Foto: María Alejandra Villamizar – Canal Trece.
‘Cruce de caminos’ es más que un documental, es un recorrido visual y musical por los departamentos de Boyacá, Meta, Tolima, Cundinamarca y Putumayo. Personajes de la región andina nos cuentan cómo, dónde, y por qué determinadas manifestaciones son parte de su identidad y memoria colectiva.
Así, por ejemplo, un lutier que elabora o rediseña los tradicionales tiples, bandolas y requintos en Chiquinquirá, cuenta por qué estos ancestrales instrumentos son símbolos de la región y cómo sus cuerdas sirvieron en tiempos remotos para cantarle a la Virgen de Chiquinquirá, la patrona de Colombia.
De igual forma, en Cumaral, un arpista local recuerda la importancia del arpa en la vida cultural de los llanos desde los tiempos de la Colonia y cómo este complejo instrumento es insustituible en la ejecución del canto y el baile del joropo y de otros aires de la ‘Otra Colombia’.
Un músico también sirve de nexo para repasar en Agua de Dios la terrible historia de amor, dolor y exclusión social protagonizada a comienzos del siglo XX por un grande de la música, el maestro Luis A. Calvo.
Luego de esta parada nos vamos hasta Natagaima en donde sus artistas hablan de tambores ancestrales, el mítico Cerro del Pacandé al cual tanto se le ha cantado y los enigmáticos hombres encostalados que viven en aquella cumbre.
Por último, siempre llevados por el embrujo de la música que identifica a la región, se llega hasta Sibundoy, territorio de ingas y kamtsá, quienes a través de sus flautas, tambores y cantos hablarán de leyendas de la selva y de antiquísimas costumbres.
Comentarios (0)