Alto contraste
Adulto joven

Magnífica Región Trece

Vidas excepcionales en una región excepcional. A través de las herramientas del documental sonoro y el periodismo narrativo en audio, nuestro nuevo pódcast cuenta a profundidad historias de vida de diversos líderes culturales transformadores en los departamentos de influencia de Canal Trece.

La magnificencia de los paisajes ha sido el horizonte principal desde el que muchos de los visitantes de los centros urbanos han imaginado las regiones periféricas Colombia. Una relación mediada por la postal y la mirada. Inmensas llanuras o selvas tupidas, cerros y campos, el sol poniéndose tras las copas de los árboles o al final del río. Destinos encuadrados para el ojo del turista.

Pero en todo marco —en toda imagen— hay un fuera de cuadro.

Detrás de esa belleza visual o de su impresionante diversidad natural, hay vidas que hacen posible esa magnificencia. Son hombres, mujeres y diversidades que luchan día a día por una existencia digna para ellas mismas y sus comunidades en esos rincones a los que muchas veces no apunta la cámara fotográfica. Son ellos y ellas quienes dotan de sentido, sostienen y de esos territorios: los habitan, los labran y alimentan, los hacen crecer y los organizan, reclaman para ellos un lugar en el relato común de la nación, apuntan el dedo sobre sí mismos para que los centros de poder sepan que, debajo de esas imágenes del idilio turístico, hay grupos humanos en busca de un mejor vivir.

Para ver realmente ese fuera de cuadro, más que ver, hay que escuchar. Cerrar los ojos y afinar el oído para dejar entrar a quienes han sido dejados por fuera de la postal y el paisaje.

Eso es Magnífica Región Trece, la nueva serie de pódcast de Canal Trece: un homenaje a quienes, desde sus oficios y liderazgos, han reclamado el relato de sus territorios para mejorar las vidas de quienes los habitan. Todo desde una urgencia: la de señalar la inevitable conexión que hay entre las geografías físicas y las geografías humanas de los territorios menos narrados del país.

A través de las herramientas del documental sonoro y el periodismo narrativo en audio, este pódcast elabora perfiles de vida de lideresas y líderes culturales transformadores en los departamentos de influencia de Canal Trece: desde el Orinoco hasta la Amazonía, desde las sabanas cundiboyacenses hasta las fronteras del llano. Indagando sobre la relación entre sus oficios y sus historias de vida con sus territorios y los relatos compartidos de sus comunidades, cada episodio del pódcast enhebra entrevistas a profundidad en terreno con los personajes protagonistas y los paisajes sonoros que componen la región.

El objetivo es reflexionar en torno a una pregunta: ¿cómo han modelado las vidas de sus habitantes la geografía física y social de los departamentos de la Región Trece? Y, viceversa, ¿cómo han construido día a día la singularidad de sus territorios y comunidades los líderes culturales de esas regiones? ¿De qué manera, transformando sus propias historias, estos líderes y lideresas han abierto trocha para potenciar sus regiones y transformar las historias de sus comunidades?

Magnífica Región Trece le apuesta a contar historias de vida que, desde el activismo político, la creación de contenidos digitales, la escritura y el periodismo, desafían las imágenes estereotípicas de cada región para transformarlas creativamente. Para pensar otros presentes y futuros posibles.

Vidas excepcionales en una región excepcional.

¡Bienvenidos!

Escúchalo en todas las plataformas de pódcast:

Episodios

Episodio 3 - Temporada 1
Jhon Moreno Riaño: salvaguardar el patrimonio cultural llanero
Desde su nacimiento, la vida de Jhon Moreno Riaño ha contenido la inmensidad del llano: su vasta geografía, su lengua recia y los nudos de su historia política. En este episodio de nuestro pódcast #MagníficaRegiónTrece contamos la historia de este músico, escritor e investigador casanareño, que ha sido fundamental para la preservación y divulgación del patrimonio cultural del llano, y que ha resguardado, desde sus libros (como 'La sombra que pasa' y 'Llano') y su gestión institucional, prácticas en riesgo como los cantos de trabajo y los casos y cachos llaneros.
Episodio 2 - Temporada 1
Los Escachaítos: redes sociales para preservar los saberes campesinos de Boyacá
Vidas excepcionales en una región excepcional. En este episodio de Magnífica Región Trece contamos la historia de la familia Sánchez Galindo, quienes, a través de sus contenidos en redes sociales, están poniendo los saberes tradicionales de las comunidades rurales de Boyacá en los ojos del mundo.
Episodio 1 - Temporada 1
Zunga, la perra roja: pedagogizar la maricada en el Caquetá
Aurora Iglesias, nacida en el municipio de Curillo, Caquetá, es quizá la activista por los derechos de las disidencias sexuales y de género más visible de la Amazonía colombiana. Su lucha de incidencia política ha sido contundente —como lo son su mirada y su voz—, desde que militaba en el movimiento estudiantil de la Universidad de la Amazonía, donde estudió y trabaja actualmente para mejorar las vidas de los estudiantes de comunidades históricamente marginalizadas. Y es que la vida la ha obligado a eso: ser una mujer trans, víctima del conflicto armado y defensora de derechos humanos en un departamento como el Caquetá, uno de los más violentos hacia las personas LGBTIQ+ de Colombia y uno de los más afectados por la guerra, la han empujado a incidir y expresarse con la rabia y hondura de las líderes territoriales que han tenido que romperlo todo para ser oídas. Pero también con la picardía venenosa y, como ella misma dice, “la furia de las travestis” que han debido abrirse un lugar propio a totazos en un entorno donde torcer las normas de la sexualidad y el género es tirarse una soga al cuello. Aurora, más conocida en el país como Zunga, la perra roja, no le teme a nadie y, sin embargo, sabe que su vida está en constante riesgo. Pero ella aprendió a hablar duro. Y eso es lo que ha hecho durante toda su vida: hablar duro para cambiar su destino. En este episodio de nuestro pódcast #MagníficaRegiónTrece contamos su historia.