En Colombia el hip hop, como movimiento artístico, ha adquirido un gran poder, como vehículo de la cotidianidad y como una herramienta de empoderamiento de comunidades que han encontrado en el beat una forma para plasmar la realidad social y cultural de Colombia.
'Hip hop seré' es un proyecto documental que evidencia la cultura hip hop desde una perspectiva regional. Un recorrido que muestra historias de jóvenes y líderes que por medio de fundaciones y proyectos colectivos luchan por mantener a flote este movimiento como una herramienta de transformación social y cultural.
Fotografía: Gerónimo Arrieta - Canal Trece
Desde las regiones más apartadas del país se evidencia un crecimiento significativo en cuanto a artistas y fundaciones se refiere que buscan promover la cultura del hip hop, creando así espacios para que los jóvenes interesados se sumerjan en los amplios beneficios creativos que ofrece este universo artístico.
Es esta la razón por la que nace 'Hip Hop Seré', un recorrido documental por Yopal, Quibdó y Buenaventura: tres lugares que, de a pocos, se han convertido en espacios de formación y transformación social de jóvenes artistas.
Fotografía: Gerónimo Arrieta - Canal Trece
No solo desde el rap, sino desde las otras tres disciplinas que le dan vida al hip hop: grafiti, DJ y breakdance. Por medio de las historias de vida de los principales actores de cada uno de estos lugares, quisimos medir el aceite de qué tan desarrollado está el hip hop en estas regiones y si, en efecto, funciona como una herramienta de transformación social.
Así, en este recorrido conocimos, sobre todo, las historias de vida de jóvenes artistas como Stewart Palacios, Árbol, Alexis Play, Bola 8 'El Decano' o DJ Mora.
Para el director del documental, Andrés Barajas, el hip hop no fue el género insignia con el que creció, pero sí recuerda esas primeras aproximaciones que tenía en ese entonces, no solo con el hip hop sino con bandas de la época, y recuerda grupos como Gotas de rap o La Etnnia. "Creo que eso es lo importante hoy en día. Si tú escuchas punk o metal no es una obligación quedarse con ese género y eso es algo que todavía le cuesta mucho a la gente: entender que un metalero puede escuchar salsa, carranga, vallenato, hip hop y eso es algo que yo aprendí con el tiempo, a medida que iba pasando, yo escuché otros géneros y pues el hip hop es uno de ellos", cuenta Barajas.
Para el director, 'Hip hop seré' es una radiografía que se hizo a nivel regional y surgió al preguntarse qué estaba sucediendo afuera de Bogotá y Medellín donde se encuentra la industria, se generan nuevas oportunidades, hay más convocatorias y hay una mayor probabilidad de apuntarle a cierto tipo de mercados que en otros territorios.
"Lo importante de este documental es entender que en otras regiones del país sí se hace hip hop y en estos territorios se apropian de su idiosincrasia de cada región, la mezclan con la música y se convierte en una herramienta donde todos podemos contar las mismas cosas solo que desde nuestro punto de vista. Además mostramos qué pasa con los choques culturales, por ejemplo en Casanare con la gente que está acostumbrada a la tradición del llanero, pero hay raperos que también le cantan al agua, a los Llanos, a todo eso. Es una invitación a que abramos un poco más la mente y entendamos que el hip hop no solo es Medellín y Bogotá", afirma Andrés Barajas.
Si quieres ver 'Hip hop seré' puedes hacerlo aquí:
#EnLaTV de Canal Trece
Comentarios (0)