marco Antonio Quijano, vitivinicultor del municipio de Nobsa.
Episodio 136
Lidia Sandoval, artesana en Tolima
En el municipio del Guamo, en el Tolima, existe una escuela de artesanías, que dirige Lidia Sandoval, para que los niños aprendan de esta tradición que es tan reconocida en el país.
Episodio 135
José Pedro Naranjo, agricultor y jugador de tejo en Boyacá
Pocas actividades tan arraigados a nuestra tierra como el #tejo, un deporte al que José Pedro Naranjo ha dedicado su vida entera en Turmequé (Boyacá).
Episodio 134
Ginna Jiménez, emprendedora de Boyacá
Ginna Jiménez creció sabiendo que debía luchar por sus sueños, entre ellos, dejar huella en su Toca (Boyacá). Por eso, en 2014, con tan solo 16 años, creó Comproagro, una plataforma que conecta directamente a los pequeños agricultores con los compradores.
Episodio 133
Freddy González, ciclista del Tolima
En el Líbano (Tolima) se vive y se respira ciclismo. Ahí nació Freddy González, uno de los personajes más representativos de este deporte en la región.
Episodio 132
Eloiza Otaya, panadera de Putumayo
¿Cómo se hornea un delicioso pan en el Putumayo? Eloiza Otaya, del municipio de San Francisco, tiene una receta que ya es tradición en la región.
Episodio 131
Imelda Ortiz, profesora de música en Guaviare
Imelda Ortiz lleva 25 años en San José del Guaviare haciendo lo que le gusta: cantar. Su historia es una de pasión por la música, que hoy se ve reflejada en la Fundación Cultivarte.
Episodio 130
Saúl Solarte, DJ en Putumayo
Desde que tiene memoria, Saúl Solarte quiso ser DJ. Hoy se dedica a transformar las noches mocoanas con beats de techno.
Episodio 129
Siervo Molano, heredero del Puente de Boyacá
La familia Molano es una de las familias de más tradición de Boyacá. En su seno nació Siervo, un hombre que se ha dedicado a conservar y preservar toda su historia.
Episodio 128
José Bernardo Sarmiento, artista plástico en Cundinamarca
"Uno en la vida tiene que hacer lo que gusta". Eso asegura José Bernardo Sarmiento, un hombre que ha dedicado su vida entera al arte y la cultura desde su natal Mosquera, Cundinamarca.
Episodio 127
Jaime Fernández, escritor del Meta
Cuando era solo un niño, Jaime Fernández aprendió de su padre a leer el periódico. Es así como la literatura dio un giro a su vida hacia el camino de las letras.
Episodio 126
Hermanos Amézquita, bailarines del Huila
Arlex, James y Armando Amézquita han llevado el baile en su sangre desde muy pequeños y hoy son dignos representantes de la tradición folclórica de su departamento: el Huila.
Episodio 125
Luis Jamioy, cultivador Kamëntsá
La vida de Luis Jamioy y del pueblo Kamëntsá está atravesada por el jajañ o chagra. Es un espacio productivo donde se cultivan los alimentos y se protege el territorio y desde donde Luis, un ex alcalde del Cabildo Kamëntsá, cuenta y vive su historia.
Episodio 124
Fabián Trujillo, gestor cultural en Caquetá
Fabián Trujillo integra un colectivo circense en Florencia (Caquetá) llamado 'Circlownspiracion por la paz', con el cual hace tomas de barrios marginales para transmitir mensajes de paz y esperanza.
Episodio 123
Cristian López, gestor cultural en Guaviare
Cristian López, más conocido en San José del Guaviare como Blizard, aprovecha la cultura hip hop para evitar que los jóvenes de la ciudad caigan en la drogadicción y la violencia.
Episodio 122
Eduardo Sandoval, artesano del Tolima
La Chamba (Tolima) tiene una tradición de alfarería de más de 300 años y ahí justamente nació Eduardo Sandoval, un hombre que ha dedicado toda su vida a este tipo de artesanía.
Episodio 121
Celia Soler, artesano en Boyacá
Alpargatas, sombreros, bolsos y muchas cosas más. Celia Soler se dedica a rescatar la tradición del trabajo con el fique junto a su familia.
Episodio 120
Segunda Fonseca, cocinera en Bogotá
Hace unos 60 años, doña Segunda Fonseca montó el Piqueteadero Fritanguería Doña Segunda, un lugar en Bogotá donde se puede saborear una fritanga típica de Boyacá.
Episodio 119
Nazario Acosta, la pintura desde la mirada indígena
Nazario Acosta ve, entiende y enfrenta el mundo 50% en puinave y 50% en curripaco. César 'el de Tabio' estuvo concversando con este hombre 100% indígena que se dedicó a pintar la vida en su propio lenguaje.
Episodio 118
Juan Bermúdez, artista urbano en el Meta
Con tan solo 25 años, Juan Bermúdez es uno de los mayores representantes del arte urbano en Villavicencio (Meta). Su pasión es el grafiti y a través de él busca transmitir diversos mensajes para la construcción social y cultural del departamento.
Episodio 117
Héctor Aviles, tamborero y gestor cultural en Huila
Por la sangre de Héctor Aviles, también conocido en Aipe (#Huila) como "pinocho", corre cultura y folclor. No por nada hoy es uno de los gestores culturales más importantes del municipio, desde lo musical hasta lo gastronómico.
Episodio 116
Campo Elías, agrónomo en Tolima
Campo Elías es un agrónomo del Tolima. Su sueño es tener una finca demostrativa de cultivos donde las personas aprendan todo sobre el campo.
Episodio 115
Liliana Martínez, caficultora en el Meta
Aunque el Meta no es una región cafetera, Liliana Martínez decidió apostarle a la caficultura y hoy la Vda Pte Abadía busca cruzar fronteras llevando ese café.
Episodio 114
Pedro Rodríguez, cantador en Casanare
Medina es el único pueblo llanero que hace parte de #Cundinamarca. Ahí nació Pedro Rodríguez, amante de la música llanera y devoto del San Pascual Bailón, un cura franciscano que disfrutaba la vida cantando, bailando y hasta silbando.
Episodio 113
Robinson Chaparro, líder social en Guaviare
Robinson Chaparro nació en el Meta pero el conflicto armado lo llevó a San José del Guaviare, donde hoy es líder de la Fundación Huellas Diversas, la primera organización de la comunidad LGBTI en el Guaviare, y uno de los activistas sociales más importantes de esta comunidad en la región.
Episodio 112
Douglas Velásquez, emprendedor digital en Boyacá
Douglas Velásquez tiene 74 años años y los últimos cinco los ha dedicado a un proyecto de emprendimiento digital que busca dinamizar el campo boyacense mediante el turismo.
Episodio 111
Miguel Holguín, coordinador de cultura en el resguardo Panoré (Guaviare)
Miguel Holguín es líder cultural en el resguardo Panoré (San José del Guaviare). Allí, su labor es preservar las tradiciones indígenas de su comunidad, desde la danza hasta la gastronomía.
Episodio 110
Jesús García, cineclubista y agroecólogo en Caquetá - Somos Región Cap 110
Jesús García sueña con llevar la idiosincrasia del Caquetá a otros lugares que tienen la estigmatización del departamento por su pasado en la guerra.
Episodio 109
Luis María Bastidas, escritor en Casanare
Luis María Bastidas es oriundo de Paz de Ariporo (Casanare). Desde niño la literatura y la música lo cautivaron, y hoy las utiliza para dar a conocer las costumbres de su región.
Episodio 108
David Unda, músico llanero en el Meta
David Unda, oriundo de Arauca, es compositor de música llanera. Con su academia de música folclórica, Academia Folklórica Arpa De Oro, forma niños y jóvenes con aptitudes musicales.
Episodio 107
Rafael Acevedo, ciclista y entrenador de Boyacá
Rafael Acevedo es un ciclista de Sogamoso (Boyacá) que, literalmente, ha vivido toda la vida de y gracias a la bicicleta. Entre 1975 y 1990 corrió todas las pruebas más reconocidas que había en el país, además fue de los primeros colombianos en participar en un Tour de Francia en 1984. Actualmente es el presidente de la Liga de Ciclismo de Boyacá y uno de los promotores del proyecto Raza de campeones, que asegura la promoción del ciclismo en el departamento.
Episodio 106
Graciliano Lima, artesano en Guaviare
Graciliano Lima es oriundo de Laurete (Brasil), pero desde hace muchos años vive en el Guaviare. Ahí ha elaborado todo tipo de artesanías tradicionales, que después comercializa en la región y por fuera de ella.
Episodio 105
William Román, profesor de danzas en Guaviare
William Román ha dedicado su vida entera a la cultura y el baile. Primero lo hizo como bailarín y desde hace 20 años como profesor en una academia que creó con un amigo en San José (Guaviare).
Episodio 104
Arturo Salas, escritor en Caquetá
En 1992, Arturo Salas creó el Centro de Estudios Caquetenses, donde junto a su esposa, escribe sobre las historias, costumbres y biodiversidad del Caquetá. Así busca fortalecer la cultura propia de la región.
Episodio 103
Lilia Velásquez, cultivadora del Meta
Ana Lilia Velásquez tiene 70 años y toda la energía para cultivar la tierra. Su principal producto es el café, que cada 8 días sale a vender en el mercado campesino de Villavicencio (Meta).
Episodio 102
Martha Olaya, cocinera de Cuesco en el Huila
Del fruto de la palma de cuesco o palma real (autóctona del Huila), Martha Olaya cocina productos como chicha, mermelada, caramelos, yogurt, pan y hasta vino.
Episodio 101
Camilo Barrera, ambientalista en Putumayo
Camilo Borrero se fascinó por la naturaleza desde muy pequeño y en ella se enamoró de las orquídeas, con las que jugó en la niñez, sobre las que estudió en la juventud, y de las que vive hoy en la adultez.
Episodio 100
Cristian Jacanamejoy, rapero y líder social en Putumayo
Como líder social del Valle de Sibundoy (Alto Putumayo), Cristian Jacanamejoy ha logrado romper los estereotipos que se tienen en torno al rap y lo ha usado como una herramienta de cohesión social
Episodio 99
Salomón Artunduaga, fundador de Juegos Tradicionales de Bruselas en Huila
Salomón Artunduaga es oriundo del corregimiento Bruselas, en Pitalito (Huila), y en 2005 fundó los juegos tradicionales de Bruselas.
Episodio 98
Sergio Tristancho, fabricante de campanas en Boyacá
Fabricantes de campanas solo hay tres en Colombia. Uno de ellos es Sergio Tristancho, de Nobsa (Boyacá), quien sueña con poder mantener esta tradición por muchos años más.
Episodio 97
Olga Perilla, líder social en Casanare
En 2016, el 18% de los casanareños habían sido registrados como víctimas del conflicto armado colombiano. Olga Perilla es una de ellos, una mujer a la que ni el pasado ni la guerra le arrebataron el sueño de luchar por sus sueños y su departamento: el Casanare.
Episodio 96
Javier Sanjuan, caficultor del Huila
Javier Sanjuan soñó con ser un periodista, pero por falta de recursos no pudo estudiar en la universidad. Decidió entonces seguir los pasos de su padre como agricultor y hoy es uno de los líderes cafeteros de Pitalito (Huila).
Episodio 95
Hernán Salcedo, entrenador paralímpico en Putumayo
Hablar de deporte en el Alto Putumayo es hablar de Hernán Salcedo, un hombre que a pulso se ganó un puesto en el deporte del país. Hoy, también a pulso, trabaja para que personas con condiciones físicas y mentales especiales puedan vivir el deporte como él lo hizo cuando era niño.
Episodio 94
Doneín Durán, luthier en Boyacá
Donein Durán es luthier y el amor por la madera le nace de la satisfacción que le produce.
Episodio 93
Jhon Fabio Realpe, profesor de danza en Guaviare
El profesor de danza Jhon Fabio Realpe ha creado varias obras importantes a nivel departamental y es el último ganador de una beca del Fondo Mixto de Cultura con 'la danza de las toninas'.
Episodio 92
Miguel Gómez, 'Don Tamalio', comunicador en el Tolima
Miguel Gómez, 'Don Tamalio', recuerda que su madre siempre tuvo dotes de artista: le gustaban las manualidades, la pintura y el folclor. Ella fue quien lo motivó para más adelante seguir este camino.
Episodio 91
Juliana Díaz, artesana en Putumayo
La técnica artesanal de tejidos huicholes significa para Juliana Díaz la búsqueda y construcción de sueños, así como también un espacio para la creatividad y espiritualidad.
Episodio 90
Libardo Herrera, fabricante de quesos del Tolima
Desde muy pequeño, Libardo Herrera aprendió de sus padres a elaborar quesos artesanales y hoy, con esa misma receta, los vende en un negocio llamado Chanita Queso Asado en el Tolima.
Episodio 89
Alexander Rivera, director de teatro de Boyacá
"El teatro para mí es un espacio de liberación y un medio donde las acciones pueden aportarle a un grupo de personas en la sociedad". Eso significa el teatro para Alexander Rivera, director de obras sobre tablas de Duitama (Boyacá).
Episodio 88
Aurora Florez, artesana del Tolima
Aurora Florez teje todo tipo de artesanías -como vestidos para reinas, tapetes y cortinas- con palma real, un ejemplar que está en riesgo de desaparecer por el auge del arroz en el Tolima.
Episodio 87
Gustavo Rojas, deportista del Caquetá
Un accidente en moto dejó a Gustavo Rojas en silla de ruedas, una situación que lo impulsó a trabajar por otras personas del Caquetá a través de la fundación 'Salva tus sueños'.
Episodio 86
Jacinto Vásquez, artesano en el Huila
A Jacinto Vásquez siempre le ha gustado el trabajo del campo, pero en el camino se topó con la artesanía, un oficio que le cambió la forma de ver la vida.
Episodio 85
Luisa María Toro, cantante del Putumayo
Luisa María Toro nació con la música en sus venas: con tan solo 5 años ganó el Festival de Música Campesina de la Emisora Manantial FM, a los 9 grabó su primer disco que vendió 1.000 copias y hoy, a sus 12 años, acompaña serenatas y conciertos por los municipios del Valle de Sibundoy (Alto Putumayo).
Episodio 84
Mauricio Ramírez, ambientalista en Boyacá
Mauricio Ramírez creció en el campo boyacense, donde desarrolló un importante vínculo y amor por la tierra. Ahora trabaja por la protección del territorio y las fuentes hidrícas de su región para contrarrestar los daños que causa la minería.
Episodio 83
Luis Helí Quiróga, fotógrafo del Huila
Cuando era solo un niño Luis Helí Quiróga vendía chicharrón, chicha y arracacha en el parque principal de Palermo (Huila). Ahora es uno de los fotógrafos más reconocidos de la región y sus fotos casi que narran la historia de este lindo municipio.
Episodio 82
Yeison Gómez, músico y productor de Ibagué
Para Yeison Gómez, músico y productor del Tolima, Ibagué es una potencia no solo de la música Andina, sino también de hip hop, punk y hasta metal.
Episodio 81
Andersson Gómez, profesor de danza en Meta
Bailes como la grima o el abozao hicieron que Andersson Gómez se enamorara de la danza allá en su natal Santander de Quilichao (Cauca). El joropo, en cambio, lo hizo enamorarse de Cumaral (Meta), a donde llegó hace casi 11 años por azares del destino y que le ha permitido alcanzar otro nivel profesional.
Episodio 80
El inventor de Sibundoy
En Sibundoy (Putumayo) hay un inventor de los buenos. Se llama William Chasoy Juajibioy, también artesano y pintor, y César "El de Tabio" estuvo conversando con él.
Episodio 79
Guillermo Vargas, ambientalista en Caquetá
Guillermo Vargas es de Palmira (Valle), pero su amor por la naturaleza lo llevó a radicarse desde adolescente en Caquetá. Hoy vive en Belén de los Andaquíes, donde tiene el complejo natural ecoturístico El Horeb.
Episodio 78
Silvia Amézquita, gestora cultural del Huila
Divulgar el patrimonio cultural, como el sombrero de pinto, es a lo que se dedica Silvia Amézquita, una gestora cultural oriunda de Palermo, Huila.
Episodio 77
Humberto Gutiérrez, panelero en Caquetá
El trapiche de Humberto Gutiérrez es uno de los más de 20.000 que hay en el país. Está ubicado en Florencia (Caquetá) y produce parte de la panela que se distribuye en Colombia y el mundo.
Episodio 76
Gustavo Hernández, nazareno en Boyacá
Solo 7 años tenía Gustavo Hernández cuando empezó a ser acólito de la Catedral de Tunja (Boyacá). En ese entonces asistir al Padre le generaba una profunda emoción, por eso no dudó un minuto cuando se le presentó la oportunidad de convertirse en nazareno.
Episodio 75
Artesanía naturalista en Putumayo
El taita inga Paulino Mojomboy es maravilloso por donde se le mire. Gran líder en su comunidad en Santiago (Putumayo) y sorprendente tallador de máscaras en madera. César "El de Tabio" estuvo conversando con él.
Episodio 74
Amadeo González, escritor en Huila
Cuando estaba en tercer grado, Amadeo González Triviño era conocido en Garzón (Huila) como un "ratón de biblioteca". Hoy está dedicado a la literatura y la poesía, y aprovecha sus conocimientos como abogado para promover la cultura.
Episodio 73
Sol Ángel Bríñez, artesana en Tolima
"Trenzar sueños". Para eso dice que utiliza sus manos Sol Ángel Bríñez, una artesana radicada en el Guamo (Tolima) y que hoy lidera la asociación Asopalguamo.
Episodio 72
María Oliva Vargas, cocinera de Boyacá
Doña María Oliva Vargas asegura que uno de los ingredientes de sus arepas es el amor. Por eso es reconocida en su pueblo natal, Sutamarchán (Boyacá), por preparar las más exquisitas arepas boyacenses.
Episodio 71
Óscar Zuluaga, profesor de música en Guaviare
Óscar Zuluaga se conectó con la música cuando era apenas un niño y desde entonces no se ha separado ni un instante de ella. Su anhelo: que todos los niños puedan relacionarse desde muy pequeños con las artes.
Episodio 70
Ángel Sebastián Bucheli, pintor del Huila
Ángel Sebastián Bucheli es un enamorado de la naturaleza y por eso aprovecha cada cuadro que pinta para expresar el vínculo que tiene con esta.
Episodio 69
La historia que esconden los petroglifos
Los petroglifos son diseños grabados en la capa superficial de una roca, que fueron hechos, en su mayoría, en el período neolítico y son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. En Caquetá los cuida el profesor William Saavedra y César "El de Tabio" estuvo conversando con él.
Episodio 68
Gustavo Rivera, profesor de danzas en Caquetá
Para Gustavo Rivera, profesor de danzas en Florencia (Caquetá),el baile es una forma de vivir, un modo de expresar los sentimientos y sobre todo una manera de crear patria.
Episodio 67
Wilson Acosta, líder social en Casanare
Wilson Acosta es un líder social que ha dedicado su vida a trabajar con comunidades juveniles de alto riesgo de Yopal (#Casanare). Su sueño: "recuperar las personas que están con proyectos de vida destruidos en las calles".
Episodio 66
Javier Perdomo, graffitero del Guaviare
Javier Perdomo es uno de los dos primeros graffiteros de San José del Guaviare y hoy, junto a Camilo Zamora y el Colectivo Graffiti Guaviare, lucha por impulsar el arte urbano en la región.
Episodio 65
Ernesto Gutierrez, artesano del Huila
Ernesto Gutiérrez Jara tiene 62 años y desde los 15 empezó a tejer sueños por medio del pindo en Palermo (Huila). Ahí otras cerca de 200 personas trabajan trenzando esta fibra.
Episodio 64
Roberto Chavarro, ambientalista en Boyacá
Roberto Chavarro es médico anestesiólogo del Huila, pero por cosas del destino terminó viviendo en Boyacá. Ahí aprovechó cada minuto libre que tenía para construir de a pocos la reserva Rogitama Biodiversidad, un espacio que hoy hace parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Episodio 63
Contrarrestando la deforestación en Caquetá
Eli Cuellar ha entregado todo de sí a la naturaleza y a la protección del entorno donde nació en Caquetá. César "El de Tabio" estuvo conversando con él.
Episodio 62
Juan Manuel Quintero, triatleta tolimense
Inició en el mundo del deporte desde que era muy niño. Su vida y la de otras personas ha cambiado totalmente gracias a su pasión.
Episodio 61
Orlando Medina, entrenador de fútbol en Guaviare
Orlando Medina se metió en el cuento del fútbol por su hijo y ahí se dio cuenta que como entrenador podía ayudar a decenas de jóvenes en el Guaviare.
Episodio 60
De coplera a poeta: la historia de 'Rosita' Burgos
Nació en Boyacá pero ahora Cundinamarca es su casa. Juana Rosa Burgos comparte aquí las historias de sus primeros escritos.
Episodio 59
Miguel Roa Iregui, artista del Meta
Miguel Roa Iregui aprendió a comunicarse primero a través del dibujo antes que la escritura. Hoy es uno de los artistas plásticos insignias de la Orinoquía colombiana, que aprovecha cada tela en blanco para contar una nueva historia.
Episodio 58
Un viaje a lo más profundo de Inírida (Guainía)
En la capital del departamento de Guainía, Inírida, la vista se pierde en el infinito entre océanos de selva. César 'El de Tabio' viajó hasta este mágico lugar donde tuvo la oportunidad de conversar con Árcangel Agapito, guía turístico.
Episodio 57
Alexander Mojica, profesor de Boyacá
Alexander Mojica es un hombre que desde pequeño siempre ha cuidado la naturaleza. Aquí nos cuenta cómo nació esta pasión.
Episodio 56
"Más que un equipo de fútbol, somos una familia", Christian Vallecilla
Christian Vallecilla es entrenador de fútbol y a través del buen ejemplo está cambiando la vida de muchos niños.
Episodio 55
Gisela Sánchez, ambientalista en el Tolima
Cada día de su vida, la ingeniera agroindustrial Gisela Sánchez trabaja junto a su familia para preservar los riqueza natural que tiene el Tolima.
Episodio 54
Danny Durango, músico en Putumayo
Elibardo López, más conocido como Danny Durango, es un músico santandereano, que decidió refugiarse en la medicina tradicional del Putumayo para poder realizar su sueño.
Episodio 53
Emma de Guzmán y Edilma Guzmán, panaderas de Boyacá
Emma de Guzmán es la panadera más antigua de Arcabuco (#Boyacá). Desde 1948 tiene un negocio llamado El Pómeca, donde vende las más exquisitas almojábanas, mogollas y hojaldres. Y aunque aún trabaja en él, quien está hoy al frente es una de sus hijas, Edilma Guzmán
Episodio 52
Café, pasión y vida
Mario Andrés Prieto es un barista profesional nacido en Viotá (Cundinamarca), una región históricamente cafetera. César "El de Tabio" estuvo conversando con él.
Episodio 51
Hermanos Casallas, músicos del Tolima
Los hermanos Casallas nos cuentan la bella historia de amor por la guitarra que tenía su padre, quien construyó una de sus primeras guitarras con las cuerdas que se le rompían a otros músicos.
Episodio 50
Anuradha Devi Dasi, hinduista en Caquetá
Del Tolima, al Caquetá. Anuradha Devi Dasi se radicó en este lugar del país para descubrir la importancia de la conexión con la naturaleza.
Episodio 49
Víctor Quenama, médico tradicional del Putumayo
A Víctor Quenama desde muy pequeño su abuela le enseñó la riqueza medicinal que tienen las plantas. Años después su padre se encargó de enseñarle las bondades del yagé y hoy es un médico tradicional en Putumayo que se encarga de sanar.
Episodio 48
Belen Perdomo, artesana de Palermo
Belén Perdomo es una artesana del municipio de Palermo que se ha encargado de transmitir las tradiciones de su familia de generación en generación. Todo un ejemplo del cariño por los colores de nuestra tierra.
Episodio 47
Sembrar y cultivar paz
César "El de Tabio" viajó a La Motañita (Caquetá) para hablar con Diego Ferney Tovar, más conocido como Federico Montes, un exguerrillero de las Farc que ahora siembra y cultiva paz.
Episodio 46
Arturo Pascuas, agricultor del Huila
Arturo Pascuas ha dedicado su vida a la agricultura y actualmente está dedicado a la cholupa, fruto que -según él- da la flor más llamativa y hermosa de todas.
Episodio 45
Yolanda Muchavisoy, fiestera de la Virgen de las Lajas
Desde los 13 años, Yolanda Muchavisoy es fiestera de la Virgen de las Lajas en Sibundoy, Putumayo. Ella, junto a otras mamás fiesteras, desfila cada año en el Carnaval del Perdón (Bëtsknaté).
Episodio 44
Néstor Orlando Ruíz, el coplero de Casanare
Las coplas hacen parte de nuestra tradición colombiana y Néstor Orlando Ruíz lo sabe muy bien.
Episodio 43
Dumar Aljure Rivas, músico y realizador audiovisual
¡En Casanare sí que hay talento! Un claro ejemplo de ello es Dumar Aljure Rivas, músico, artista plástico, dibujante, caricaturista, pintor y hasta realizador audiovisual.
Episodio 42
Juan César Bonilla, artesano de Boyacá
Juan César Bonilla, un artesano radicado en Tinjacá, (Boyacá), aprovecha la tagua para fabricar artesanías típicas de la región.
Episodio 41
Cantarle a la tierra
Así como se labra la tierra también se le puede cantar. Así lo demuesta Néstor Franco, un campesino de Viotá, Cundinamarca 🎼
Episodio 40
Jacinta Aguirre prepara chicha tradicional
¡Nuestro primer amor es la comida de la tierra que nos vio nacer! O sino que lo diga Jacinta Aguirre, quien nos cuenta sobre su tradición de hacer chicha en Espinal (Tolima).
Episodio 39
Omar Buitrago se comunica a través del arte
La esencia de un pueblo es a través del arte. En Tauramena (Casanare), Omar Buitrago nos demuestra por qué las limitaciones físicas no son un impedimento para explotar los talentos artísticos.
Episodio 38
Manigua, rock hecho en Cajicá
La música es la ventana perfecta de los artistas para mostrarle al mundo el talento de nuestra región.
Episodio 37
Alieth Ortiz, tejedora y artesana de Villa de Leyva
Para Alieth Ortiz, tejedora y artesana de Villa de Leyva, la trascendencia de una cultura también está en sus oficios. Creció viendo a su madre tejer y hoy transmite este conocimiento a otras mujeres que, como ella, se han empoderado a través de los tejidos.
Episodio 36
Ana Belén Bavativa es cantora de vaquería
Ana Belén Bavativa es campesina y cantora de vaquería, un trabajo que en los Llanos Orientales se acompaña de cantos y versos, declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Episodio 35
Lo mejor de la sexta semana en Somos Región
César 'el de Tabio' nos hace un recuento de las historias que vimos esta semana #EnLaTV y nos presenta a Litsbina Becerra, una artesana del Huila.
Episodio 34
Ferney ‘El Flaco' Gutiérrez, el cantador de la sabana, en Somos Región Cap 34
"Escuchar música llanera le revive a uno el alma", dice Ferney 'El Flaco' Gutiérrez, el cantador de la sabana, en este capítulo de Somos Región.
Episodio 33
"La vaquería no es solo un deporte, es mi pasión", Diana Coba
Diana Coba es vaquera de Cumaral (Meta). Su padre era ganadero, un llanero de pura cepa, y por él lleva los caballos, el ganado, el deporte de la vaquería y el llano en sus venas.
Episodio 32
"El joropo es la identidad del llano", Arnulfo Pinto y Magdalena Plazas
Arnulfo Pinto y Magdalena Plazas bailan joropo tradicional casi desde que nacieron y desde hace unos 10 años lo hacen juntos.
Episodio 31
"Mis historias tienen un sentido social" Fennys Tovar
Fennys Tovar Gutiérrez es una escritora del Meta. Desde muy pequeña le gustaba crear historias y hoy ve materializadas dos de ellas en dos libros: 'Las tres orillas' y 'Su majestad el miedo'.
Episodio 30
"Todos nacemos músicos", Julia Chamorro
Julia Chamorro es profesora de música, una bella profesión que ha cambiado su vida.
Episodio 29
Lo mejor de la quinta semana en Somos Región
César 'el de Tabio' nos hace un recuento de las historias que vimos esta semana #EnLaTV y nos presenta a Pedro Pablo Martínez, caficultor de Viotá (Cundinamarca).
Episodio 28
"Los animales deben ser cuidados y protegidos", Giovanny Hincapie
Con solo un acto se puede cambiar el mundo de quien más lo necesita y un ejemplo de ello es Giovanny Hincapie, quien en los últimos 10 años ha dedicado sus esfuerzos en darle una nueva oportunidad a los animales del Caquetá.
Episodio 27
"Quería sensibilizar a la sociedad sobre nuestro medio ambiente": Felipe Henao
Guaviare es la puerta norte de la Amazonía colombiana y lastimosamente concentra el 20% del área total deforestada del país. Por eso, Felipe Henao, quien desde niño admiró toda la riqueza natural de la región, creó un canal de Youtube en donde busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conservar el medio ambiente y la reforestación.
Episodio 26
"El arpa ha sido mi visa para recorrer parte del mundo", Darío Robayo
Darío Robayo es un administrador de empresas, pero también un arpista nacido en Cumaral (Meta). Gracias a la música, ha logrado viajar a España, Francia, Italia, México, entre otros.
Episodio 25
Aníbal Castillo es un escultor caqueteño
Desde que se metió de lleno con la escultura, Aníbal Castillo se trazó una meta: plasmar un monumento y verlo en una plaza pública. Sus obras hoy se pueden admirar en municipios como Albania, San José del Fragua, Belén y Florencia.
Episodio 24
"La artesanía es mi vida": Avelino Moreno
Avelino Moreno empezó tallando cubiertos en trozos de cañabrava y terminó haciendo artesanía con lo que encontraba, y hoy es uno de los artesanos más destacados del Casanare.
Episodio 23
Lo mejor de Somos Región en Semana Santa
César 'el de Tabio' nos hace un recuento de las historias que vimos esta semana #EnLaTV y nos presenta a Hernán Ordóñez Lozano, un hombre del Huila que ha puesto su talento al servicio de la música.
Episodio 22
Lo mejor de la cuarta semana en Somos Región
César 'el de Tabio' nos hace un recuento de las historias que vimos esta semana #EnLaTV y nos presenta a Luis Enrique Acero, ingeniero forestal y ambientalista de Viotá (Cundinamarca).
Episodio 21
"La fotografía fue un salto al vacío": Óscar de la Torre
Óscar de la Torre venció las barreras del daltonismo para convertirse en fotógrafo, uno de los más reconocidos del Huila.
Episodio 20
José Miller es un reconocido compositor de Neiva
Algunas de las canciones que ha compuesto José "Wiponga" Miller Trujillo han sido cantadas y tocadas por interpretes colombianos como Helenita Vargas, Los 8 de Colombia y Los Tupamaros.
Episodio 19
"Pasé por todos los oficios del cine": Javier Gómez
"Boyacá tiene una realidad cinematográfica que hay que hacer visible". Esto nos dice este personaje nacido en Tunja que encontró en el cine su gran obsesión.
Episodio 18
Gonzalo López es el barbero de Tunja
Gonzalo López aprendió a cortar el cabello a los 14 años ensayando en las cabezas de sus compañeros. Desde entonces supo que quería ser barbero, un oficio que hoy le ha dado todo.
Episodio 17
Lo mejor de la tercera semana en Somos Región
César el de Tabio nos hace un recuento de las historias que vimos esta semana #EnLaTV y nos presenta a la huilense Cecilia Vargas Muñoz, la ceramista más reconocida del país.
Episodio 16
"Sueño con tener una orquesta y llenar teatros", Sharick Peña
Sharick Peña es un talento emergente de Ibagué (Tolima) y con su voz quiere mostrar otra cara de la capital musical de Colombia.
Episodio 15
Árnol 'Gamma' Ramírez es músico y líder social del Guaviare
A través de la fundación Jóvenes Hip-Hop Guaviare (Ajogua), Árnol 'Gamma' Ramírez ha buscado motivar a los jóvenes más vulnerables del departamento a que utilicen su tiempo libre en actividades culturales en vez de hacerlo en actividades delictivas.
Episodio 14
Gil Alirio Canchalá es la voz de las mañanas en Sibundoy (Putumayo)
Desde 1992 Gil Alirio Canchalá empezó a trabajar en la Emisora Manantial FM y se convirtió en la voz de las mañanas en Sibundoy (Putumayo).
Episodio 13
"El deporte es un instrumento para transformar la sociedad", Fabián Molano
Caer de un árbol de mamoncillos no truncó los sueños de Fabián Molano, sino que le dio la posibilidad de acercarse al deporte de una forma distinta. Hoy es atleta y entrenador paralímpico.
Episodio 12
"Le pongo corazón a los instrumentos que hago", Orlando Pimentel
Hace unos 42 años Orlando Pimentel se dedica a la lutería, que es el arte de hacer y reparar instrumentos de cuerda y viento. Durante esos años, Orlando asegura que le ha puesto el corazón a todos los instrumentos que ha hecho, pero estos solo toman vida en las manos de los músicos.
Episodio 11
Lo mejor de la semana en Somos Región
César el de Tabio nos hace un recuento de las historias que vimos esta semana #EnLaTV y nos presenta a Emiro Garzón, un escultor huilense.
Episodio 10
"Con la foto puedo registrar la belleza de la vida", Constantino Castelblanco
Constantino Castelblanco nació en Boyacá pero hace más de 35 años vive en los Llanos Orientales. Ahí se ha dedicado a fotografiar los más bellos paísajes.
Episodio 9
Javier Sánchez, líder comunitario en Puerto Rico (Caquetá)
Al crecer en un departamento ubicado en medio del conflicto armado, los jóvenes que terminaban el colegio tenían básicamente dos caminos: presentarse al Ejército o enlistarse en las Farc. Javier Sánchez soñó con algo diferente y hoy, a través de la asociación Asojorio, busca cambiarle la cara a Caquetá.
Episodio 8
Hermes Romero, artesano llanero del Casanare
Soñó ser cantante pero el camino lo condujo a la artesanía. Con sus manos construye cabrescos, tacheras, cachos para beber, sogas y maracas usando cuero y crin de los caballos. No se pierdan Somos Región de lunes a sábado a las 8:30 pm.
Episodio 7
Carmen Camacho, tejedora de trajes típicos de Ibagué (Tolima)
Carmen Cecilia Camacho es una ibaguereña que desde hace muchos años se dedica a elaborar vestidos para bailes como La Chaponera, el Sanjuanero huilense o los bailes de San Pacho.
Episodio 6
José Manco, artista plástico de Duitama (Boyacá)
José Ismael Manco es un artista plástico de Duitama (Boyacá), que experimenta con materiales naturales como tierras y tintes dentro de su proceso creativo y técnico.
Episodio 5
Cesar Cuervo: tradición caqueteña a ritmo de música popular
Comenzó cantando en novenas navideñas y ahora está radicado en Bogotá en donde alterna el canto con el estudio. La historia de Cesar Augusto Cuervo, de Belén de los Andaquíes.
Episodio 4
Son Frailejón: mujeres que le apuestan a la música campesina
La naturaleza, la familia y el amor por los animales son algunos de los temas a los que le canta el grupo Son Frailejón de Guasca. Integrado solo por mujeres, nos cuentan la historia de su formación.
Episodio 3
"No hay manera de aburrirse haciendo arte": Guache
Óscar González, más conocido como Guache (varón y guerrero en Muisca), es un artista visual y muralista boyacense, que con sus obras ha logrado llegar a países como México, Francia, Argentina y Estados Unidos.
Episodio 2
Una visita al guardián del Páramo del Verjón
Víctor Julio Sabogal dedica su vida a cuidar la que es considerada la entrada al Páramo de Sumapaz. En Somos Región, la historia de este personaje que nos enseña a darle otro valor al agua.
Episodio 1
Mery de Trigos, la mejor cocinera de pan de arroz
Comenzamos una nueva temporada de Somos Región con una historia que trae nuestro corresponsal Santiago Molina desde San Martín, Meta. Los invitamos a conocer la magia que hay detrás de una mezcla de queso y cuajada.