Alto contraste
Adulto joven

Episodios

Originarios

Temporada 2

Episodio 8
Tejido Chumbe
Viajaremos al mítico y biodiverso Valle del Sibundoy en el Putumayo, en compañía de uno de los indígenas Inga más destacados del mundo Chumbe: Benjamín Jacanamijoy. Él, artista plástico y amplio conocedor de la tejeduría ancestral de su etnia, nos llevará por entre chagras y tulpas para presentarnos a las artesanas más reconocidas
Episodio 7
Sombreros Suaza
Suaza, al suroccidente del Huila, es la meca del sombrero tejido con fibra de palma de iraca desde hace más de 100 años. Dicen que no hay uno como el suyo. Con denominación de origen desde el 2015, el sombrero Suaza es fabricado en su mayoría por mujeres artesanas cabezas de familia, que reciben la materia prima del valle del río Suaza y que tejen lo más fino posible durante un mes.
Episodio 6
Ruanas
En el valle fértil de Villa de Leyva, rodeada del verde montañoso y desiertos arenosos, Alieth Ortiz, campesina y madre cabeza de familia, es tejedora de ruanas de lana virgen y ha hecho de este oficio una herramienta de empoderamiento cultural y femenino. Nos adentramos en su vida, en los procesos de la ruana, desde la poda de las ovejas hasta la exhibición de los productos en el mercado, y entenderemos el valor ritual del tejido y las dificultades contra las que estas campesinas tienen que luchar para mantener viva la tradición.
Episodio 5
Jarrones Curripaco
Resaltaremos el manejo del barro y del tejido del pueblo indígena Curripaco que habita en la comunidad de Coco Viejo, como una tradición que se ha mantenido por varias generaciones a través del tiempo. Los saberes ancestrales se ven reflejados en las artesanías en barro y fibra que fabrican, y en los petroglifos que son custodiados por este pueblo milenario.
Episodio 4
Collares Embera
La comunidad indígena Embera Chamí, de Florencia, Caquetá, lleva más de 30 años desplazándose hacia el sur del país a causa del conflicto armado. Hoy, cuando por fin parecen haber encontrado un lugar —aunque lejos de casa y todavía en condiciones difíciles—, nos cuentan la historia de sus vidas al mismo tiempo en que tejen su mayor recurso de sobrevivencia: las artesanías en chaquiras. Un viaje lleno de mucho color, personajes, memoria y simbología, pero sobre todo de mucha resistencia del pueblo Embera Chamí, que representa el 2,1% de la población total de indígenas en Colombia.
Episodio 3
Tejidos Chambira
En la Amazonía la fibra de chambira es utilizada por las mujeres de la comunidad como un elemento para la fabricación de sus piezas artesanales, piezas que son representaciones de toda su cosmogonía.
Episodio 2
Tejidos Sikuani
En este capítulo conoceremos todo lo relacionado a la simbología ancestral plasmada en las artesanías de la etnia Sikuani. Los diferentes productos fabricados por artesanos mixtos, hombres y mujeres, según el grosor de la materia prima. Así, la palma de moriche y la palma de cumare para las mujeres, y el juajua o chocolatillo para los hombres.
Episodio 1
Tejidos llaneros: la campechana
La campechana es un elemento icónico de las tradiciones llaneras, un chinchorro hecho de cuero en el que los vaqueros llaneros descansan su cuerpo luego de largas jornadas de trabajo. Con Originarios hacemos un recorrido de estas tradiciones ancestrales que cuentan historias de lo que somos.

Originarios

Temporada 1

Episodio 8
Ayahuasca
La planta de los sueños: el yagé o ayahuasca. Evan Shultes la llamó el Bejuco del Alma. Esta historia nos lleva al piedemonte de la Amazonía, en las proximidades de Mocoa en el departamento del Putumayo. Aquí nos encontraremos con el Taita Pablo Crispín Chindoy del resguardo Inga-Kametsá. Nos mostrará cómo es la preparación del yajé, para luego ver sus compuestos químicos y qué hacen estos en el cerebro humano.
Episodio 7
Yuca
Nos adentramos en la profundidad de la selva de la Amazonía para conocer el uso de las plantas de poder de las mujeres indígenas en la Chorrera: la yuca dulce y el mani, las plantas femeninas de la abundancia. Con la yuca dulce se prepara la bebida de la Manicuera, la bebida que endulza la palabra y el corazón, fundamental para cualquier ritual que se realice en el territorio.
Episodio 6
Plantas medicinales Pijao
Conoceremos el uso de las plantas medicinales según su “espíritu” o naturaleza del Sur del Tolima. Hablaremos con “curanderos” sobre enfermedades y fases lunares, medicina curativa, preventiva y espiritual, y nos adentraremos en sus rituales ancestrales y consultas del pueblo Pijao de esta región del país.
Episodio 5
Maíz
Descendemos al Valle de Sibundoy en busca de un secreto. Las abuelas conocedoras Mama Isabel Mitacanoy, Narcisa Muchavisoy y Juanita Muchachasoy, representantes del pueblo Kametsá nos llevaran en un recorrido por las distintas etapas de siembra, crecimiento, cuidado, cosecha, preparación de la chicha del maíz en los diferentes espacios (casas, chagras) de trabajo comunitario, tanto familiares como colectivos.
Episodio 4
Plantas de Partería Indígena
Subimos a las lagunas sagradas de Bakatá donde se resguarda el conocimiento ancestral relacionado con la medicina tradicional y la partería de la cultura Muisca. Por medio de un recorrido por los cabildos indígenas de Bosa y Suba acompañamos a la abuela Naco en su cotidianidad como maestra de la partería indígena, y a Yuli, su joven aprendiz.
Episodio 3
Ají
Cruzando buena parte de la Amazonía colombiana, atravesando ríos de colores, selvas preservadas y culturas ancestrales, llegaremos a las tierras del ají, en las profundidades de la estrella fluvial de Inírida.
Episodio 2
Yopo
En este capítulo comprendemos más sobre los pormenores de la tradición yopera de la cultura Sikuani. Desde la localización silvestre de la planta 'Anadenanthera peregrina' (yopo), sus periodos de cosecha, su recolección, preparación y racionamiento, hasta su consumo para los diferentes rituales según los fines físicos y/o espirituales: adivinación, rezos, curaciones, rituales de iniciación y de paso, y conexión con el linaje y mitos sikuani.
Episodio 1
Mambe y Ambil
En este capítulo conoceremos el significado de la mezcla de la coca y el tabaco como plantas de poder sagradas complementarias, que desde hace miles de lunas y soles, son utilizadas por los pueblos amazónicos. Esta historia nos cuenta acerca del ritual del Yariko, del mambe y el ambil y su relación con la carrera ceremonial.