Alto contraste
Adulto

A viva voz

Serie de crónicas sobre comunidades indígenas .

Serie de crónicas sobre comunidades indígenas que han experimentado la cercanía con la violencia pero que han convertido en acciones positivas sus aprendizajes.

Episodios

Episodio 13 - Temporada 1
Arte y tradición - A viva voz Cap 013
El arte del valle, surge del éxtasis de sus rituales y de su particularidad de relacionarse con los demás habitantes del planeta. El uso de la cerámica, la piedra, la madera y la pintura, son utilizados para reafirmar sus visiones y su forma particular de ver el mundo al detalle. El diseño de sus artesanías y su arte hablan de historias de taitas, de mitos y ritos de encuentros con los personajes mágicos de la selva, del bosque, del universo. El conocimiento tradicional es difundido a través de la tradición oral. Son los abuelos y los padres quienes les enseñan a los niños la herencia ancestral que ha permanecido a través de los siglos. Una de sus expresiones más representativas es el día grande o como se le conoce la fiesta del perdón, en la cual se reúnen y piden disculpas o perdón a sus familiares, amigos y/o vecinos.
Episodio 12 - Temporada 1
Derecho al dominio natural - A viva voz Cap 012
En medio de la selva tropical del bajo Putumayo, una de las regiones más ricas del país, está el Parque Nacional Natural La Paya, una inmensa extensión de selvas, várzeas e intrincados ríos. La presencia de los pueblos indígenas es una situación especial para el manejo del Parque, pues implica considerar la forma particular que tienen cada uno de ellos de entender, usar y manejar el territorio desde su pensamiento y cultura propia, por eso la entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia reconoce el derecho de dominio a los pueblos indígenas que habitan en el Parque Natural La Paya, en un acuerdo conjunto que busca la armonización, conservación y protección del territorio.
Episodio 11 - Temporada 1
Jardín Botánico Busintana - A viva voz Cap 011
El objetivo de la Escuela de saberes o Jardín Botánico Busintania, es recuperar esos sitios significativos en la cultura para devolver la dignidad de la tierra y recuperar las plantas que están en extinción, hacer viveros para las especies que están en peligro y conservar las que ya hay para volverlo un centro de preservación de su milenaria sabiduría. El jardín también integra otros proyectos donde los conocimientos ancestrales, la protección del medio ambiente, la modernidad y el comercio se combinan.