Foto: María Alejandra Villamizar – Canal Trece.
A través de los testimonios de las voces que han sido protagonistas en este medio de comunicación, revivimos los hechos más destacados que conectan a la radio con la historia misma de nuestro país.
Voces como Juan Gossaín, Álvaro González 'El profe', William Vinasco, María Jimena Duzán, Judith Sarmiento, Gabriel Gómez, Alejandro Marín, entre otros, hacen parte de este recorrido por las estaciones en la historia de la radio.
Desde su llegada en 1929, pasando por el radioteatro, las transmisiones deportivas y la radio juvenil entre otros, hasta las nuevas tecnologías y los albores de un futuro enmarcado por los consumos digitales.
¿Quién inventó la radio? ¿Tesla o Marconi?
No fue una pelea boxeo limpia, durante años se le adjudicó al italiano Marconi el haber creado la tecnología para hacer posible la radio. Tesla quedó en el olvido hasta obtener su revancha, la historia le devolvió su lugar de honor en 1943.
Radio Sutatenza
En un país donde en algunas regiones lo único que tienen los campesinos es su transistor, la radio se convirtió en un medio ideal para unir a las regiones a través de la cultura y la enseñanza.
El bachillerato por radio se convirtió en la herramienta idónea para llevar educación a las regiones apartadas de Colombia ¿recuerdas las cartillas de la Radio Sutatenza o las clases que se transmitían por la Radio Nacional de Colombia?
La frecuencia joven
El rock cambió el mundo y lo hizo a través de la radio. ¿Quiénes recuerdan a ‘Radio 15’ o la legendaria 88.9 ’La Superestación’?
La radio fue fundamental en la formación musical de los jóvenes, el rock colombiano no hubiera sido lo mismo sin el impulso de la radio pública. Un 6 de enero de 1995 nace la “99.1 Frecuencia Joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia” que más adelante se convertiría en Radiónica. El proyecto fue fundamental en el crecimiento de los artistas independientes.
Cierre de 'Inravisión'
Gabriel Gómez fue uno de los personajes clave en la historia de la radio pública, él fue el encargado de enfrentar el fin de ‘Inravisión’ y sentar las nuevas bases de emisoras como Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Pero no fue el único, varios personajes pusieron cuartel en los estudios de grabación de la radio mientras renacían los medios públicos.
Renovación tecnológica de la radio
Uno de los procesos claves en la nueva etapa de la radio pública fue la renovación de la red y los equipos con los que se hacía la radio, las emisoras comenzaron a usar consolas digitales como las de la BBC de Londres.
Los cambios no fueron solo de equipos, sino también de enfoque. La radio pública empezó a hablarle a las regiones desde la voz de sus propios habitantes. Radiónica y Radio Nacional de Colombia se apropiaron de su papel como mecanismos de participación, memoria y crecimiento de la sociedad.
Nuevos consumos, el futuro de la radio
La tecnología ha potenciado la radio, los oyentes están cada vez más cerca de las voces que escuchan en sus audífonos. Ayer escuchaban en un radio y hoy desde diferentes dispositivos.
“Hoy no podemos concebir una emisora sin una página web igual o más competitiva que el medio tradicional”, cuenta Álvaro González ‘el Profe’.
La radio conoce cómo reinventarse mejor que cualquier otro medio. Pese al surgimiento de nuevos consumos, las emisoras encuentran la manera de construir audiencias y cautivar de nuevo a su público.
Foto: María Alejandra Villamizar – Canal Trece.
Eventos como el surgimiento de la televisión o el mismo internet han fortalecido aún más a este medio que nos ha despertado un sinnúmero de emociones gracias a las voces, la música y las diversas historias que antes solíamos encontrar al giro de un dial, apenas ayer al alcance de un clic y hoy con una aplicación en nuestro celular.
Repite el documental 'Un dial de historias' en nuestra web
Comentarios (0)