Alto contraste
Adulto

Episodios

A viva voz

Temporada 1

Episodio 13
Arte y tradición - A viva voz Cap 013
El arte del valle, surge del éxtasis de sus rituales y de su particularidad de relacionarse con los demás habitantes del planeta. El uso de la cerámica, la piedra, la madera y la pintura, son utilizados para reafirmar sus visiones y su forma particular de ver el mundo al detalle. El diseño de sus artesanías y su arte hablan de historias de taitas, de mitos y ritos de encuentros con los personajes mágicos de la selva, del bosque, del universo. El conocimiento tradicional es difundido a través de la tradición oral. Son los abuelos y los padres quienes les enseñan a los niños la herencia ancestral que ha permanecido a través de los siglos. Una de sus expresiones más representativas es el día grande o como se le conoce la fiesta del perdón, en la cual se reúnen y piden disculpas o perdón a sus familiares, amigos y/o vecinos.
Episodio 12
Derecho al dominio natural - A viva voz Cap 012
En medio de la selva tropical del bajo Putumayo, una de las regiones más ricas del país, está el Parque Nacional Natural La Paya, una inmensa extensión de selvas, várzeas e intrincados ríos. La presencia de los pueblos indígenas es una situación especial para el manejo del Parque, pues implica considerar la forma particular que tienen cada uno de ellos de entender, usar y manejar el territorio desde su pensamiento y cultura propia, por eso la entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia reconoce el derecho de dominio a los pueblos indígenas que habitan en el Parque Natural La Paya, en un acuerdo conjunto que busca la armonización, conservación y protección del territorio.
Episodio 11
Jardín Botánico Busintana - A viva voz Cap 011
El objetivo de la Escuela de saberes o Jardín Botánico Busintania, es recuperar esos sitios significativos en la cultura para devolver la dignidad de la tierra y recuperar las plantas que están en extinción, hacer viveros para las especies que están en peligro y conservar las que ya hay para volverlo un centro de preservación de su milenaria sabiduría. El jardín también integra otros proyectos donde los conocimientos ancestrales, la protección del medio ambiente, la modernidad y el comercio se combinan.
Episodio 10
Escuela agroecológica Manuel Quintín Lame - A viva voz Cap 010
Coyaima, Natagaima y Ortega, son municipios dónde la población mayoritaria es de indígenas Pijaos, quienes impulsados por organizaciones sociales y ambientales crean La Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame que forma a líderes y representantes para aportar a la recuperación ambiental y social del territorio. La escuela nace de la necesidad de las organizaciones del territorio Sur del Tolima, por comprender las dinámicas territoriales, analizarlas y generar alternativas que permitan minimizar el impacto negativo de proyectos que atentan contra sus intereses propios, como El Distrito de Riego a gran escala Triángulo del Tolima, la mega minería, los cultivos industriales, entre otros. Mediante la escuela itinerante se capacitan dirigentes-representantes de organizaciones indígenas, campesinas y gremiales, en temáticas ambientales, territoriales, sociales y económicos, que posibilitan la implementación de propuestas alternativas para mejorar su calidad de vida, fortalecer la capacidad institucional de sus organizaciones y la defensa del territorio.
Episodio 9
Resiliencia y protección a la naturaleza - A viva voz Cap 009
La comunidad Inga es una de las culturas que viene caminando y enfrentando un proceso para el fortalecimiento de su identidad cultural por medio de la resistencia y trabajos colectivos, se ha realizado procesos que promueven la recuperación de elementos que hacen parte del ser Inga. En medio del conflicto armado, el pueblo indígena de los Inga de Aponte, luchó con éxito para recuperar su soberanía y los derechos de sus 22.283 hectáreas de territorio ancestral. La comunidad logró un acuerdo pionero con el Gobierno para erradicar sus cultivos de amapola y sustituirlo por cultivos lícitos como el café. Actualmente están enfrentando una difícil situación con la falla geológica que ha destruido parte del casco urbano.
Episodio 8
Biblioteca Kankuaka - A viva voz Cap 008
En Atánquez - Cesar, el pueblo Kankuamo después de la arremetida violenta de los paramilitares que le costó varias vidas a los integrantes de la comunidad Organizaciones Internacionales y el Gobierno Nacional entre muchos beneficios de reparación simbólica se construyó en el Cabildo una de las bibliotecas más completas de la nación para que los niños, niñas, jóvenes y adultos retomen su sabiduría ancestral por medio de libros y diálogos con los mayores a través de círculos de la palabra; en este proceso también se convirtió en una biblioteca itinerante que va por senderos y caminos rurales del territorio Kankuamo.
Episodio 7
Red de comunicaciones Wayuu - A viva voz Cap 007
En el Municipio de Uribía Guajira, se creó una red de comunicación para la etnia Wayuu la cual se afianza en los procesos de una comunicación indígena comunitaria, con una mirada en la realización con enfoque diferencial; son conocidos en la región, por su autonomía propia y organizativa que vienen promoviendo de sus territorios en beneficio de la cultura Wayuu; a partir de esta experiencia se han multiplicado en diferentes resguardos de la nación Wayuu.
Episodio 6
Sierra Viva - A viva voz Cap 006
En la Sierra Nevada de Santa Martha nació el programa Sierra Viva en el cual la comunidad trabaja por la conservación de este territorio de riqueza natural y patrimonial, su propósito es implementar un sistema eficiente y sostenible de manejo integral de residuos y la recolección de residuos sólidos que se acumulan y contaminan la Sierra Nevada. Su mayor reto es recoger y transportar a pie, en mula y en camionetas los residuos sólidos que se acumulan en este territorio de difícil acceso, y darles una disposición final adecuada con el apoyo de una cooperativa de recicladores en Valledupar. De esta manera la comunidad contribuye a la armonización y recuperación de su territorio.
Episodio 5
Pijao salud E.P.S.I - A viva voz Cap 005
En los resguardos de Coyaima y Natagaima del sur del Tolima SALUD PIJAO se vuelve una de las más ricas experiencias entre medicina tradicional y la occidental; Aquí se pone en evidencia los diferentes métodos que han venido desarrollando desde hace más de 7 años y los cuales han generado una especie de matrimonio feliz entre estas dos ciencias del saber, para una mejor calidad de vida de sus habitantes. A viva voz recorrió los diferentes procesos que llevan unos y otros dejando una grata recuperación del saber tradicional a través de sus médicos ancestrales quienes han desarrollado grandes huertas de plantas medicinales y que ponen al servicio de la comunidad a través de una red de médicos y parteras en la región.
Episodio 4
ASO-CIT - A viva voz Cap 004
La sierra Nevada de Santa Martha es uno de los centros más importantes donde las comunidades que la habitan entre ellos los Arhuacos vienen desarrollando un proceso de comercialización del café y de las mochilas a través del posicionamiento de una marca, que hace que la producción familiar tenga unos resultados tanto de calidad como de un bienestar para la comunidad. Son dos productos que han tenido un gran reconocimiento de calidad, uno en el sabor excelso de un café orgánico y que se posiciona como uno de los mejores, el otro la mochila Arhuaca la cual es un símbolo de la sierra nevada y que se ha impuesto en diversos mercados de la sociedad colombiana y el mundo.
Episodio 3
Políticas públicas - A viva voz Cap 003
Las dificultades de los pueblos originarios en el departamento del Caquetá se han tornado urgente y difícil para salvaguardar la biodiversidad, de los diferentes pueblos indígenas que la habitan y que están afectados por el desplazamiento y la pérdida de su identidad como pueblos originarios. Las Políticas públicas se desarrollaron y se crearon bajo el consenso de cada uno de los pueblos y están en proceso de funcionamiento, esto hace que estas comunidades tengan un camino de esperanza para poder desde sus territorios fortalecer las dificultades en las que habitan.
Episodio 2
Recomponer el camino de vuelta a casa - A viva voz Cap 002
En los resguardos de Toribio y Tacueyo Cauca uno de los programas desarrollados por las autoridades tradicionales del Norte del Cauca se denominó “Recomponer el Camino de Vuelta A casa” el cual, tenía como prioridad recuperar a los jóvenes menores de edad que estaban en las filas de los grupos irregulares que se encuentran en esta región de Colombia. En un recorrido por el territorio Killa con su emisora A viva Voz habla con los líderes de esta comunidad y visibiliza los procesos que a partir del Thewala “medico tradicional” en medio de una larga rearmonización y con la ayuda de profesionales occidentales logran recuperar a estos jóvenes que se forman en diferentes labores al interior de la comunidad, para tener un mejor vivir y restablecer su convivencia al interior de la comunidad.
Episodio 1
Misak Universidad - A viva voz Cap 001
El pueblo indígena Misak está ubicado en el resguardo de Guambia en el municipio de Silvia Cauca, en medio de su geografía está la Misak Universidad una institución con un modelo propio, la cual tiene un tejido y pensamiento ancestral. La Misak universidad es uno de los grandes logros en cabeza de sus líderes y lideresas quienes en medio del conflicto armado resisten por medio de la defensa del pensamiento, viendo crecer a las nuevas generaciones con los mandatos y tradiciones como: Mandato mayor (autonomía, Justicia), Economía propia, Ya Tul (producción, Territorio), Administración agropecuaria.