Alto contraste
Adulto joven

A la siembra

“A la siembra” en el Trece 🌱 De lunes a viernes el Canal Trece presenta la serie #ALaSiembra, una producción que muestra las tradiciones agrícolas de las comunidades indígenas en diferentes regiones del país.

Canal Trece estrena A la siembra, una serie documental de ocho capítulos grabada en Amazonas, Putumayo, Boyacá y Cundinamarca, que exalta las historias de quienes luchan para garantizar la seguridad alimentaria en sus pueblos y comunidades.

A la siembra es una serie documental que parte de la relación entre el saber agrícola o campesino y la forma de vida de producción y consumo contemporánea para así plantear la necesidad de reevaluar la forma como construimos sociedad y expandimos nuestras urbes. Esta serie fue ganadora de la convocatoria regional de Canal Trece en 2020.

A la siembra fue grabada en Amazonas, Putumayo, Boyacá y Cundinamarca. En cada capítulo descubrimos las voces de los protagonistas y la forma en la que se relacionan con la tierra para construir historias que evocan la belleza del entorno, las realidades sociales y los conflictos y contradicciones que se deben superar.

La serie habla del hambre como preocupación mundial, conectando con la lucha por erradicarla y la manera en que la misma ha llevado a que gobiernos, comunidades y pueblos ancestrales redefinan su relación con el entorno y la naturaleza. El hambre no discrimina entre la selva y la ciudad, sin importar la posición geográfica o el grupo étnico, la lucha por el alimento nos exige que seamos recursivos, plurales y generosos.

A la siembra también se enfoca en entender dos maneras de relacionarse con la tierra que son propias de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas que ven a la tierra y al acto de la siembra como un proceso cultural, espiritual, trascendental y a su vez como un proceso de progreso enmarcado en las lógicas de la economía solidaria, la asociatividad y el comercio justo.

Para cada protagonista, la tierra representa la vida misma. A su alrededor se tejen las relaciones sociales y culturales que los unen y dan lugar a su estilo y proyecto social. A la siembra se enfoca en los lazos asociativos que se crean para explorar maneras distintas de aprovechar la tierra, no centrada en la agricultura moderna o a gran escala, sino sustentada en los proyectos de vida comunitarios que se estructuran en torno a un proyecto agrícola colectivo.

Algunas de las historias presentan a mujeres, evidenciando su importancia más allá de lo biológico sino como analogía de la tierra como madre de la civilización, dadora de vida, proveedora de alimento y guardianas de la semilla que compone la sociedad.

Durante la narración de las historias, también son exaltadas las comunidades que hacen parte de este proceso y que crean una nueva realidad, a partir del trabajo que desde las huertas urbanas en techos de casas o la reinvención de la ancestral chagra, hacen posiblec que estos grupos humanos trabajen por una mejor realidad.