Alto contraste
Adulto joven

Episodios

Lo que el arte no olvida

Temporada 1

Episodio 10
Homenaje a Quintín Lame - Antonio Caro
En esta obra, Antonio Caro, artista bogotano, expresa una protesta ante la indiferencia que ha profesado y profesa este país frente al conflicto armado. Es una homenaje al líder indígena paez que luchó por el derecho ancestral sobre las tierras de las comunidades nativas y es de esto que al artista nos habla en este capítulo.
Episodio 9
Opresores oprimidos
Mediante la imagen y el sonido cinematográficos, en esta animación este colectivo de artistas payaneses, nos muestra el bucle que ha hecho que en este país la guerra sea interminable. Su obra refleja el dolor de la guerra, según ellos explican, “negocio” en el que todos salimos perdiendo, y en el que los opresores (soldados) son también oprimidos.
Episodio 8
Quiebramales - Miguel Ángel Rojas
En esta obra de Miguel Ángel Rojas vemos el dolor de la guerra en los cuerpos mutilados de jóvenes que, como El David de Miguel Ángel Buonarroti, eran todo belleza y todo inocencia hasta que la guerra les puso fin a sus sueños. Tanto los críticos como los personajes víctima y joven que se encuentran con la obra nos dejan ver el significado profundo de Quiebramales de Miguel Ángel Rojas.
Episodio 7
Desplazamiento Forzado - Federico Ríos
Federico Ríos, de Manizales y residente en Medellín, nos introduce a su serie de fotografías su obra Desplazamiento Forzado, un recuento de lo que sucede en la Colombia profunda, esa que no vemos, incluido el desplazamiento interno de campesinos que viajan de vereda en vereda. ¿Por qué esta obra sobre el desplazamiento? Según Federico, no podemos seguir haciéndonos los de la vista gorda y, por eso, viaja a los parajes más lejanos para mostrarnos esa realidad dolorosa que necesitamos empezar a ver.
Episodio 6
Territorio común - Jeison Sierra
En Territorio Común el artista nacido en Zaragoza (Antioquia), hace un recorrido por un territorio que de sagrado para los indígenas pasó a ser un botadero de los cadáveres que dejaban los grupos armados y una tierra arrasada por la minería
Episodio 5
Versión Libre - Clemencia Echeverri
En esta instalación, con un fuerte componente sonoro, Clemencia Echeverri, nacida en Antioquia y residente en Bogotá, nos trae a la memoria fantasmas de violencia que, de no ser así, podrían ser ignorados. Javier Forero, un joven periodista y John Montero, deportista exmilitar víctima de minas antipersonales se confrontan con la obra de Clemencia y nos transmiten sus sentimientos ante ella. Por su parte María Belén Sáez y Gustavo Chirolla nos acercan a Versión Libre desde su perspectiva de críticos.
Episodio 4
Pensadores de agua y de tierra
Benjamín Jacanaminjoy recupera los saberes de las comunidades indígenas para construir la paz, desde la mirada del “pensar bonito”, una manera ancestral de ver el mundo de su comunidad inga, que según él es lo que nos permitirá convivir en paz en este país. Iván, un joven que trabaja la ebanistería, y Fanny, una luchadora por los derechos indígenas, se encuentran con la obra y reaccionan ante ella expresando su sentido punto de vista frente a ella.
Episodio 3
Panorama Catatumbo
En su obra Panorama Catatumbo, Noemí Pérez recoge no solo el paisaje del Catatumbo y como los diferentes actores armados están agazapados en él, sino también la investigación plasmada en su cuaderno de notas que da cuenta de historias anécdotas propias y ajenas, sobre la historia de la violencia en esta exuberante región del país. Las críticas Sonia Eljach y Nelly Peñaranda nos explican la dimensión profunda de esta obra que también apreciamos en las reacciones de Laura Pinzón y Julio Calderón en su sentido encuentro con esta obra de magnas dimensiones externas e internas.
Episodio 2
Relicarios
Erika Diettes, artista caleña residente en Bogotá, ha hecho una cartografía del dolor ajeno y propio frente al conflicto armado. Sus relicarios nos hablan del duelo y del dolor y tanto Erika, como José, cuyo hijo despareció, y Stivel, una joven sacerdote jesuita que trabaja con jóvenes, al encontrase con Relicarios conectan con el dolor de las víctimas y el mensaje que Erika quiere dar
Episodio 1
Souvenir patriótico
Con el Suvenir Patriótico/Bandera de Plomo Leonel Castañeda resignifica los símbolos patrios y construye la memoria de los cuerpos heridos y vulnerados por la violencia. Su obra se pone en diálogo con Virgelina Chará, una mujer afro, víctima de la violencia, que al llegar a Bogotá emprende el proyecto Costurero de Memoria en el que, junto con otras compañeras, “bordan” la memoria, y con el médico Jair Malagón quien explora el cuerpo y el dolor mediante su práctica médica.