Alto contraste
Adulto

Episodios

Cosmogonías

Temporada 1

Episodio 16
Cosmogonías - Capítulo 16 Parte 1
Organización y educación CRIHU EL Consejo Regional Indígena del Huila – CRIHU, está conformado por 24 comunidades pertenecientes al pueblo Misak, el pueblo Nasa y el pueblo Yanacona asentados en el departamento del Huila. Esta organización lucha por mantener la unidad, cultura y autonomía de estos pueblo desarrollando programas de jóvenes, educación propia y cultura, salud propia, mujer y territorio entre otros. El territorio es la base fundamental para estos pueblos por eso luchan arduamente en contra de multinacionales que ya han hecho desastres como la represa del Quimbo, en un territorio en su mayoría concesionado a empresas mineras o represas. Gran parte de sus tierras las destinan como zonas de reservas para preservar el agua, la fauna y flora, como espacios de vida para que sus hijos y nuestros hijos puedan desarrollarse en el futuro.
Episodio 16
Cosmogonías - Capítulo 16 Parte 2
Organización y educación CRIHU EL Consejo Regional Indígena del Huila – CRIHU, está conformado por 24 comunidades pertenecientes al pueblo Misak, el pueblo Nasa y el pueblo Yanacona asentados en el departamento del Huila. Esta organización lucha por mantener la unidad, cultura y autonomía de estos pueblo desarrollando programas de jóvenes, educación propia y cultura, salud propia, mujer y territorio entre otros. El territorio es la base fundamental para estos pueblos por eso luchan arduamente en contra de multinacionales que ya han hecho desastres como la represa del Quimbo, en un territorio en su mayoría concesionado a empresas mineras o represas. Gran parte de sus tierras las destinan como zonas de reservas para preservar el agua, la fauna y flora, como espacios de vida para que sus hijos y nuestros hijos puedan desarrollarse en el futuro.
Episodio 16
Cosmogonías - Capítulo 16 Parte 3
Organización y educación CRIHU EL Consejo Regional Indígena del Huila – CRIHU, está conformado por 24 comunidades pertenecientes al pueblo Misak, el pueblo Nasa y el pueblo Yanacona asentados en el departamento del Huila. Esta organización lucha por mantener la unidad, cultura y autonomía de estos pueblo desarrollando programas de jóvenes, educación propia y cultura, salud propia, mujer y territorio entre otros. El territorio es la base fundamental para estos pueblos por eso luchan arduamente en contra de multinacionales que ya han hecho desastres como la represa del Quimbo, en un territorio en su mayoría concesionado a empresas mineras o represas. Gran parte de sus tierras las destinan como zonas de reservas para preservar el agua, la fauna y flora, como espacios de vida para que sus hijos y nuestros hijos puedan desarrollarse en el futuro.
Episodio 15
Cosmogonías - Capítulo 15 Parte 1
Nasa y Misak, Cosmovisión En un comienzo había solo viento, Uma y Tay, los padres creadores, formaron el universo y ahí empezó la vida Nasa. Para esta comunidad así como para el pueblo Misak y Yanacona, todo proceso educativo o cultural debe estar ligado a la espiritualidad para tener éxito, por eso el rescate de sus ritos es una parte fundamental de su educación, dentro de los colegios tienen lugres sagrados donde ofrendan a sus espíritus mayores, que los protegen, ahí los niños y jóvenes aprenden el agradecimiento ala madre tierra y otros secretos ancestrales. El pueblo Misak nace del agua de dos lagunas, de ahí que parte de su vestimenta traicionar que hoy mantienen representa el Agua. Al igual que el pueblo Nasa de esta región mantiene su idioma y enseñan a sus hijos y a la sociedad que debemos aprender a relacionarnos armónicamente con el territorio y con todo lo que existe.
Episodio 15
Cosmogonías - Capítulo 15 Parte 3
Nasa y Misak, Cosmovisión En un comienzo había solo viento, Uma y Tay, los padres creadores, formaron el universo y ahí empezó la vida Nasa. Para esta comunidad así como para el pueblo Misak y Yanacona, todo proceso educativo o cultural debe estar ligado a la espiritualidad para tener éxito, por eso el rescate de sus ritos es una parte fundamental de su educación, dentro de los colegios tienen lugres sagrados donde ofrendan a sus espíritus mayores, que los protegen, ahí los niños y jóvenes aprenden el agradecimiento ala madre tierra y otros secretos ancestrales. El pueblo Misak nace del agua de dos lagunas, de ahí que parte de su vestimenta traicionar que hoy mantienen representa el Agua. Al igual que el pueblo Nasa de esta región mantiene su idioma y enseñan a sus hijos y a la sociedad que debemos aprender a relacionarnos armónicamente con el territorio y con todo lo que existe.
Episodio 15
Cosmogonías - Capítulo 15 Parte 2
Nasa y Misak, Cosmovisión En un comienzo había solo viento, Uma y Tay, los padres creadores, formaron el universo y ahí empezó la vida Nasa. Para esta comunidad así como para el pueblo Misak y Yanacona, todo proceso educativo o cultural debe estar ligado a la espiritualidad para tener éxito, por eso el rescate de sus ritos es una parte fundamental de su educación, dentro de los colegios tienen lugres sagrados donde ofrendan a sus espíritus mayores, que los protegen, ahí los niños y jóvenes aprenden el agradecimiento ala madre tierra y otros secretos ancestrales. El pueblo Misak nace del agua de dos lagunas, de ahí que parte de su vestimenta traicionar que hoy mantienen representa el Agua. Al igual que el pueblo Nasa de esta región mantiene su idioma y enseñan a sus hijos y a la sociedad que debemos aprender a relacionarnos armónicamente con el territorio y con todo lo que existe.
Episodio 14
Cosmogonías - Capítulo 14 Parte 3
Coreguaje, Cosmovisión y Cultura El Colegio Mama Bwe creado por las mismas comunidades Coreguaje es una institución por la que pasan la mayoría de los que hoy son profesores o lideran la comunidad, desde ahí se construye una educación propia e intercultural desde lo practico, desde la vivencia, haciendo énfasis en la preservación cultural y el fortalecimiento organizativo como pueblo. De su estructura hacen parte las escuelas primarias de cada pueblo donde los niños reciben la mayoría de sus clases en el idioma Coreguaje, así conservan en un 100% su lengua y mantienen sus tradiciones como la pesca, el tejido, bailes y medicina tradicional.
Episodio 14
Cosmogonías - Capítulo 14 Parte 2
Coreguaje, Cosmovisión y Cultura El Colegio Mama Bwe creado por las mismas comunidades Coreguaje es una institución por la que pasan la mayoría de los que hoy son profesores o lideran la comunidad, desde ahí se construye una educación propia e intercultural desde lo practico, desde la vivencia, haciendo énfasis en la preservación cultural y el fortalecimiento organizativo como pueblo. De su estructura hacen parte las escuelas primarias de cada pueblo donde los niños reciben la mayoría de sus clases en el idioma Coreguaje, así conservan en un 100% su lengua y mantienen sus tradiciones como la pesca, el tejido, bailes y medicina tradicional.
Episodio 14
Cosmogonías - Capítulo 14 Parte 1
Coreguaje, Cosmovisión y Cultura El Colegio Mama Bwe creado por las mismas comunidades Coreguaje es una institución por la que pasan la mayoría de los que hoy son profesores o lideran la comunidad, desde ahí se construye una educación propia e intercultural desde lo practico, desde la vivencia, haciendo énfasis en la preservación cultural y el fortalecimiento organizativo como pueblo. De su estructura hacen parte las escuelas primarias de cada pueblo donde los niños reciben la mayoría de sus clases en el idioma Coreguaje, así conservan en un 100% su lengua y mantienen sus tradiciones como la pesca, el tejido, bailes y medicina tradicional.
Episodio 13
Cosmogonías - Capítulo 13 Parte 1
Coreguaje, Cosmovisión y Cultura. La comunidad Coreguaje nos cuenta sus mitos de Origen, como surgieron los primeros Coreguajes, son hijos de la Tierra de ahí su color, cuando muere una persona regresa a la tierra por eso dicen: sembramos por que regresan a ese espacio para nacer nuevamente. Desde su tradición la naturaleza y el hombre conforman un todo y mantienen una relación de respeto, ya que la naturaleza es una guía para seguir manteniéndose como pueblos y provee todo lo necesario para la vida, por eso la cuidan como a su propia madre. Nos cuentan también la historia del Taita Piranga con todas sus tradiciones de fiesta, casabe y ritos tradicionales.
Episodio 13
Cosmogonías - Capítulo 13 Parte 3
Coreguaje, Cosmovisión y Cultura. La comunidad Coreguaje nos cuenta sus mitos de Origen, como surgieron los primeros Coreguajes, son hijos de la Tierra de ahí su color, cuando muere una persona regresa a la tierra por eso dicen: sembramos por que regresan a ese espacio para nacer nuevamente. Desde su tradición la naturaleza y el hombre conforman un todo y mantienen una relación de respeto, ya que la naturaleza es una guía para seguir manteniéndose como pueblos y provee todo lo necesario para la vida, por eso la cuidan como a su propia madre. Nos cuentan también la historia del Taita Piranga con todas sus tradiciones de fiesta, casabe y ritos tradicionales.
Episodio 13
Cosmogonías - Capítulo 13 Parte 2
Coreguaje, Cosmovisión y Cultura. La comunidad Coreguaje nos cuenta sus mitos de Origen, como surgieron los primeros Coreguajes, son hijos de la Tierra de ahí su color, cuando muere una persona regresa a la tierra por eso dicen: sembramos por que regresan a ese espacio para nacer nuevamente. Desde su tradición la naturaleza y el hombre conforman un todo y mantienen una relación de respeto, ya que la naturaleza es una guía para seguir manteniéndose como pueblos y provee todo lo necesario para la vida, por eso la cuidan como a su propia madre. Nos cuentan también la historia del Taita Piranga con todas sus tradiciones de fiesta, casabe y ritos tradicionales.
Episodio 12
Cosmogonías - Capítulo 12 Parte 3
Coreguaje, Organización. Originario del Brasil el pueblo Coreguaje ordena su comunidad a través del plan de vida, primero ordena el mundo espiritual donde está su historia, conocimiento y saberes, así lo han dicho los abuelos, viven en diferentes clanes manteniendo su territorio, medicina tradicional, educación, arte y manteniendo la paz a pesar de los acontecimientos que han tenido que enfrentar. A través de su organización CRIOM mantienen la autonomía en las diferentes comunidades.
Episodio 12
Cosmogonías - Capítulo 12 Parte 1
Coreguaje, Organización. Originario del Brasil el pueblo Coreguaje ordena su comunidad a través del plan de vida, primero ordena el mundo espiritual donde está su historia, conocimiento y saberes, así lo han dicho los abuelos, viven en diferentes clanes manteniendo su territorio, medicina tradicional, educación, arte y manteniendo la paz a pesar de los acontecimientos que han tenido que enfrentar. A través de su organización CRIOM mantienen la autonomía en las diferentes comunidades.
Episodio 12
Cosmogonías - Capítulo 12 Parte 2
Coreguaje, Organización. Originario del Brasil el pueblo Coreguaje ordena su comunidad a través del plan de vida, primero ordena el mundo espiritual donde está su historia, conocimiento y saberes, así lo han dicho los abuelos, viven en diferentes clanes manteniendo su territorio, medicina tradicional, educación, arte y manteniendo la paz a pesar de los acontecimientos que han tenido que enfrentar. A través de su organización CRIOM mantienen la autonomía en las diferentes comunidades.
Episodio 11
Cosmogonías - Capítulo 11 Parte 2
Coreguaje, Violencia. En 1981 empieza una época difícil para las comunidades Coreguaje, el fortalecimiento de su autonomía y su proceso como pueblo, liderado por Aquiles Bolaños, choca con la ideología de los grupos insurgentes que unos años atrás se habían establecido en la zona del Caquetá e intentaban imponer su pensamiento en un territorio plagado de narcotráfico, la resistencia Coreguaje desembocoo en el asesinato en 1983 de su líder principal Aquiles Bolaños y en 1992 en 2 masacres, la primera de 7 lideres de la comunidad y la segunda de 4 que dieron comienzo a una matanza selectiva de los lideres y comuneros de este pueblo dejando como resultado mas de 60 lideres, profesores y comuneros asesinados, un golpe que ha dejado secuelas profundas que atentan contra la pervivencia de esta comunidad y del cual les ha costado mucho trabajo levantarse.
Episodio 11
Cosmogonías - Capítulo 11 Parte 1
Coreguaje, Violencia. En 1981 empieza una época difícil para las comunidades Coreguaje, el fortalecimiento de su autonomía y su proceso como pueblo, liderado por Aquiles Bolaños, choca con la ideología de los grupos insurgentes que unos años atrás se habían establecido en la zona del Caquetá e intentaban imponer su pensamiento en un territorio plagado de narcotráfico, la resistencia Coreguaje desembocoo en el asesinato en 1983 de su líder principal Aquiles Bolaños y en 1992 en 2 masacres, la primera de 7 lideres de la comunidad y la segunda de 4 que dieron comienzo a una matanza selectiva de los lideres y comuneros de este pueblo dejando como resultado mas de 60 lideres, profesores y comuneros asesinados, un golpe que ha dejado secuelas profundas que atentan contra la pervivencia de esta comunidad y del cual les ha costado mucho trabajo levantarse.
Episodio 11
Cosmogonías - Capítulo 11 Parte 3
Coreguaje, Violencia. En 1981 empieza una época difícil para las comunidades Coreguaje, el fortalecimiento de su autonomía y su proceso como pueblo, liderado por Aquiles Bolaños, choca con la ideología de los grupos insurgentes que unos años atrás se habían establecido en la zona del Caquetá e intentaban imponer su pensamiento en un territorio plagado de narcotráfico, la resistencia Coreguaje desembocoo en el asesinato en 1983 de su líder principal Aquiles Bolaños y en 1992 en 2 masacres, la primera de 7 lideres de la comunidad y la segunda de 4 que dieron comienzo a una matanza selectiva de los lideres y comuneros de este pueblo dejando como resultado mas de 60 lideres, profesores y comuneros asesinados, un golpe que ha dejado secuelas profundas que atentan contra la pervivencia de esta comunidad y del cual les ha costado mucho trabajo levantarse.
Episodio 10
Cosmogonías - Capítulo 10 Parte 2
Sikuani, educación propia. Para el pueblo Sikuani la educación es un pilar fundamental dentro de su plan de vida, hace solo algunos años estudiaban en escuelas de misiones muy alejadas de sus comunidades, ahora desde sus organizaciones e instituciones educativas dentro de sus territorios buscan una educación acorde a los pueblos indígenas que permita su pervivencia cultural como pueblos, que haya oportunidad para jóvenes y permita el bienestar de las comunidades desde su tradición, por esto en las escuelas algunas de sus clases son en Sikuani, les enseñan sus ritos tradicionales y sus costumbres ancestrales como la artesanía y la pesca, así esta comunidad en peligro de extinción mantiene sus saberes milenarios.
Episodio 10
Cosmogonías - Capítulo 10 Parte 3
Sikuani, educación propia. Para el pueblo Sikuani la educación es un pilar fundamental dentro de su plan de vida, hace solo algunos años estudiaban en escuelas de misiones muy alejadas de sus comunidades, ahora desde sus organizaciones e instituciones educativas dentro de sus territorios buscan una educación acorde a los pueblos indígenas que permita su pervivencia cultural como pueblos, que haya oportunidad para jóvenes y permita el bienestar de las comunidades desde su tradición, por esto en las escuelas algunas de sus clases son en Sikuani, les enseñan sus ritos tradicionales y sus costumbres ancestrales como la artesanía y la pesca, así esta comunidad en peligro de extinción mantiene sus saberes milenarios.
Episodio 10
Cosmogonías - Capítulo 10 Parte 1
Sikuani, educación propia. Para el pueblo Sikuani la educación es un pilar fundamental dentro de su plan de vida, hace solo algunos años estudiaban en escuelas de misiones muy alejadas de sus comunidades, ahora desde sus organizaciones e instituciones educativas dentro de sus territorios buscan una educación acorde a los pueblos indígenas que permita su pervivencia cultural como pueblos, que haya oportunidad para jóvenes y permita el bienestar de las comunidades desde su tradición, por esto en las escuelas algunas de sus clases son en Sikuani, les enseñan sus ritos tradicionales y sus costumbres ancestrales como la artesanía y la pesca, así esta comunidad en peligro de extinción mantiene sus saberes milenarios.
Episodio 9
Cosmogonías - Capítulo 9 Parte 3
Sikuani, Cosmovisión y Tradición Sikuani Los ancestros Sikuanis eran nómadas caminaban por todo su territorio alimentándose de semillas y recogiendo frutos, desde 1975 se organizaron como reservas indígenas en el territorio donde ahora habitan, en 1985 se forma el resguardo. Los grupos armados han asesinado a sus lideres y también se han llevado a muchos de sus niños, esta comunidad lucha por establecerse como pueblo desde su plan de vida con proyectos productivos, apoyados por un grupo de la Universidad Nacional, afianzado la educación propia para formar mas lideres que en el futuro continúen el legado de los mayores y preserven las tradiciones Sikuani.
Episodio 9
Cosmogonías - Capítulo 9 Parte 1
Sikuani, Cosmovisión y Tradición Sikuani Los ancestros Sikuanis eran nómadas caminaban por todo su territorio alimentándose de semillas y recogiendo frutos, desde 1975 se organizaron como reservas indígenas en el territorio donde ahora habitan, en 1985 se forma el resguardo. Los grupos armados han asesinado a sus lideres y también se han llevado a muchos de sus niños, esta comunidad lucha por establecerse como pueblo desde su plan de vida con proyectos productivos, apoyados por un grupo de la Universidad Nacional, afianzado la educación propia para formar mas lideres que en el futuro continúen el legado de los mayores y preserven las tradiciones Sikuani.
Episodio 8
Cosmogonías - Capítulo 8 Parte 3
Sikuani, Cosmovisión y Tradición Sikuani Cuando las niñas del pueblo Sikuani tienen su primera luna en la comunidad celebran la ceremonia del rezo del Pescado, para que la niña no se enferme al comer y crezca fuerte, los jóvenes y demás integrantes de las diferentes comunidades invitadas bailan mientras un medico tradicional canta oraciones a la jovencita. Así como este ritual en el pueblo Sikuani mantiene y enseña a los jóvenes sus tradiciones para mantener su identidad y costumbres en un territorio golpeado hace unos años por el cultivo de coca y narcotráfico y después la extracción de recursos por parte de multinacionales que hasta ahora se mantienen en sus resguardos cerca de sus lugares sagrados como la piedra del tigre.
Episodio 8
Cosmogonías - Capítulo 8 Parte 2
Sikuani, Cosmovisión y Tradición Sikuani Cuando las niñas del pueblo Sikuani tienen su primera luna en la comunidad celebran la ceremonia del rezo del Pescado, para que la niña no se enferme al comer y crezca fuerte, los jóvenes y demás integrantes de las diferentes comunidades invitadas bailan mientras un medico tradicional canta oraciones a la jovencita. Así como este ritual en el pueblo Sikuani mantiene y enseña a los jóvenes sus tradiciones para mantener su identidad y costumbres en un territorio golpeado hace unos años por el cultivo de coca y narcotráfico y después la extracción de recursos por parte de multinacionales que hasta ahora se mantienen en sus resguardos cerca de sus lugares sagrados como la piedra del tigre.
Episodio 8
Cosmogonías - Capítulo 8 Parte 1
Sikuani, Cosmovisión y Tradición Sikuani Cuando las niñas del pueblo Sikuani tienen su primera luna en la comunidad celebran la ceremonia del rezo del Pescado, para que la niña no se enferme al comer y crezca fuerte, los jóvenes y demás integrantes de las diferentes comunidades invitadas bailan mientras un medico tradicional canta oraciones a la jovencita. Así como este ritual en el pueblo Sikuani mantiene y enseña a los jóvenes sus tradiciones para mantener su identidad y costumbres en un territorio golpeado hace unos años por el cultivo de coca y narcotráfico y después la extracción de recursos por parte de multinacionales que hasta ahora se mantienen en sus resguardos cerca de sus lugares sagrados como la piedra del tigre.
Episodio 7
Cosmogonías - Capítulo 7 Parte 1
Saliba, Organización Social y problemáticas petroleras Las políticas nacionales de extracción de recursos minero energéticos, como el petróleo viene afectando muy fuerte a la comunidad Saliba. El maltrato a la madre tierra por parte de las multinacionales dentro de la forma de ver el mundo de esta comunidad, es algo que se va a revertir en contra de los pueblos que habitan estos territorios, el petróleo es la sangre de la tierra, y ella va a castigar este atropello que se viene cometiendo. Los megaproyectos se han hecho sin consulta previa y afectan la parte cultural, social, y medio ambiental de la comunidad. Muchos animales han muerto, se pierde la cultura y tradiciones. La comunidad Saliba a través de su organización sociopolítica viene haciendo frente a esta problemática.
Episodio 7
Cosmogonías - Capítulo 7 Parte 3
Saliba, Organización Social y problemáticas petroleras Las políticas nacionales de extracción de recursos minero energéticos, como el petróleo viene afectando muy fuerte a la comunidad Saliba. El maltrato a la madre tierra por parte de las multinacionales dentro de la forma de ver el mundo de esta comunidad, es algo que se va a revertir en contra de los pueblos que habitan estos territorios, el petróleo es la sangre de la tierra, y ella va a castigar este atropello que se viene cometiendo. Los megaproyectos se han hecho sin consulta previa y afectan la parte cultural, social, y medio ambiental de la comunidad. Muchos animales han muerto, se pierde la cultura y tradiciones. La comunidad Saliba a través de su organización sociopolítica viene haciendo frente a esta problemática.
Episodio 7
Cosmogonías - Capítulo 7 Parte 2
Saliba, Organización Social y problemáticas petroleras Las políticas nacionales de extracción de recursos minero energéticos, como el petróleo viene afectando muy fuerte a la comunidad Saliba. El maltrato a la madre tierra por parte de las multinacionales dentro de la forma de ver el mundo de esta comunidad, es algo que se va a revertir en contra de los pueblos que habitan estos territorios, el petróleo es la sangre de la tierra, y ella va a castigar este atropello que se viene cometiendo. Los megaproyectos se han hecho sin consulta previa y afectan la parte cultural, social, y medio ambiental de la comunidad. Muchos animales han muerto, se pierde la cultura y tradiciones. La comunidad Saliba a través de su organización sociopolítica viene haciendo frente a esta problemática.
Episodio 6
Cosmogonías - Capítulo 6 Parte 2
Saliba, Cultura del pueblo Saliba Hace 300 años el pueblo Saliba llego a los llanos Orientales a Casanare y Orocué a través del río Meta guiados por los espíritus de la naturaleza provenientes de las Guyanas Venezolanas, Junto a los Jesuitas formaron un pueblo del que hoy solo quedan ruinas; este lugar sagrado se recupera ahora como una casa grande de la cultura donde los ocho resguardos participan, con los sabedores, yerbateros y otras figuras importantes de al comunidad para enseñar a sus niños y jóvenes toda la tradición cultural que se esta perdiendo, estos procesos de aprendizaje también los aplican en sus escuelas enseñando la lengua originaria Saliba, bastante olvidada, recordando bailes tradicionales como el Bututu, enseñando a los niños a cultivar de manera tradicional sin envenenar el suelo, construyendo casas de manera tradicional como una forma de preparación para la vida en pareja, así vive esta comunidad preservando su legado ancestral e histórico a través de la educación.
Episodio 6
Cosmogonías - Capítulo 6 Parte 3
Saliba, Cultura del pueblo Saliba Hace 300 años el pueblo Saliba llego a los llanos Orientales a Casanare y Orocué a través del río Meta guiados por los espíritus de la naturaleza provenientes de las Guyanas Venezolanas, Junto a los Jesuitas formaron un pueblo del que hoy solo quedan ruinas; este lugar sagrado se recupera ahora como una casa grande de la cultura donde los ocho resguardos participan, con los sabedores, yerbateros y otras figuras importantes de al comunidad para enseñar a sus niños y jóvenes toda la tradición cultural que se esta perdiendo, estos procesos de aprendizaje también los aplican en sus escuelas enseñando la lengua originaria Saliba, bastante olvidada, recordando bailes tradicionales como el Bututu, enseñando a los niños a cultivar de manera tradicional sin envenenar el suelo, construyendo casas de manera tradicional como una forma de preparación para la vida en pareja, así vive esta comunidad preservando su legado ancestral e histórico a través de la educación.
Episodio 6
Cosmogonías - Capítulo 6 Parte 1
Saliba, Cultura del pueblo Saliba Hace 300 años el pueblo Saliba llego a los llanos Orientales a Casanare y Orocué a través del río Meta guiados por los espíritus de la naturaleza provenientes de las Guyanas Venezolanas, Junto a los Jesuitas formaron un pueblo del que hoy solo quedan ruinas; este lugar sagrado se recupera ahora como una casa grande de la cultura donde los ocho resguardos participan, con los sabedores, yerbateros y otras figuras importantes de al comunidad para enseñar a sus niños y jóvenes toda la tradición cultural que se esta perdiendo, estos procesos de aprendizaje también los aplican en sus escuelas enseñando la lengua originaria Saliba, bastante olvidada, recordando bailes tradicionales como el Bututu, enseñando a los niños a cultivar de manera tradicional sin envenenar el suelo, construyendo casas de manera tradicional como una forma de preparación para la vida en pareja, así vive esta comunidad preservando su legado ancestral e histórico a través de la educación.
Episodio 5
Cosmogonías - Capítulo 5 Parte 1
Pijaos Tolima, Historia actual de lucha por el Territorio Pijao En los últimos 40 años el pueblo Pijao ha mantenido la resistencia y lucha por el territorio que antes habitaban sus ancestros, basados en escrituras ancestrales de territorios coloniales han logrado la recuperación de algunos de sus territorios y la reconstitución de los resguardos indígenas, como base para mantenerse como pueblos con su cultura y tradiciones. En esta lucha algunos de los medios de comunicación mas influyentes en el país hacen difamaciones en contra de los derechos de los pueblos indígenas colombianos intentando debilitar su autonomía, cultura y unidad, para que grandes organizaciones puedan seguir explotando de manera indiscriminada sus territorios. Esta es la historia de la lucha del pueblo Pijao por el territorio.
Episodio 5
Cosmogonías - Capítulo 5 Parte 3
Pijaos Tolima, Historia actual de lucha por el Territorio Pijao En los últimos 40 años el pueblo Pijao ha mantenido la resistencia y lucha por el territorio que antes habitaban sus ancestros, basados en escrituras ancestrales de territorios coloniales han logrado la recuperación de algunos de sus territorios y la reconstitución de los resguardos indígenas, como base para mantenerse como pueblos con su cultura y tradiciones. En esta lucha algunos de los medios de comunicación mas influyentes en el país hacen difamaciones en contra de los derechos de los pueblos indígenas colombianos intentando debilitar su autonomía, cultura y unidad, para que grandes organizaciones puedan seguir explotando de manera indiscriminada sus territorios. Esta es la historia de la lucha del pueblo Pijao por el territorio.
Episodio 5
Cosmogonías - Capítulo 5 Parte 2
Pijaos Tolima, Historia actual de lucha por el Territorio Pijao En los últimos 40 años el pueblo Pijao ha mantenido la resistencia y lucha por el territorio que antes habitaban sus ancestros, basados en escrituras ancestrales de territorios coloniales han logrado la recuperación de algunos de sus territorios y la reconstitución de los resguardos indígenas, como base para mantenerse como pueblos con su cultura y tradiciones. En esta lucha algunos de los medios de comunicación mas influyentes en el país hacen difamaciones en contra de los derechos de los pueblos indígenas colombianos intentando debilitar su autonomía, cultura y unidad, para que grandes organizaciones puedan seguir explotando de manera indiscriminada sus territorios. Esta es la historia de la lucha del pueblo Pijao por el territorio.
Episodio 4
Cosmogonías - Capítulo 4 Parte 1
Pijaos Tolima, Tradiciones y Cosmovisión Los principios y fundamentos del pueblo Pijao se basan en la espiritualidad, en las historias de la creación del mundo desde su cosmovisión. Lulumoi, Chucui el arcoíris lokombo e Ibamaca, son los dioses que habitan en diferentes parajes de su territorio fortaleciéndolos en sus tradiciones y haciendo prosperar las cosechas y la vida. Todas estas tradiciones están presentes en la educación de sus niños y jóvenes en la arquitectura de sus Bohíos donde se puede leer la forma organizativa desde lo espiritual, en sus fiestas, en la agricultura basada en las fases de la Luna. Esta comunidad nos muestra algo de su cosmovisión Piajo y la manera en que lucha por mantener esta cultura ante el avance e imposición del pensamiento y estructura occidental desde la conquista.
Episodio 3
Cosmogonías - Capítulo 3 Parte 2
En los ríos del territorio Pijao ya no corre agua, el departamento del Tolima así como gran parte de Colombia esta sufriendo una sequía sin precedentes debido al calentamiento global provocado por la ganadería, la mega minería, el envenenamiento del suelo con agro tóxicos, las multinacionales, la construcción de represas entre otros factores que han hecho que la madre tierra se encuentre en este desequilibrio. Los animales se están muriendo de sed, las cosechas se pierden y escasea el alimento. Dentro de su cosmovisión esta cuidar a la tierra como una madre que provee todo tipo de alimento, aire y demás recursos para las necesidades del ser humano, el pueblo Pijao enfrenta todas estas situaciones en su preocupación por dejar algo a las nuevas generaciones donde puedan desarrollarse y tener una vida digna relacionándose con la naturaleza como antes podían hacerlo.
Episodio 3
Cosmogonías - Capítulo 3 Parte 3
En los ríos del territorio Pijao ya no corre agua, el departamento del Tolima así como gran parte de Colombia esta sufriendo una sequía sin precedentes debido al calentamiento global provocado por la ganadería, la mega minería, el envenenamiento del suelo con agro tóxicos, las multinacionales, la construcción de represas entre otros factores que han hecho que la madre tierra se encuentre en este desequilibrio. Los animales se están muriendo de sed, las cosechas se pierden y escasea el alimento. Dentro de su cosmovisión esta cuidar a la tierra como una madre que provee todo tipo de alimento, aire y demás recursos para las necesidades del ser humano, el pueblo Pijao enfrenta todas estas situaciones en su preocupación por dejar algo a las nuevas generaciones donde puedan desarrollarse y tener una vida digna relacionándose con la naturaleza como antes podían hacerlo.
Episodio 3
Cosmogonías - Capítulo 3 Parte 1
Pijaos Tolima, Calentamiento Global En los ríos del territorio Pijao ya no corre agua, el departamento del Tolima así como gran parte de Colombia esta sufriendo una sequía sin precedentes debido al calentamiento global provocado por la ganadería, la mega minería, el envenenamiento del suelo con agro tóxicos, las multinacionales, la construcción de represas entre otros factores que han hecho que la madre tierra se encuentre en este desequilibrio. Los animales se están muriendo de sed, las cosechas se pierden y escasea el alimento. Dentro de su cosmovisión esta cuidar a la tierra como una madre que provee todo tipo de alimento, aire y demás recursos para las necesidades del ser humano, el pueblo Pijao enfrenta todas estas situaciones en su preocupación por dejar algo a las nuevas generaciones donde puedan desarrollarse y tener una vida digna relacionándose con la naturaleza como antes podían hacerlo.
Episodio 2
Cosmogonías - Capítulo 2 Parte 3
La comunidad Muisca asentada en Ráquira tiene un proceso bastante particular de restablecer sus orígenes ancestrales Muiscas. Con la ayuda de Sabios de otras comunidades como del Amazonas, el Putumayo y la Sierra Nevada de Santa Marta que han venido por un llamado desde lo sagrado a enseñar cómo llevar un a comunidad, han logrado restablecer valores y principios comunitarios en sus integrantes provenientes de varias índoles. Desde la orfebrería pasando por la organización de su territorio a partir de lugares rituales sagrados, así como las casas de ceremonias se teje una comunidad que enfatiza sus esfuerzos en la educación alternativa, en mantener el legado ancestral que se había roto pero ahora se ve reconstituido, logrando llevar un mensaje de mucha profundidad a la humanidad.
Episodio 2
Cosmogonías - Capítulo 2 Parte 2
La comunidad Muisca asentada en Ráquira tiene un proceso bastante particular de restablecer sus orígenes ancestrales Muiscas. Con la ayuda de Sabios de otras comunidades como del Amazonas, el Putumayo y la Sierra Nevada de Santa Marta que han venido por un llamado desde lo sagrado a enseñar cómo llevar un a comunidad, han logrado restablecer valores y principios comunitarios en sus integrantes provenientes de varias índoles. Desde la orfebrería pasando por la organización de su territorio a partir de lugares rituales sagrados, así como las casas de ceremonias se teje una comunidad que enfatiza sus esfuerzos en la educación alternativa, en mantener el legado ancestral que se había roto pero ahora se ve reconstituido, logrando llevar un mensaje de mucha profundidad a la humanidad.
Episodio 1
Cosmogonías - Capítulo 1 Parte 2
Para el pueblo Muisca de Sesquilé la laguna del Cacique Guatavita es uno de los lugares sagrados más sobresalientes dentro de su territorio, llena de historia desde antes de la conquista, es el lugar donde se llevaban a cabo las ceremonias más importantes, se ofrecía oro y esmeraldas a los espíritus superiores, esta tradición fue quebrantada desde el proceso de conquista y los pueblos que habitaban estos territorios perdieron o escondieron gran parte de sus tradiciones. Guatavita representa la lucha de estos pueblos por preservar sus tradiciones, también de la relación que llevan con organizaciones estatales como la CAR en su proceso de protección de la naturaleza y concientización a la comunidad y turistas de la importancia de cuidar la naturaleza y dando a conocer su visión de ser parte de ella y la forma correcta de relacionarse con ella. El pueblo Muisca de Sesquilé está en un proceso para que les reconozcan su territorio como resguardo con ayuda de diferentes organizaciones están en este propósito, para resguardar la flora, fauna y tradiciones de esta cultura que ha habitado hace miles de años estas tierras. Las historias de su cosmovisión nos dan una idea de la forma de vivir de ellos en una relación con la naturaleza no destructiva y la gran riqueza que hay dentro de estas comunidades, que siguen luchando por mantener sus tradiciones, lenguaje, artesanías, etc. Este pueblo ha logrado tener una buena relación con varias entidades especialmente con la CAR, con quienes trabajan en conjunto y apoyan el fortalecimiento cultural de estas.
Episodio 1
Cosmogonías - Capítulo 1 Parte 3
Para el pueblo Muisca de Sesquilé la laguna del Cacique Guatavita es uno de los lugares sagrados más sobresalientes dentro de su territorio, llena de historia desde antes de la conquista, es el lugar donde se llevaban a cabo las ceremonias más importantes, se ofrecía oro y esmeraldas a los espíritus superiores, esta tradición fue quebrantada desde el proceso de conquista y los pueblos que habitaban estos territorios perdieron o escondieron gran parte de sus tradiciones. Guatavita representa la lucha de estos pueblos por preservar sus tradiciones, también de la relación que llevan con organizaciones estatales como la CAR en su proceso de protección de la naturaleza y concientización a la comunidad y turistas de la importancia de cuidar la naturaleza y dando a conocer su visión de ser parte de ella y la forma correcta de relacionarse con ella. El pueblo Muisca de Sesquilé está en un proceso para que les reconozcan su territorio como resguardo con ayuda de diferentes organizaciones están en este propósito, para resguardar la flora, fauna y tradiciones de esta cultura que ha habitado hace miles de años estas tierras. Las historias de su cosmovisión nos dan una idea de la forma de vivir de ellos en una relación con la naturaleza no destructiva y la gran riqueza que hay dentro de estas comunidades, que siguen luchando por mantener sus tradiciones, lenguaje, artesanías, etc. Este pueblo ha logrado tener una buena relación con varias entidades especialmente con la CAR, con quienes trabajan en conjunto y apoyan el fortalecimiento cultural de estas.
Episodio 1
Cosmogonías - Capítulo 1 Parte 1
Para el pueblo Muisca de Sesquile la laguna del Cacique Guatavita es uno de los lugares sagrados más sobresalientes dentro de su territorio, llena de historia desde antes de la conquista, es el lugar donde se llevaban a cabo las ceremonias más importantes, se ofrecía oro y esmeraldas a los espíritus superiores, esta tradición fue quebrantada desde el proceso de conquista y los pueblos que habitaban estos territorios perdieron o escondieron gran parte de sus tradiciones. Guatavita representa la lucha de estos pueblos por preservar sus tradiciones, también de la relación que llevan con organizaciones estatales como la CAR en su proceso de protección de la naturaleza y concientización a la comunidad y turistas de la importancia de cuidar la naturaleza y dando a conocer su visión de ser parte de ella y la forma correcta de relacionarse con ella. El pueblo Muisca de Sesquilé está en un proceso para que les reconozcan su territorio como resguardo con ayuda de diferentes organizaciones están en este propósito, para resguardar la flora, fauna y tradiciones de esta cultura que ha habitado hace miles de años estas tierras. Las historias de su cosmovisión nos dan una idea de la forma de vivir de ellos en una relación con la naturaleza no destructiva y la gran riqueza que hay dentro de estas comunidades, que siguen luchando por mantener sus tradiciones, lenguaje, artesanías, etc. Este pueblo ha logrado tener una buena relación con varias entidades especialmente con la CAR, con quienes trabajan en conjunto y apoyan el fortalecimiento cultural de estas.